Alfacetoanálogos, tratamiento óptimo para retrasar la progresión de la Enfermedad Renal Crónica

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un grave problema de salud pública que se ha incrementado de manera importante en los últimos años. Sus principales causas de riesgo son diabetes, hipertensión arterial y síndrome metabólico.

Esta enfermedad afecta a aproximadamente al 12% de la población adulta en México y es considerada como la décima causa de muerte. Por ello, es imperante un diagnóstico y tratamiento oportunos.

El daño en la función renal hace que crezcan las toxinas en la sangre, como la urea y la creatinina. Estas toxinas pueden acelerar el avance del daño renal, el riesgo cardiovascular, así como de muerte.

La ERC afecta a aproximadamente al 12% de la población adulta en México y es considerada como la décima causa de muerte. Por ello, es imperante un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Los alfacetoanálogos como una estrategia terapéutica

Por lo anterior, la Dra. Nadia Saavedra, médica especialista en Nefrología, certificada por el Consejo Mexicano de Nefrología, destacó que “parte del abordaje terapéutico es el control de las comorbilidades como diabetes e hipertensión, el uso de alfacetoanálogos de aminoácidos, así como la nutrición especializada. Los alfacetoanálogos contenidos en Cetolán detoxifican al paciente al reducir los niveles de urea en sangre y lo nutren, al brindar aminoácidos que el cuerpo necesita para formar proteínas”.

Existen dos presentaciones: alfacetoanálogos en tabletas y en polvo dispersable adicionado con citrato de calcio e inulina. Este último, además de detoxificar y nutrir al paciente, suma otros beneficios al daño renal, como mayor adherencia al ser una sola toma diaria, disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a la ERC como disbiosis intestinal por su contenido de inulina y de acidosis metabólica e hiperparatiroidismo secundario por su contenido de citrato de calcio.

Los alfacetoanálogos, como parte del tratamiento para la ERC, detoxifican al paciente al reducir los niveles de urea en sangre y lo nutren, al brindar aminoácidos que el cuerpo necesita para formar proteínas.

Hay una relación entre la enfermedad renal crónica y las toxinas (urea) sobre el aumento en el riesgo de morir

“De manera conjunta con la prescripción de alfacetoanálogos, es importante ajustar la ingesta de proteínas, principalmente las de origen animal, como parte del tratamiento nutricional de pacientes con alguna enfermedad renal crónica (ERC). El objetivo es reducir las toxinas urémicas (urea) para retrasar la progresión de la enfermedad y el inicio de diálisis.

Te recomendamos:  Raquel Pankowsky se suma a campaña de concientización para prevenir y controlar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Además, se debe asegurar el adecuado consumo de energía (kcal) para que se observen estos beneficios y disminuir el riesgo de desnutrición, entre otras estrategias que se implementan en cada consulta de manera individualizada a cada paciente” , resaltó la especialista.

La Dra. Saavedra precisó que el logro de los objetivos de dicho tratamiento en el paciente con ERC demanda un seguimiento individualizado por parte del equipo de salud, conformado por su médico y nutriólogo especialista en el área renal.

Es por ello que Laboratorios Columbia ofrece sin costo a los pacientes en tratamiento con Cetolán la atención nutricional especializada con su programa PreserveCe Nutre con cobertura a nivel nacional, con el objetivo de superar la enfermedad renal crónica.

Imágenes cortesía de Depositphotos y Cortesía



Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , , , , , , ,

Temas relacionados