En esta Octava Emisión participaron 106 autoras y autores de tesis de los niveles de licenciatura, maestría y doctorado provenientes de universidades y centros de investigación de 21 estados de la República Mexicana y de 2 universidades de España.

La Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, entregó los premios a las tesis ganadoras del Concurso de Tesis en Género Sor Juana Inés de la Cruz, 2016
Las tesis del Concurso de Tesis en Género Sor Juana Inés de la Cruz, 2016 abordaron los siguientes temas:
- Generación de ingresos y empoderamiento económico.
- Igualdad laboral, acoso y hostigamiento.
- Uso del tiempo y trabajo de cuidados en el hogar.
- Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo adolescente.
- Entornos y transportes seguros.
- Medio ambiente, cambio climático y sustentabilidad, desde una perspectiva de género.
- Vivienda e infraestructura
La Titular del INMUJERES señaló el pasado 18 de noviembre de 2016 que los trabajos ganadores de este concurso aportan nuevos hallazgos y una visión innovadora para poner en marcha acciones y políticas más sólidas en favor de las niñas y mujeres mexicanas.
Y agregó que, hoy, las mexicanas tienen mayor acceso a la educación, al trabajo remunerado, a la información y participan cada vez más en la toma de decisiones públicas, en todas las esferas.
Sin embargo, todavía hay un largo trecho para que mujeres y hombres tengan los mismos derechos en la realidad, las mismas oportunidades y parámetros adecuados para medir su desempeño, habilidades, conocimientos, actitudes y talentos, puntualizó.
Cruz Sánchez felicitó a las autoras ganadoras, así como a todas las y los participantes del concurso y reconoció al jurado dictaminador integrado por personas destacadas de la academia e investigadoras de instituciones de educación superior.
Las tesis premiadas son:
- Categoría Maestría
- CAROLINA ZENTENO ROLDÁN, con la tesis: Una comparación de género en el trabajo de figones, fondas y restaurantes. Ciudades de Puebla y México 1910-1920.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- URANIA LANESTOSA BACA, con la tesis: El derecho a la educación de las jóvenes embarazadas y madres adolescentes: evaluación del diseño del Promajoven e implementación en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede académica de México.
- ROSA ESTELA GARCÍA CHANES, con la tesis: La llegada del primer hijo: cambios en el uso del tiempo de los miembros de la pareja en México, 2010-2013. Un análisis con la ENOE.El Colegio de México.
- Categoría Doctorado
- CLAUDIA IVETTE PEDRAZA BUCIO, con la tesis: Jugar como visitantes: análisis del ejercicio periodístico de las reporteras de deportes en la prensa de circulación nacional.Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
- ALEJANDRA PRIETO DE LA ROSA, con la tesis: Maternidad de una hija o hijo con discapacidad: Estrategias y prácticas maternales de cuidado y crianza.Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
- KARINA OROZCO ROCHA: El papel de las cargas domésticas y los arreglos familiares en el trabajo asalariado urbano de México, 2009El Colegio de México