febrero 21, 2025

Caso Mafer Turrent: la violencia vicaria impacta en la salud de las mujeres

Caso Mafer Turrent: la violencia vicaria.
Plenilunia Salud Mujer
Plenilunia Salud Mujer

Por Fernanda Medellín. La violencia vicaria es una forma extrema de violencia de género. En ella, el agresor utiliza a los hijos e hijas, o al entorno familiar cercano, como un medio para causar daño psicológico y emocional a la madre.

Este tipo de violencia ha sido visibilizado en México gracias a casos como el de Mafer Turrent, quien ha denunciado públicamente las dificultades y el dolor de enfrentar este tipo de agresión. Su caso tomó mayor notoriedad cuando, en un giro alarmante, terminó en la cárcel tras denunciar a su agresor.

¿Qué es la violencia vicaria?

El término “violencia vicaria” se acuñó por la psicóloga española Sonia Vaccaro. Se refiere a la violencia ejercida sobre las mujeres a través de sus seres queridos, especialmente sus hijos e hijas. Su objetivo es provocar sufrimiento extremo, mediante la manipulación, el alejamiento forzado o incluso el daño directo a los menores. En muchos casos, los agresores utilizan el sistema judicial para prolongar el sufrimiento de la víctima, presentando denuncias falsas o logrando la revictimización institucional.

La detención de Mafer Turrent, luego de denunciar años de maltrato por parte de su expareja, ilustra la forma en que el sistema puede ser usado en contra de las víctimas, en lugar de brindarles protección.

Las mujeres que enfrentan violencia vicaria experimentan altos niveles de estrés, ansiedad y depresión. La sensación de impotencia y desesperanza puede derivar en trastornos del sueño, problemas cardiovasculares y deterioro en la salud mental. El impacto emocional puede llevar a cuadros de estrés postraumático y afectaciones en la capacidad de socialización y desempeño laboral.

Los menores expuestos a esta violencia crecen en un ambiente de inseguridad y miedo, lo que puede afectar su desarrollo emocional y su bienestar psicológico. La exposición constante a conflictos y manipulaciones genera problemas de autoestima, ansiedad y dificultades para establecer relaciones sanas en la adultez.

Te recomendamos:  Reforman Ley General de Salud para promover uso responsable del condón para tener una vida sexual responsable

La necesidad de visibilización y justicia

El caso de Mafer Turrent es solo uno de muchos ejemplos en los que la violencia vicaria se manifiesta en México. Su detención y el posterior cese del fiscal responsable del caso han sacudido el sistema judicial de la Ciudad de México, evidenciando la falta de perspectiva de género en la aplicación de la justicia.

Es imprescindible que las instituciones tomen medidas para evitar que los agresores utilicen el sistema judicial como herramienta de violencia. La capacitación de jueces y juezas, así como la creación de protocolos especializados, son clave para evitar la revictimización de quienes buscan ayuda.

La lucha contra la violencia vicaria es una tarea colectiva que requiere el compromiso de la sociedad y las autoridades para garantizar el bienestar y la seguridad de todas las mujeres y sus familias.

Imagen cortesía de Plenilunia Salud Mujer | Plenilunia
Leer Más
Salud de la piel

La transición entre invierno y primavera, hace que la piel enfrente un cambio en sus necesidades

SÍGUENOS
ANUNCIO
[adrotate banner="11"]