Inicio Blog Página 2

Infarto: los síntomas que podrían salvar tu vida si los reconoces a tiempo

0
en la vida real, los síntomas de infarto pueden presentarse de forma gradual, silenciosa o confundirse con malestares menores.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

Cuando pensamos en un infarto al corazón, imaginamos a alguien colapsando súbitamente con un fuerte dolor en el pecho. Sin embargo, en la vida real, los síntomas de infarto pueden presentarse de forma gradual, silenciosa o confundirse con malestares menores. Esta realidad, muchas veces ignorada, puede costar vidas si no se actúa a tiempo.

“El músculo del corazón necesita un suministro constante de sangre. Si ese flujo se bloquea, el tiempo para actuar es limitado, pero suficiente si se detectan los síntomas”, explica el Dr. Miguel Quiñones, cardiólogo del Hospital Houston Methodist.

Los primeros 90 minutos son clave para sobrevivir

De acuerdo con el Dr. Quiñones, la atención médica en los primeros 90 minutos tras la aparición de los síntomas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En ese lapso, los especialistas pueden actuar para reducir el daño al músculo cardíaco, utilizando medicamentos o intervenciones médicas urgentes.

“Si llegamos a tiempo, podemos hacer muchas cosas para minimizar el daño”, enfatiza el especialista.

Síntomas comunes e inusuales de un infarto

Aunque el dolor repentino en el pecho es el síntoma más conocido, muchos infartos no se manifiestan de esta manera. Otros síntomas incluyen:

  • Sudoración excesiva
  • Náuseas o vómitos
  • Dolor en brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda
  • Dificultad para respirar
  • Fatiga extrema
  • Sensación de ansiedad o “malestar general”

Estos síntomas pueden ser más difíciles de identificar en mujeres, quienes suelen experimentar señales menos evidentes o las atribuyen al estrés, las hormonas o la fatiga.

“Muchas personas no sienten un dolor intenso. Solo saben que algo no está bien”, señala Quiñones.

Infarto silencioso: una amenaza difícil de detectar

Un infarto silencioso ocurre sin los síntomas clásicos. Las personas con diabetes o enfermedades crónicas son más propensas a experimentarlo. En estos casos, el cansancio, la falta de aire o una sensación inexplicable de incomodidad podrían ser los únicos indicadores.

La prevención del infarto comienza mucho antes del dolor

El origen de un infarto suele estar en la formación de placa arterial, una acumulación de colesterol que puede tardar décadas en desarrollarse. Por eso, la prevención cardiovascular es esencial, incluso cuando no hay síntomas.

“Nadie forma una placa de la noche a la mañana. Podemos prevenirla si actuamos con tiempo”, afirma el Dr. Quiñones.

Cambios como dejar de fumar, controlar la presión arterial, mantener el colesterol bajo y llevar una alimentación balanceada disminuyen significativamente el riesgo de sufrir un evento cardíaco.

Consulta médica y control de factores de riesgo

El Dr. Quiñones recomienda realizar chequeos regulares y hablar con el médico sobre los factores de riesgo individuales. Existen tratamientos eficaces para controlar hipertensión, colesterol alto o sobrepeso, que pueden reducir drásticamente el riesgo de infarto.

“El tiempo es vital. Reconocer los síntomas y no ignorarlos puede salvarte la vida”, concluye.

Regreso a clases: alimentación y hábitos saludables clave para el rendimiento escolar

0
Recomendaciones nutricionales y de hábitos saludables para un regreso a clases exitoso.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Con el inicio del nuevo ciclo escolar, la alimentación saludable y los hábitos sanos son más importantes que nunca para garantizar el bienestar físico, emocional y académico de niños y adolescentes. Así lo subrayó la doctora Isabel Martínez del Río, especialista en Nutrición Clínica Pediátrica, quien llamó a padres, madres y cuidadores a preparar a sus hijos más allá de los útiles escolares.

El lunch escolar debe tener proteína, fruta y cereales integrales.

“El regreso a clases no solo implica comprar libros o mochilas nuevas; es una oportunidad para reforzar una rutina saludable que fortalezca el sistema inmunológico y eleve la energía de los estudiantes”, explicó la también profesora universitaria y experta con certificación europea en nutrición clínica.

De acuerdo con la especialista, una buena nutrición escolar, junto con sueño adecuado, actividad física regular, hidratación constante y manejo del estrés, son pilares fundamentales para el desarrollo físico y cognitivo durante la etapa escolar.

1. Alimentación escolar: el motor del aprendizaje

Una alimentación balanceada permite que los menores se concentren, retengan información y enfrenten los retos escolares con energía. Según la doctora Martínez del Río, el lunch escolar debe incluir:

  • Proteína magra (pollo, pescado, huevo, legumbres, lácteos bajos en grasa)
  • Frutas frescas ricas en vitaminas y fibra
  • Cereales integrales (pan integral, avena, arroz integral)
  • Evitar alimentos procesados como dulces, frituras y refrescos

2. Dormir bien para aprender mejor

Dormir entre 8 y 10 horas diarias es crucial. Un sueño reparador:

  • Mejora la concentración y la memoria
  • Regula el estado de ánimo
  • Estimula el crecimiento físico y la consolidación del aprendizaje
En la alimentación se deben incluir fuentes de proteína magra como pollo, pavo, pescado, huevo, legumbres (lentejas, frijoles) o lácteos bajos en grasa.

3. Hidratación: clave para la concentración

El consumo suficiente de agua influye directamente en el rendimiento escolar. La deshidratación puede causar fatiga, dolores de cabeza y pérdida de atención. Se recomienda evitar bebidas azucaradas y optar por agua simple durante toda la jornada.

4. Manejo del estrés: equilibrio emocional

La vuelta a clases puede generar presión. Por eso, es importante crear entornos que promuevan el equilibrio entre responsabilidades y tiempo libre:

  • Espacios para el juego libre
  • Actividades creativas
  • Rutinas claras para tareas escolares

Esto favorece la salud mental y previene la sobrecarga emocional en niños y adolescentes.

Frutas frescas ricas en vitaminas y fibra.

5. Ejercicio diario: salud física y emocional

La actividad física regular ayuda a:

  • Mejorar la atención en clase
  • Fortalecer el sistema inmunológico
  • Estimular el crecimiento y mantener un peso saludable

El juego activo y los deportes deben ser parte de la rutina escolar.

Bienestar integral para un mejor aprendizaje

Isabel Martínez del Río, miembro de diversas sociedades médicas nacionales e internacionales, enfatizó que una nutrición sana y un estilo de vida activo impactan directamente en la salud emocional de los estudiantes, fortaleciendo su autoestima y confianza.

“No se trata solo de prevenir enfermedades, sino de brindar a niñas, niños y adolescentes las herramientas para aprender, relacionarse y desarrollarse plenamente”, concluyó.

“Vivir con Cánceres Hematológicos”: una exposición que transforma el arte en conciencia social

0
En el marco del Mes de la Concientización de los Cánceres Hematológicos, Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina” A.C., en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, presenta la exposición fotográfica “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia”.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

En el marco del Mes de la Concientización de los Cánceres Hematológicos, la Ciudad de México se convierte en el escenario de una conmovedora muestra fotográfica que entrelaza arte, salud y empatía. Se trata de “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia”, una exposición organizada por Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina” A.C., en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Instalada en el emblemático Paseo de la Reforma, entre el edificio central del IMSS y el monumento a la Diana Cazadora, esta exposición estará abierta al público del 1 al 30 de septiembre de 2025, ofreciendo un espacio de reflexión en plena arteria de la capital.

En septiembre, Paseo de la Reforma se llena de conciencia y esperanza con una exposición fotográfica que visibiliza la experiencia de vida frente a complejas enfermedades hematológicas.

33 retratos que narran la fuerza detrás del diagnóstico

La muestra reúne 33 retratos fotográficos que capturan las vivencias de pacientes con cáncer hematológico, personas cuidadoras y profesionales de la salud. Cada imagen está acompañada de un testimonio que habla de dolor, pero también de fortaleza, esperanza y comunidad.

Uno de los testimonios más entrañables es el de Gabriela Camargo, quien al conocer su diagnóstico decidió invertir sus últimos ahorros en tres bicicletas para compartir tiempo con sus hijos. “Hoy puedo decir con orgullo que ese sueño se hizo realidad”, relata.

Para Paulina Rosales Pérez, directora de Unidos, A.C., esta exposición va más allá de lo visual: “Visibilizar sus historias a través del arte es construir puentes de empatía y fomentar un conocimiento informado. Es una invitación a una conversación más amplia sobre estos cánceres poco conocidos”.

“Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia” estará abierta al público durante todo septiembre en Paseo de la Reforma.

Una enfermedad silenciosa, pero frecuente

En México, más de 18 mil personas son diagnosticadas anualmente con algún tipo de cáncer hematológico, lo que representa entre el 7% y 10% de todos los casos de cáncer en el país. Según el Informe GLOBOCAN 2025, los tipos más frecuentes son:

  • Linfoma no Hodgkin
  • Leucemias agudas y crónicas
  • Mieloma múltiple
  • Linfoma de Hodgkin

El Dr. Luis Felipe Rubalcava, hematólogo del Instituto Nacional de Cancerología, alerta que más del 70% de los casos se detectan en etapas avanzadas, debido a síntomas poco evidentes y al desconocimiento general.

La sangre, nuestro órgano líquido, sigue siendo un bastión donde el cáncer se esconde… Pero hoy contamos con nuevas terapias dirigidas, tratamientos libres de quimioterapia y el trasplante de médula ósea como pilares de esperanza.”

La cultura como herramienta de sensibilización

El Lic. José Manuel Rodríguez Ramírez, director de la Red de Museos de la Ciudad de México, destacó que “el arte es un aliado poderoso para sensibilizar, educar y fomentar la prevención. Esta exposición es un puente entre cultura y salud”.

Historias que inspiran acción

Entre los testimonios presentados está el de Juan Pablo, diagnosticado con Leucemia Mieloide Aguda en 2023, y el de Fernando, quien ha vivido con Leucemia Linfoblástica Aguda desde los 7 años. Sus historias muestran el impacto emocional, físico y económico del cáncer, pero también el poder del acompañamiento familiar y comunitario.

Desde su fundación, Unidos… A.C. ha acompañado a más de 50 mil personas, brindando medicamentos, insumos médicos, apoyo emocional y capacitación especializada para mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias.

Una invitación abierta a toda la ciudadanía

La exposición “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia” es gratuita y accesible para todos los peatones que transitan diariamente por Paseo de la Reforma. Se trata de una oportunidad única para conectar con historias reales, conocer más sobre estas enfermedades, y sumarse a una red de apoyo desde la conciencia y la acción.

Datos clave sobre la exposición

  • Nombre: Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia.
  • Ubicación: Paseo de la Reforma, entre el edificio del IMSS central y el monumento a la Diana Cazadora.
  • Fecha: Del 1 al 30 de septiembre de 2025.
  • Organiza: Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina” A.C.
  • Sitio web: www.uni2.org.mx
Más allá de una muestra artística, es un llamado a la acción, a la empatía y a la construcción de un país más informado, humano y solidario.

Los cánceres hematológicos son enfermedades complejas y poco visibles en la conversación pública. Esta exposición logra abrir un espacio para escuchar, ver y sentir la realidad de quienes viven con estas condiciones. Más allá de una muestra artística, es un llamado a la acción, a la empatía y a la construcción de un país más informado, humano y solidario.

Generación Z pierde motivación tras su primer año laboral: el reto de retener talento joven en México

0
84% de los colaboradores en México se declaran felices en su trabajo, pero la Generación Z muestra la caída más fuerte de la región: hasta 18 puntos menos después del primer año.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

Aunque el 84% de los colaboradores en México afirma ser feliz en su trabajo, el país enfrenta una tendencia preocupante: la felicidad laboral de los jóvenes cae drásticamente tras su primer año en una empresa. Este fenómeno, identificado como el “honeymoon–hangover” laboral, plantea desafíos importantes para la retención de talento joven, la productividad y la salud financiera de las organizaciones.

De acuerdo con el Estudio Felicidad Organizacional 2025: ¿Por qué invertir en felicidad es invertir en el negocio?, elaborado por la consultoría Buk, México se sitúa ligeramente por encima del promedio latinoamericano (83%), con un 84% de satisfacción general. Sin embargo, al desglosar los datos por generaciones, emergen desequilibrios preocupantes.

El más reciente estudio de Felicidad Organizacional 2025 revela que cada punto adicional en felicidad reduce en 4% el riesgo de bajo desempeño financiero.

Brecha generacional: la felicidad no es igual para todos

La brecha generacional en la felicidad organizacional es la más amplia de la región. Mientras el 94% de los Baby Boomers se declara feliz en su trabajo, solo 79% de la Generación Z afirma lo mismo, una diferencia de 15 puntos porcentuales. Aún más alarmante, la Gen Z pierde hasta 18 puntos en percepción de felicidad tras su primer año laboral, la mayor caída entre los países analizados.

En contraste, los Millennials retroceden solo 6 puntos, la Generación X se mantiene estable, y los Baby Boomers presentan una caída de 7 puntos, pero hasta después de cinco años de permanencia en una organización.

Las empresas más felices duplican sus probabilidades de considerarse como financieramente sólidas; el voluntariado corporativo multiplica por 2.13 esa percepción de excelencia.

Felicidad organizacional: un indicador financiero clave

Más allá del clima laboral, el estudio evidencia que la felicidad en el trabajo impacta directamente en los resultados financieros. Cada punto adicional en el Net Happiness Score (NHS), un indicador basado en la percepción directa de los colaboradores, reduce en 4% la probabilidad de que una empresa se ubique en el 10% con peor margen de utilidad bruta.

Además, las compañías que están en el top 10% de NHS tienen más del doble de probabilidades de considerarse financieramente sólidas, y aquellas con programas de voluntariado corporativo multiplican por 2.13 su percepción de excelencia financiera.

¿Qué hace felices a los trabajadores en México?

En el contexto mexicano, las prácticas más determinantes para la felicidad organizacional incluyen:

  • Reconocimiento laboral
  • Programas de bienestar
  • Comunicación interna oportuna
  • Cultura positiva
  • Oportunidades de desarrollo profesional

Estos factores, más allá de beneficios aislados como días libres o snacks, construyen experiencias laborales significativas que influyen en la permanencia y el compromiso del talento.

En palabras de Andrés Gómez, CEO de Buk México “medir la felicidad no es un gesto simbólico, es una decisión estratégica. El bienestar de las personas tiene un impacto directo en la rentabilidad y en la percepción de solidez financiera de las compañías”.

84% de los colaboradores en México se declaran felices en su trabajo, pero la Generación Z muestra la caída más fuerte de la región: hasta 18 puntos menos después del primer año.

Building Happiness 2025: empresas que apuestan por la felicidad

Como parte del estudio, Buk reconoció a empresas mexicanas que lograron construir culturas laborales sólidas y humanas con la certificación Building Happiness 2025.

De más de 100 organizaciones participantes, 21 fueron finalistas. Los sectores más representados fueron tecnología, manufactura, agricultura y servicios, demostrando que la felicidad no depende del giro o tamaño, sino de una estrategia consciente y sostenible.

Top 3 empresas medianas a grandes:

  1. ITWorkers (Tecnología) – Asegura la calidad y funcionalidad del software para sus clientes.
  2. Kunai Inc (Tecnología) – Ayuda a sus clientes a competir en el ecosistema financiero del futuro.
  3. Fundación Teletón México A.C (Salud) – Brinda atención integral a personas con discapacidad, cáncer y autismo.

Top 3 empresas pequeñas:

  1. Your IT Corp (Tecnología) – Servicios de productividad tecnológica con Microsoft 365.
  2. Azka-it (Consultoría) – Especialistas en desarrollo de software y soluciones TI.
  3. Kuona (Tecnología) – Plataforma de IA para optimizar precios, promociones e inventarios.

También fueron reconocidas organizaciones de sectores como educación (Universidad La Salle Chihuahua), manufactura (Innovak Global, Retenum), comercio (Cesehsa), salud (Mutuus México), y servicios (Homie, Orbe, Difarvet).

¿Qué es el Net Happiness Score?

El Net Happiness Score (NHS) es un índice que evalúa la felicidad organizacional en una escala de -100 a 100, basado en si los empleados afirman sentirse felices en su trabajo. Las empresas con más de 70% de NHS y representatividad suficiente reciben la certificación oficial de “empresa feliz”, mientras que las mejores son incluidas en un ranking público nacional.

El estudio fue elaborado a partir de una muestra de cerca de 120 mil colaboradores de más de mil empresas en México, Chile, Colombia y Perú.

La felicidad laboral no es un lujo, es una estrategia de negocio. Con la Generación Z perdiendo motivación rápidamente, las empresas mexicanas deben repensar su cultura organizacional y adoptar prácticas sostenibles que mantengan el compromiso y el bienestar de sus colaboradores. Porque invertir en felicidad, sí paga.

Yoga facial: la técnica natural para rejuvenecer tu rostro sin químicos

0
Así como el yoga corporal busca el equilibrio entre fuerza y relajación, el yoga facial promueve una conexión consciente con nuestro rostro, liberando tensiones acumuladas en la mandíbula, el cuello y la frente.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

El yoga facial se ha convertido en una de las prácticas de autocuidado más populares en el mundo del bienestar y la belleza natural. Esta técnica combina estiramientos, masajes y movimientos específicos que trabajan los más de 40 músculos del rostro, ayudando a tonificar la piel, reducir líneas de expresión y mejorar la circulación, todo sin necesidad de productos químicos o tratamientos invasivos.

Así como el yoga corporal busca el equilibrio entre fuerza y relajación, el yoga facial promueve una conexión consciente con nuestro rostro, liberando tensiones acumuladas en la mandíbula, el cuello y la frente. El resultado es un efecto rejuvenecedor, visible en la textura, luminosidad y firmeza de la piel.

El yoga facial se ha convertido en una de las prácticas de autocuidado más populares en el mundo del bienestar y la belleza natural.

Beneficios del yoga facial

  • Tonificación muscular: fortalece más de 40 músculos faciales.
  • Reducción de líneas de expresión: suaviza arrugas y previene nuevas.
  • Mejora la circulación: aporta oxígeno y nutrientes a la piel.
  • Drenaje linfático: reduce hinchazón y bolsas bajo los ojos.
  • Relajación profunda: libera tensión acumulada en mandíbula, frente y cuello.
  • Glow natural: mejora la textura y luminosidad de la piel.

La clave está en la constancia y en adaptar los ejercicios según la forma de tu rostro. Por ejemplo, si tienes un rostro cuadrado, trabajar la zona de la mandíbula ayuda a liberar tensión; si tu rostro es redondo, puedes enfocarte en definir contornos.

Yoga facial + tecnología: la dupla perfecta

Y lo mejor: es una técnica no invasiva, sin químicos, y completamente personalizada.

¿Cómo adaptar tu rutina según la forma de tu rostro? Cada tipo de rostro tiene zonas que requieren atención especial. Al personalizar tu rutina, puedes trabajar de forma más efectiva y ver resultados más rápidos.

Para potenciar aún más los resultados, existen dispositivos con sistema de vibración terapéutica, combinado con cabezales intercambiables (rodillo frío y masajeador), que permiten estimular la piel y multiplicar los beneficios de cada ejercicio.

¿Cómo usarlo?

  • Aplícalo después de tu aceite o sérum favorito
  • Usa el rodillo frío por las mañanas para tonificar
  • Utiliza el cabezal vibratorio para relajar músculos profundos
  • Dedica de 5 a 10 minutos diarios para notar resultados

Además, puedes personalizar tu rutina facial según la forma de tu rostro:

  • Ovalado: usa el cabezal desde la mandíbula hasta las sienes
  • Redondo: masajea desde el mentón hacia las orejas
  • Cuadrado: aplica movimientos circulares en mandíbula y sienes
  • Corazón: enfócate en frente y entrecejo para armonizar
  • Alargado: masaje ascendente desde pómulos hacia orejas

Practicar yoga facial, especialmente con herramientas como ésta, no solo transforma tu piel: también mejora tu conexión contigo misma. Es una rutina de cuidado consciente, sencilla, efectiva y profundamente transformadora. Porque la belleza más poderosa es la que nace del bienestar.

¿El colesterol bueno no es tan bueno? Nuevo estudio lo revela

0
HDL en la mira: descubren riesgo oculto para el corazón.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Durante años, el colesterol HDL ha sido conocido como el “colesterol bueno”, por su aparente papel protector en la salud cardiovascular. Sin embargo, una reciente investigación del Hospital Houston Methodist está desafiando esta idea, revelando que altos niveles de colesterol libre dentro del HDL podrían estar asociados con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca.

El estudio, liderado por el Dr. Henry J. Pownall, profesor de Bioquímica en Medicina, y el Dr. Khurram Nasir, busca entender mejor el impacto real del HDL en el cuerpo. Según explican los especialistas, no todo el colesterol es igual: tanto el HDL como el LDL (conocido como colesterol “malo”) pueden existir en formas libres o esterificadas. La forma libre, más activa, podría tener un efecto negativo si está en exceso, incluso dentro del HDL.

Revelan riesgo cardíaco ligado al colesterol “bueno”.

“Lo más sorprendente es que el HDL con mucho colesterol libre parece ser disfuncional”, afirma el Dr. Pownall, autor principal de un artículo publicado en Journal of Lipid Research. “Esto cambia nuestra visión sobre cómo el HDL actúa realmente en el organismo”.

Los hallazgos provienen del estudio en curso Houston Heart Study, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. (NIH), que analiza a 400 pacientes con diferentes niveles de HDL en sangre. Los primeros resultados indican que el colesterol libre presente en el HDL puede acumularse en ciertas células del sistema inmune —los macrófagos—, promoviendo la inflamación y contribuyendo al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Hasta ahora, se pensaba que transferir el colesterol libre al HDL ayudaba a eliminar el exceso de grasa en los tejidos. Pero esta investigación sugiere que, cuando los niveles de HDL son demasiado altos, esta transferencia podría tener el efecto contrario.

El objetivo final del equipo es desarrollar nuevas pruebas diagnósticas y tratamientos personalizados que permitan medir y controlar los niveles de colesterol libre en el HDL. Además, proponen usar este tipo de colesterol como biomarcador para identificar a quienes están en mayor riesgo y ofrecer intervenciones más efectivas.

HDL en la mira: descubren riesgo oculto para el corazón.

Este descubrimiento podría transformar la forma en que médicos y pacientes interpretan los niveles de colesterol en los exámenes de rutina, abriendo la puerta a una medicina más precisa y preventiva en enfermedades del corazón.

La experiencia de belleza premium en un solo lugar

0
Amazon México contó con el relanzamiento de su tienda de belleza premium, transformando la forma de comprar productos de belleza haciéndola más atractiva e innovadora.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos

La forma de comprar productos de belleza online está evolucionando, y Amazon México lo sabe. Con el relanzamiento de su tienda de Belleza Premium, la plataforma busca ofrecer una experiencia más atractiva, personalizada y alineada con las últimas tendencias del sector.

Gracias a un enfoque impulsado por inteligencia artificial, ahora los usuarios pueden explorar productos de manera más intuitiva, recibiendo recomendaciones basadas en su historial de búsqueda, como «Productos que se compran juntos» o «Selección para ti». Esta tecnología ayuda a descubrir nuevas marcas y productos que se adaptan a las necesidades y gustos de cada cliente.

A través de un enfoque en la personalización, impulsado por la inteligencia artificial, los clientes pueden encontrar artículos con mayor facilidad, explorar nuevas colecciones y tendencias, y recibir recomendaciones como “Productos que se compran juntos” y “Selección para ti”.

La tienda reúne un portafolio amplio que incluye desde marcas globalmente reconocidas como Lancôme, Clinique, Kérastase, Olaplex y Dyson, hasta propuestas emergentes e innovadoras como The Ordinary, Colorescience y Laneige.

Con esta renovada propuesta, Amazon busca consolidarse como el destino digital líder en belleza premium en México, ofreciendo no solo conveniencia, sino también confianza y autenticidad en cada producto.

Con esta iniciativa, Amazon busca consolidarse como el destino líder para quienes desean explorar tendencias, descubrir productos auténticos y disfrutar de la comodidad de comprar desde casa.

Además, para celebrar este relanzamiento, la compañía llevó a cabo “The Box”, una experiencia exclusiva que reunió a 25 marcas de lujo en un solo lugar. En este evento, se dieron a conocer las principales novedades del mundo del cuidado de la piel, cabello, fragancias y maquillaje, definiendo así las tendencias que marcarán el 2025.

La tienda de Amazon Belleza Premium no solo facilita el acceso a productos exclusivos, sino que también invita a los consumidores a experimentar con su rutina de belleza desde casa, de manera práctica, segura y personalizada.

Cómo conservar cerezas después de temporada: sabor, color y nutrientes todo el año

0
Si amas las cerezas y quieres extender su sabor más allá de la temporada, las Cerezas de Verano te dan algunos tips para lograrlo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

La temporada de cerezas en México está por llegar a su fin, y con ello se despide —por ahora— una de las frutas más queridas del verano. Pero no todo está perdido: es posible conservar su dulzura y beneficios nutricionales con simples pasos para que puedas disfrutarlas mucho después de que desaparezcan del mercado.

Comer una cereza no es solo satisfacer un antojo: es también un acto de autocuidado. Con su color rojo profundo, textura jugosa y un perfil nutricional envidiable, las cerezas son fuente natural de antioxidantes, melatonina, vitamina C y compuestos antiinflamatorios. Por eso, muchas personas buscan formas de conservarlas durante más tiempo.

Aprovecha las últimas semanas de la temporada y disfruta de su sabor en distintas formas, ya que son muy versátiles a nivel gastronómico.

“Las cerezas no solo son deliciosas, también son funcionales: podrían ayudarte a dormir mejor, a disminuir la inflamación en tu cuerpo y son ideales para quienes buscan snacks saludables sin sacrificar sabor. Lo mejor es que con un poco de planificación, puedes extender su sabor”, explica Juan Carlos Moreira, representante en México de Cerezas del Noroeste.

Cómo congelar cerezas y conservar sus propiedades

1. Lava y escurre bien las cerezas
Enjuágalas bajo agua limpia, escurre con cuidado y decide si prefieres conservar el tallo o deshuesarlas. Este paso ayuda a eliminar residuos y a conservar el sabor y la textura al congelarlas.

Tip: Si planeas usar las cerezas en smoothies o recetas, es buena idea deshuesarlas antes. ¿No sabes cómo? En la sección de Recetas de Cerezas de Verano encontrarás formas fáciles de hacerlo

2. Empácalas correctamente
Coloca las cerezas en bolsas resellables o recipientes herméticos. Marca cada bolsa con la fecha de congelación y organiza por porciones pequeñas. Así evitas descongelar más de lo que necesitas.

3. Congélalas adecuadamente
Ubícalas en una zona del congelador donde la temperatura sea estable y baja (idealmente por debajo de -17°C). De esta forma, las cerezas conservarán su color brillante, sabor natural y valor nutricional hasta por seis meses.

Si amas las cerezas y quieres extender su sabor más allá de la temporada, las Cerezas de Verano te dan algunos tips para lograrlo.

¿Cómo usar cerezas congeladas?

Una vez congeladas, las cerezas mantienen su versatilidad.

Puedes usarlas en:

  • Smoothies y jugos naturales.
  • Yogur o avena como topping.
  • Postres caseros y mermeladas.
  • Platillos salados (combinan perfecto con quesos, vinagre balsámico, frutos secos y carnes blancas).

Un sabor que perdura

Congelar cerezas es una forma fácil y práctica de extender la temporada y mantener en casa una fuente constante de nutrición natural y sabor gourmet. Aprovecha los últimos días de la temporada, congélalas y sigue disfrutando de todos sus beneficios durante el resto del año.

¿Te ama o solo te desea? La ciencia detrás de la química sexual

0
Tu cerebro y tu cuerpo reaccionan de forma muy distinta al amor y al deseo. Te contamos cómo identificar cada uno… y disfrutar ambos sin culpas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

En el juego del amor y el deseo, todos nos hemos preguntado alguna vez: ¿me quiere de verdad o solo está aquí por la atracción física? Aunque el corazón tiene sus razones, la ciencia también tiene mucho que decir. Y sí, la química sexual existe, pero eso no siempre significa que haya amor.

La atracción instantánea, esa que hace que el tiempo se detenga, la piel se erice y la sonrisa salga sola, es lo que comúnmente llamamos “química”. Pero, ¿es una conexión emocional o solo un impulso físico?

En el juego del amor y el deseo, hay una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez ¿me quiere de verdad o solo está aquí por la atracción física?

¿Qué es la química sexual?

Cuando hay una conexión intensa, el cerebro activa una tormenta de neurotransmisores:

  • Dopamina: el motor del deseo. Te da ese subidón que te hace pensar en esa persona todo el tiempo.
  • Oxitocina: la “hormona del apego”. Se libera con abrazos, besos y sexo. Es la que transforma la pasión en un “nosotros”.
  • Serotonina: curiosamente, sus niveles bajan cuando estás enamorado, lo que explica esa sensación de obsesión. ¡Es normal!

Esto no es magia, es biología. Tu cerebro está haciendo su trabajo. Sin embargo, tener química no garantiza amor duradero ni compatibilidad emocional.

Deseo vs. Amor: dos caras de la conexión

  • El deseo es adrenalina pura. Es espontáneo, físico, urgente.
  • El amor es construcción. Requiere confianza, respeto y compromiso.

Un deseo sin amor puede ser intenso, pero pasajero.
Un amor sin deseo puede sentirse cómodo, pero incompleto.
El equilibrio ideal: una pasión que se enciende y crece con la conexión emocional.

La intimidad, cuando se vive con conciencia, puede ser profundamente satisfactoria. Se trata de mirar al otro y comunicar: “te respeto, me importas, quiero cuidarte”. Y eso también es sexy.

¿Puede el deseo convertirse en amor?

Sí, pero no siempre. Algunas relaciones empiezan con una fuerte atracción física y se transforman en un vínculo emocional profundo. ¿La clave? Compatibilidad emocional, valores en común y voluntad de construir.

La química sexual puede ser el punto de partida, pero no debe confundirse con una relación sólida.

Tu cerebro y tu cuerpo reaccionan de forma muy distinta al amor y al deseo. Te contamos cómo identificar cada uno… y disfrutar ambos sin culpas.

La conexión real empieza con el cuidado

Antes de dejarte llevar por la chispa, pregúntate:
🔹 ¿Es solo deseo, o hay algo más?
🔹 ¿Estoy sintiendo conexión o solo adrenalina?

Estas preguntas te ayudan a vivir tus relaciones con más conciencia, plenitud y autenticidad.

Y si decides dejarte llevar, recuerda que el placer también implica responsabilidad. Usar protección no solo es una decisión inteligente, también es una forma de cuidar tu bienestar y el de tu pareja.

Cuidarte también es parte del deseo

El placer se disfruta más cuando hay confianza. Elegir métodos de protección que prioricen tanto la seguridad como la conexión con tu pareja puede marcar la diferencia. Existen opciones diseñadas para mejorar la experiencia íntima, con texturas, materiales y sensaciones que elevan el momento, permitiendo disfrutar sin preocupaciones y con total libertad.

Porque cuidarte es parte del juego. Y hacerlo bien también es parte del amor.

Con información de Trojan.

La medicina estética que transforma la confianza en México y el mundo, estudio Pillars of Confidence

0
En una era donde el autocuidado va más allá de lo físico, esta compañía demuestra que verse bien y sentirse bien pueden ir de la mano... cuando se hacen con propósito.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundos

Durante años, la medicina estética fue vista —y juzgada— únicamente desde la superficie. Se le asociaba con cambios visibles, procedimientos “para verse mejor” y, muchas veces, con la idea de encajar en estándares de belleza poco realistas. Sin embargo, esa visión ha evolucionado radicalmente.

Hoy, la medicina estética está viviendo un momento de transformación profunda. Ya no se trata solo de corregir imperfecciones, sino de acompañar procesos de autoconocimiento, bienestar emocional y empoderamiento personal. Es una herramienta que permite a miles de personas reconciliarse con su imagen, abrazar su identidad y envejecer con confianza.

En este nuevo panorama, hay marcas que están marcando la diferencia. Merz Aesthetics® es, sin duda, una de las principales protagonistas de este cambio de paradigma, no solo en México, sino a nivel global.

Con más de 115 años de historia y presencia en más de 90 países, esta compañía no solo desarrolla tratamientos innovadores; está construyendo un movimiento en torno a la confianza, la autenticidad y la medicina estética consciente, integrando ciencia, educación médica, sostenibilidad y propósito social.

La compañía presentó el informe “Pillars of Confidence: Perspectivas globales sobre estética y autoafirmación”, donde se encuestó a 15,000 adultos en 15 países. Los hallazgos muestran una relación directa entre los tratamientos estéticos responsables y la confianza personal.

Desde su filosofía de trabajo hasta sus campañas más recientes, Merz propone una verdadera transformación que comienza desde adentro: con productos respaldados por ciencia, médicos altamente capacitados, prácticas sostenibles y una visión clara de lo que significa envejecer con plenitud.

En el marco de su evento World of Confidence 2025, realizado en México, Merz reafirmó su compromiso con la educación médica, la sostenibilidad y la promoción de una belleza consciente y con propósito.

“La innovación en medicina estética ya no se trata solo de verse bien, sino de sentirse mejor, de envejecer con confianza y de abrazar nuestra autenticidad”, compartió el Dr. Nabil Fakih, reconocido especialista internacional, invitado estrella del evento.

La ciencia detrás de la belleza

Uno de los pilares de Merz Aesthetics® es la inversión constante en ciencia, detalló Carlos Orellana, director en México. Hoy en día, nuestro portafolio cuenta con más de 30 proyectos activos, y prevemos que en los próximos 5 años se lancen hasta 20 nuevas aprobaciones de protocolos clínicos.

Más de mil publicaciones científicas respaldan la eficacia de sus productos, muchos de ellos centrados en bioestimulación regenerativa y tecnologías que no solo embellecen, sino que cuidan profundamente la piel y el bienestar emocional.

La estética consciente impulsa el bienestar integral y la autenticidad.

Confianza, sostenibilidad y educación médica

Merz también ha creado un ecosistema digital único: MAX (Merz Aesthetics® Exchange). Este espacio permite que los médicos se capaciten continuamente con cursos, certificaciones y contenido especializado. Porque para la marca, un profesional capacitado es clave para brindar seguridad, ética y confianza al paciente.

Además, la empresa ha comenzado a migrar sus empaques hacia materiales reciclables, logrando ya que el 30% estén hechos de componentes sostenibles. Y como si fuera poco, su toxina botulínica no necesita refrigeración, reduciendo significativamente su huella de carbono en comparación con otras marcas del mercado.

La confianza como motor del cambio

Uno de los momentos más reveladores del evento fue la presentación del estudio global Pillars of Confidence, una encuesta realizada a 15 mil personas en 15 países, que buscó entender cómo los tratamientos estéticos influyen en la autoconfianza y el bienestar emocional.

Los resultados fueron contundentes:

  • 72% de los encuestados a nivel global dijeron sentirse confiados en quienes son.
  • 69% buscan tratamientos que reflejen cómo se sienten por dentro.
  • En Latinoamérica, el 81% expresó sentirse seguro de sí mismo.
  • En México, ese porcentaje sube a un impresionante 80%.

Más que una cuestión de imagen, la medicina estética se ha convertido en una herramienta de empoderamiento personal. Para muchas personas, recibir un tratamiento responsable y bien aplicado puede ser el primer paso para reconectar con su autenticidad, superar estereotipos y envejecer sin miedo.

“Nuestros tratamientos no buscan cambiar rostros, sino fortalecer identidades. Queremos que cada persona se mire al espejo y se reconozca con orgullo”, destacó Carlos Orellana, director de Merz Aesthetics en México.

4 pilares que construyen confianza

Del estudio surgieron cuatro pilares clave que hoy guían la estrategia de Merz Aesthetics®:

  1. Envejecer con confianza: Aceptar el paso del tiempo sin perder la identidad.
  2. Crecer con confianza: Acompañar el desarrollo personal en cada etapa de la vida.
  3. Ser uno mismo sin estereotipos: Fomentar la autenticidad frente a las exigencias sociales.
  4. Vivir con plenitud: Abrazar la esencia propia y celebrarla.

Estos pilares son el corazón de campañas como “Be Yourself” y “Confidence To Be Me”, iniciativas que combinan contenido educativo, testimonios reales e influencia positiva.

En una era donde el autocuidado va más allá de lo físico, esta compañía demuestra que verse bien y sentirse bien pueden ir de la mano… cuando se hacen con propósito.

Estética con propósito: más allá del espejo

En una era donde el autocuidado va más allá de lo físico, verse bien y sentirse bien pueden ir de la mano…

Porque la belleza no se trata de cambiar, sino de reconocerte en el espejo y decir: «Esta soy yo, y me gusto».

Malaria o Paludismo: la vigilancia molecular puede ayudar a combatir la enfermedad en México

0
En 2023, los casos de malaria en México aumentaron un 320 % en comparación con 2022, según el Atlas Visual de la Malaria.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

Aunque los casos han disminuido significativamente en las últimas décadas, la malaria en México continúa siendo un reto de salud pública en regiones tropicales, como Chiapas, Oaxaca y partes de la península de Yucatán. La enfermedad, provocada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, puede causar fiebre alta, escalofríos intensos, sudoración y dolores musculares, y puede avanzar rápidamente si no se diagnostica a tiempo.

Con el objetivo de eliminar la transmisión autóctona de malaria para 2026, México se ha sumado activamente a la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria en las Américas, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La meta es cumplir con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y obtener la certificación como país libre de malaria antes de 2029.

Para avanzar hacia esa meta, el papel de la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico oportuno es fundamental. En este contexto, la empresa alemana QIAGEN, especializada en tecnologías para diagnóstico molecular, ha puesto a disposición de investigadores y profesionales de salud en México su solución QIAprep&amp Plasmodium Kit, diseñada para detectar hasta cinco especies de Plasmodium: P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.

En 2023, los casos de malaria en México aumentaron un 320 % en comparación con 2022, según el Atlas Visual de la Malaria.

Detección precisa de la malaria con tecnología molecular

“El principal problema es que muchas infecciones por Plasmodium pasan desapercibidas cuando no hay confirmación de laboratorio. Contar con una herramienta rápida, sensible y fácil de usar permite identificar la presencia y la especie del parásito con gran precisión. Esto es clave para entender la dinámica de transmisión y tomar decisiones informadas en las estrategias de control,” explica Adriana Vega, directivo de LATAM en QIAGEN.

El QIAprep Plasmodium Kit combina la preparación de la muestra y la amplificación del ADN mediante qPCR en un solo flujo de trabajo. Este sistema es compatible con muestras de sangre total o muestras secas (DBS), y permite obtener resultados en aproximadamente una hora con una sensibilidad de hasta 1 parásito/µL. Además, puede integrarse con ensayos auxiliares que diferencian P. falciparum de otras especies y detectan de manera individual a P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi mediante una única reacción multiplex.

La malaria (o paludismo) es una enfermedad parasitaria grave que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados (género Anopheles).

Un paso más cerca de eliminar la malaria en México

Esta tecnología representa una herramienta clave para ampliar la vigilancia epidemiológica de la malaria, especialmente en regiones con recursos limitados. Al reducir el tiempo de diagnóstico y aumentar la precisión en la identificación del parásito, se fortalece la capacidad de respuesta local y nacional ante posibles brotes.

México continúa dando pasos firmes hacia la eliminación de la malaria, apoyado por la ciencia, la innovación tecnológica y una estrategia de salud pública enfocada en la prevención, el diagnóstico oportuno y el monitoreo constante.

México conmemora el primer aniversario del Día de la Lucha contra el Mieloma Múltiple

0
El 5 de septiembre de 2024 se instauró en México el Día de la Lucha contra el Mieloma Múltiple, para dar visibilidad a la enfermedad y promover diagnóstico temprano y acceso a tratamiento.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

El próximo 5 de septiembre de 2025, México marcará una fecha clave en la historia de la salud pública: el primer aniversario del Día de la Lucha contra el Mieloma Múltiple. Esta efeméride, oficialmente reconocida en 2024, representa un esfuerzo vital por generar conciencia sobre este tipo de cáncer hematológico que afecta a miles de personas en el país.

¿Qué es el mieloma múltiple?

El mieloma múltiple (MM) es un cáncer que se origina en las células plasmáticas de la médula ósea, debilitando el sistema inmunológico y provocando serias complicaciones como anemia, problemas renales, lesiones óseas e infecciones frecuentes.

De acuerdo con cifras de Globocan 2022, en México se registraron 2 mil 346 nuevos casos de mieloma múltiple, con una prevalencia de 7,026 personas viviendo con la enfermedad. Lamentablemente, mil 507 personas fallecieron a causa del MM, representando el 10% de las muertes por neoplasias hematológicas en el país.

Más allá de la conmemoración: un compromiso real con los pacientes

Este día no es solo simbólico. Es una llamada urgente a la acción. A pesar de los avances médicos y las nuevas terapias, muchos pacientes aún enfrentan tres retos principales:

  1. Diagnóstico tardío
  2. Acceso desigual a tratamientos innovadores
  3. Pérdida de efectividad en etapas avanzadas de la enfermedad

«El diagnóstico y tratamiento del mieloma múltiple siguen siendo desiguales en México. Urge un protocolo nacional que estandarice la atención médica», afirmó Paulina Rosales, directora de Unidos Asociación Pro-Trasplante de Médula Ósea.

El 5 de septiembre de 2024 se instauró en México el Día de la Lucha contra el Mieloma Múltiple, para dar visibilidad a la enfermedad y promover diagnóstico temprano y acceso a tratamiento.

Actividades para visibilizar el mieloma múltiple en 2025

Durante septiembre, se realizarán diversas actividades de sensibilización para visibilizar los desafíos del mieloma múltiple y rendir homenaje a pacientes y familias. Algunas de las más destacadas son:

  • 2 de septiembre: Inauguración de la exposición fotográfica “Vivir con cánceres hematológicos: historias de resiliencia” en Paseo de la Reforma, frente al IMSS.
  • 2 al 5 de septiembre: Iluminación color borgoña en lugares emblemáticos como el Monumento a la Revolución, el Senado y la Fuente de Petróleos.
  • 23 de septiembre: Presentación del sensorama inmersivo “Desde la médula”, una experiencia que busca concientizar a legisladores sobre lo que implica vivir con MM.

Un país que necesita equidad en salud

Un estudio reciente de The Economist posiciona a México entre los países latinoamericanos con más nuevos casos de mieloma múltiple, lo que demanda una respuesta más robusta del sistema de salud.

«Conmemorar este día es más que un evento: es un llamado a seguir luchando por una atención digna, igualitaria y oportuna», afirmó el Dr. Leandro Aldunate, director médico de J&J Innovative Medicine México.

Tres pilares para seguir avanzando

Para hacerle frente al mieloma múltiple en México, el enfoque debe mantenerse en estos tres pilares fundamentales:

  • Detección temprana: Educar sobre síntomas como fatiga crónica, dolor óseo e infecciones frecuentes.
  • Acceso a tratamientos innovadores: Incluir medicamentos de última generación en el sistema de salud pública.
  • poyo integral al paciente: Cuidar también el aspecto emocional, psicológico y social de quienes enfrentan este diagnóstico.

Un aniversario que invita a la acción

Este 5 de septiembre, más que una fecha en el calendario, es una oportunidad para fortalecer el compromiso colectivo frente al mieloma múltiple en México. Cada paciente merece no solo sobrevivir, sino vivir con calidad de vida. El llamado está claro: detectar a tiempo, tratar con equidad y nunca dejar de sensibilizar.