Inicio Blog Página 2032

Día Mundial del Linfoma

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

¿Qué pasa con los hombres durante el embarazo?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

Es frecuente que el embarazo y la maternidad se consideren social y culturalmente como aspectos que sólo le atañen a la mujer, dejando de lado la participación y las emociones del hombre al respecto, actitud que en ocasiones le dificulta al padre disfrutar la experiencia de estar esperando un hijo y que incluso en algunos casos, puede llegar a afectar el proceso de asumirse como tal.

Es importante que el embarazo se viva como una etapa de la pareja en la que ambos se unirán y se apoyarán a favor del nuevo integrante de la familia que viene en camino, pues es un periodo en el que ambos experimentarán muchas emociones y enfrentarán muchos miedos.
Idealmente, el hombre debe vivir la experiencia de ser papá con una gran emoción, pues se presenta la oportunidad de trascender a través de los cuidados y la crianza de una nueva vida.

Asimismo, la paternidad también puede venir acompañada de miedo, por los cambios que se presentarán al tener un nuevo miembro en la familia. Algunos hombres manifiestan temor a ser desplazados por el bebé, alejarse de su pareja y de la rutina que llevaban cuando sólo eran ellos dos. Aquí es importante que la pareja hable abiertamente sobre estos miedos; de lo contrario, si el hombre calla, la mujer pensará que él se siente bien con la situación y no pondrá atención en ese aspecto. No obstante, es importante señalar que el temor del hombre al cambio en la relación de pareja es totalmente normal y no repercute en su amor e ilusión hacia el bebé.
Por otro lado, es común que el hombre se muestre ansioso en el aspecto sexual con su pareja durante el embarazo. Muchas veces esta etapa transcurre entre un gran deseo de continuar normalmente con su vida sexual y, por otro lado, le da mucho miedo, pues temen lastimar a su pareja o al bebé. En este sentido es muy importante que la pareja se informe adecuadamente primero sobre el estado físico de la mujer, en caso de que tuviera algún riesgo en el embarazo que le pudiera restringir la actividad física; de no ser así, platicar con su ginecólogo sobre posiciones que pudieran ser más cómodas y satisfactorias para ambos. Nuevamente aquí la clave será la comunicación clara y abierta entre ambos para transmitir los miedos, así como de los deseos y necesidades de la pareja. Es importante que el hombre se muestre sensible y tolerante ante los cambios emocionales que experimenta la mujer, mismos que repercutirán en su deseo sexual.

La mujer por su parte, se encuentra inmersa en grandes cambios en su imagen corporal y experimenta sensaciones raras y nuevas en su cuerpo (pataditas, el movimiento del bebé, cambios de humor etc.). Estos cambios le permiten que a lo largo de los nueve meses desarrolle un vínculo especial con el bebé y, quizá, asuma de forma más rápida su maternidad, pero el hecho de que el hombre no puede tener estas sensaciones por no ser él el portador del bebé, no impide que pueda sentirse vinculado a él. Es importante que la mujer comente con su pareja las sensaciones que tiene y lo involucre en los cambios físicos. Por lo anterior, se recomienda que el padre acuda siempre a las citas con el médico, pues de esta forma vivirá de cerca el proceso de desarrollo del bebé, vinculándose además a un nivel más profundo como pareja.

Al momento del parto, el rol del hombre es sumamente importante, pues la mujer experimentará mucha angustia, desde el dolor del parto, la confusión por el cambio corporal, cambios hormonales e, incluso, el duelo de no tener más el bebé dentro de ella, por lo que la pareja tendrá que mantenerla tranquila y establecer el contacto con los médicos y la familia. Hoy en día, las instituciones médicas permiten ya el acceso del padre al quirófano, para que pueda vivir paso a paso el nacimiento de su hijo, favoreciendo su vínculo con él, así como con su pareja, ya que, aunque el hombre no esté experimentando físicamente el dolor del parto, sí se encuentra ligado a un nivel emocional muy profundo con su pareja lo cual le permite ser empático hacia el dolor.

Un rol clave que desempeña el padre tanto en el embarazo, el parto así como después del nacimiento del bebé, es brindarle a la madre soporte emocional, pues la mujer tiene depositada toda su energía mental y, en ocasiones, hasta física en el bebé y deja de poner atención a otros aspectos de la vida, desde lo económico hasta algunas necesidades de la familia. Por lo tanto, el hombre en ocasiones deberá actuar como sostén de toda la familia en lo que la madre recupera su ritmo de vida.

Para concluir, cabe señalar la importancia de que las mujeres permitamos que nuestra pareja se involucre en el embarazo, ya que, en ocasiones, nosotras mismas ponemos una barrera y es difícil que el otro participe … se vale dejarse apapachar.

Día Internacional para la prevención del Suicidio

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Día Mundial de la Salud Sexual

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundos

La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés), celebrará este 4 de septiembre el primer Día Mundial de la Salud Sexual con el tema “Salud sexual es mucho más que hablar de eso…un diálogo intergeneracional”.

Con múltiples actividades en más de 30 países, incluido México, los organizadores buscan promover una discusión abierta e informada sobre la sexualidad y los derechos sexuales.

En la primera edición del Día Mundial de la Salud Sexual se llevarán a cabo diversas actividades entre las que destacan el Foro de Discusión Intergeneracional “Hablemos de Salud Sexual”, en la Universidad Iberoamericana, y el Foro de Diálogo Abierto sobre la Salud Sexual.

El director de la AMSSAC, Eusebio Rubio Aurioles, expresó que no se puede tener salud sexual si no se viven a plenitud los derechos sexuales y advirtió la importancia de que toda sociedad se ocupe con la mayor seriedad de la salud sexual de sus integrantes y que esto se vea reflejado en las acciones de salud, reparadoras y preventivas, como políticas de Estado.

En tanto, la representante en México de la WAS, Esther Corona, ubicó la celebración del Día Mundial de la Salud Sexual como una oportunidad para señalar logros históricos en esta materia, pero también para detectar carencias y necesidades de aumentar esfuerzos. Enfatizó en lo positivo de la salud sexual y cómo ésta contribuye al bienestar de la población frente a problemas como el VIH y la violencia.

Entre las instancias que conforman el comité organizador se encuentran la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC); la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS); el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (Censida), así como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), entre otros.

Enlaces

http://www.diamundialsaludsexual.org

http://www.worldsexualhealth.org

http://www.facebook.com/pages/World-Association-for-Sexual-Health/141089732594768

http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/Dia-Mundial-de-la-Salud-Sexual/147505115262006?ref=ts

http://twitter.com/DiaSaludSexual

Bolsas ecológicas contra el cáncer cérvico-uterino

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

La Red contra el Cáncer, conformada por un grupo de organizaciones sociales que trabajan por la prevención del cáncer cérvico-uterino en México, sigue muy activa llevando a cabo acciones para llegar cada vez a más mujeres brindando información sobre prevención, detección y atención del cáncer.

A partir de marzo de 2010 echó a andar la campaña Unidas para prevenir el Cáncer Cérvico-uterino, que promueve la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), causante de este tipo de cáncer.

Esto fue posible gracias a la recaudación de las propias organizaciones y donativos de empresarios y organismos internacionales, que garantizó el acceso a la vacuna a precios preferenciales.

Con el fin de apoyar los trabajos de prevención y difusión que realiza la Red, la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) entregó un donativo en especie de 50 mil bolsas de color rosa, reusables, con mensajes impresos que difunden las distintas formas para prevenir este cáncer. Las organizaciones se harán cargo de la venta de la bolsa como un mecanismo para recaudar fondos.

Esta iniciativa se enmarca con el movimiento de concientización ecológica y cuidado del medio ambiente iniciado recientemente en la ciudad de México que limita el uso de bolsas de plástico e impulsa el reciclado.

A través de esta donación, GSK y la Red Contra el Cáncer buscan impactar en la disminución de mortalidad por cáncer cérvico-uterino en México, donde fallecen entre 4 mil y 6 mil mujeres anualmente.

La bolsa tendrá un costo unitario de $10.00 pesos y podrá adquirirse en las instalaciones de las organizaciones civiles que conforman la sección de Cáncer cérvico-uterino de la Red Contra el Cáncer:

-Para conocer más detalles sobre la venta de las bolsas ecológicas y jornadas de vacunación, visita la página en Internet: www.redcontraelcancer.org.mx

-Asociación de Salud y Bienestar Social de la Mujer y su Familia, A.C. (ASBIS) (0155) 5765 7227 Correo electrónico: asbismujer@yahoo.com.mx

-Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. MEX-FAM Teléfonos: (0155)5487 0030, (0155)54870042 correo electrónico: informacion@mexfam.org.mx

Conforman La Red Contra el Cáncer:

-Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, A.C. (AMLCC)

-Asociación de Salud y Bienestar Social de la Mujer y su Familia, A.C. (ASBIS)

-Centro Interdisciplinario de Mujeres en Atención a la Salud (CIMAS)

-Fundación Luis Pasteur, I.A.P.

-Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (Mexfam)

-Fundación para la Dignificación de la Mujer, I.A.P.

-Fronteras Unidas Pro Salud, A.C. (Tijuana)

-Grupo Desafío de Quintana Roo, A.C

Manchas en la piel

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

Se sabe que la belleza de un rostro no tendría valor sin una coloración que lo haga ver sano, es decir, que luzca uniformidad del tono de la piel. No obstante, existen factores internos y externos que pueden alterar la pigmentación de la misma.

El dermatóloga Patricia García de Dermédica, Clínica de Diagnóstico de enfermedades de la Piel, explica que el rostro, escote, manos y brazos son las zonas del cuerpo con mayor susceptibilidad a mancharse y que por lo general estas lesiones no constituyen el marcador de alguna enfermedad, sino que se limitan a un problema cosmético que causa incomodidad a las personas que los presentan.

Los responsables

En condiciones normales la piel tiene células encargadas de producir pigmento (melanocitos). Cuando la epidermis y dermis se muestran con manchas cafés, es indicio de una hiperactividad de dichos melanocitos.

“La predisposición genética, el sol, el embarazo y la ingesta de algunos medicamentos (como algunos anticonceptivos), son los principales responsables de la aparición de manchas en la piel, por ello es necesario tomar medidas para evitar que éstas aparezcan o aumenten en número y tamaño”, asegura la Dra. García.

De acuerdo con los expertos en el tema, para evitar que la piel se manche es necesario aplicar a diario un protector solar en aquellas zonas más expuestas a la luz del sol. Lo ideal es hacerlo por lo menos de dos a tres veces durante el día, incluso cuando está nublado.

Además, se debe evitar aplicar perfume en estas áreas, ya que la combinación de sol con alcohol puede favorecer la aparición de manchas.

Tipos y formas

Cuando la piel está hiperpigmentada las manchas pueden aparecer de diferentes formas, colores y tamaños:

• Melasma. También conocido como paño, está constituido por la presencia de manchas pigmentadas en la cara. Tiene un fuerte predominio en mujeres y en particular, se asocia a la exposición solar y a ciertas condiciones en las que las hormonas tienen una participación importante: embarazo, uso de anticonceptivos orales y la terapia de reemplazo hormonal, aunque también puede no estar asociado a ninguna causa aparente.

• Efélides, comúnmente conocidas como pecas. Son manchas de color café o negras, más pequeñas y aisladas que el melasma. Por lo regular aparecen con mayor frecuencia en cara, manos, escote, hombros y piernas, es decir, en zonas expuestas al sol.

Las pecas aparecen comúnmente en personas de piel clara, sobre todo en las rubias o pelirrojas. Estas manchitas se hacen visibles de igual forma tanto en hombres como en mujeres.

• Lentigo solar. Se trata de una lesión benigna que se manifiesta en áreas del cuerpo expuestas a las radiaciones solares, caracterizada por empezar como una mancha de color marrón que con el paso del tiempo, aumenta en tamaño y a veces en la intensidad de la coloración. Estas manchas pueden crecer y unirse hasta formar placas.

El lentigo solar es una lesión característica de la edad adulta, no obstante, se hace presente con menor frecuencia en jóvenes y niños de piel blanca, es decir, en las dermis que se queman con gran facilidad.

El diagnostico de estas lesiones pigmentadas es generalmente clínico y para su manejo existen numerosos tratamientos con los que se logran atenuar, desvanecer e incluso desaparecer las manchas. Por ejemplo, sesiones de Luz Intensa Pulsada, peelings químicos y despigmentantes tópicos (cremas), entre otros.

A pesar de que estos tipos de manchas en la piel no representan peligro para la salud de las personas, la dermatóloga García recomienda acudir con el especialista ante la presencia de cualquier deformidad, irritación, o cambio que se detecte en la piel, ya que éste es la única persona autorizada para emitir un diagnóstico y prescribir un tratamiento.

Información proporcionada por www.dermedica.com.mx

¿Cómo manejar la frustración de los hijos?

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundos

respuesta emocional, privar de algo, niño frustrado,disciplina inteligente, educar en valores, escuelapara para padres, desarrollo, habilidades, expresar sentimeintos, respetar el tiempo, poner limites.
Respuesta emocional

La frustración es una respuesta emocional común a la oposición; es decir, surge cuando se le priva a uno de lo que esperaba.

La mente afecta al corazón

0

Tiempo de lectura aprox: 57 segundos

Podrías pensar que las enfermedades del corazón están relacionadas únicamente a actividades físicas –falta de ejercicio-, a una dieta pobre, fumar y exceso de alcohol, aunque éstos hábitos sí incrementan el riesgo de hipertensión, infartos cerebrales y cardíacos, tus pensamientos, actitudes y emociones están igualmente relacionadas. No únicamente pueden acelerar el proceso de un infarto, también pueden obstaculizar tu recuperación con pensamientos o actitudes negativas.
Aún cuando las enfermedades del corazón requieren monitoreo constante, existen cosas que podemos hacer para reducir el riesgo de problemas cardiovasculares y vivir una vida plena y activa aún después de sufrir un infarto:
Platica con tu médico, no hay dos personas iguales, el tratamiento debe ser personalizado.

Trata de lidiar con un problema a la vez, por ejemplo bajar de peso y hacer ejercicio, empieza con uno.

No ignores síntomas de depresión; tristeza, falta de interés, falta de energía, desórdenes de alimentación y sueño, si persisten por más de 2 semanas continuas, platícalo con tu cardiólogo.

Identifica la fuente de estrés en tu vida, trata de reducirlo o manejarlo, esto no sólo ayuda a reducir el riesgo de un infarto, también ayuda a agilizar la recuperación de uno, esto aunado a un programa de ejercicio y cambios en tu estilo de vida.

Tener una enfermedad del corazón, muchas veces presenta retos muy difíciles, un psicólogo puede ayudar a organizar un programa de metas y estrategias para alcanzarlas.

Haz una lista de apoyo, familiares, amigos o compañeros de trabajo, una red social es crucial en la recuperación de un infarto.

Fuente: Asociación Americana de Psicología Sara Weiss, Ph.D, y Nancy Molitor, Ph.D.

Lo que debes saber de anticonceptivos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

La anticoncepción es un tema que debería interesarnos a hombres y mujeres por igual. Vivianne Hiriart, psicóloga y especialista en sexualidad, en su nuevo libro “Anticonceptivos: Lo que hay que saber”, busca proporcionar información acerca de los métodos anticonceptivos existentes en el mercado, y de los que aún se encuentran en investigación.

Nuevo tratamiento para el reflujo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Las alteraciones en la motilidad gastrointestinal son un factor que se encuentra presente en la enfermedad por reflujo gastroesofágico, gastritis y dispepsia, enfermedades que se presentan comúnmente en nuestra población. Debido a ello, las nuevas investigaciones han hecho posible comprender la evolución que presenta cada uno de estos padecimientos, y de esta forma contar con tratamientos cada vez más específicos, tal es el caso de los procinéticos, como la Itoprida, fármaco que llega al mercado mexicano para apoyar a los pacientes en su tratamiento contra problemas de motilidad gastrointestinal, con un perfil de seguridad superior a los disponibles actualmente.

El aparato digestivo cumple numerosas funciones, pero su misión última es la incorporación de agua, electrólitos y nutrientes al organismo. El agua y los electrólitos se absorben fácilmente, pero la mayoría de los nutrientes necesitan ser previamente procesados para que puedan ser absorbidos; este proceso requiere la acción de determinadas secreciones del tubo digestivo y de los movimientos que posibilitan su mezcla, triturado y el transporte mediante patrones de contracción y relajación de los músculos de la pared del tubo digestivo.

Para que estos movimientos gastrointestinales resulten eficientes es necesario que se adapten a la función requerida en cada momento y en cada órgano del aparato digestivo, además de la debida coordinación. Para ello es preciso un sistema de control que se encargue de la selección del patrón motor y su coordinación.

En el control de la motilidad digestiva intervienen el sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso propio del tubo digestivo –sistema nervioso entérico (SNE)– y algunos péptidos hormonales. Se trata de un sistema de control jerarquizado en diferentes niveles que, aunque están estrechamente interrelacionados, mantienen un importante grado de autonomía.

Sin embargo, cuanto todo este proceso no funciona de manera correcta, es necesario recurrir a tratamientos farmacológicos que estimulen la motilidad gástrica de manera controlada, como es el caso de los procinéticos como Itoprida, que ha demostrado ser efectivo no sólo por su exclusivo doble mecanismo de acción, sino por su mejor perfil de seguridad y su favorable balance riesgo-beneficio. Los procinéticos son medicamentos que promueven la actividad motora del tubo digestivo a través del incremento de la actividad contráctil y la mejora del tránsito intestinal.

La Itoprida es un agente procinético recientemente introducido a México, desarrollado y comercializado en Japón desde septiembre de 1995.

La Itoprida está indicada para el tratamiento de los siguientes trastornos gastrointestinales:

a. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): comprende un conjunto de síntomas o lesiones esofágicas ocasionadas por el retorno del contenido gástrico hacia el esófago. En varias investigaciones se ha demostrado que entre el 3% y el 4% de la población general tiene ERGE y la prevalencia aumenta hasta el 5% en personas mayores de 55 años.

b. Dispepsia funcional: etimológicamente significa mala digestión (del griego dys “mala” y peptos “digestión”). Se ha utilizado para referir la presencia Dolor y ardor recidivantes localizados a nivel del abdomen superior independientemente de la etiología adicional a la sensación de plenitud postprandial y llenura temprana.

El manejo de estas enfermedades debe realizarse por un profesional de la salud, quien valorará la utilización de itropida, como una alternativa terapéutica con un mejor perfil de seguridad.

La gravedad de la Enfermedad Vascular Cerebral

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

En México, con 27 mil 954 fallecimientos en 2009, la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es la tercera causa de mortalidad en el país, sólo después de la diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón, y la primera de discapacidad sobre todo en edad productiva, ocasionando que el paciente quede dependiente de alguien para cubrir sus necesidades básicas.

Sin embargo, la mayoría de los casos se podrían evitar al ser consecuencia de ateroesclerosis, originada por presión arterial y colesterol alto, diabetes, tabaquismo, falta de ejercicio y dislipidemia, aseguró Juan Manuel Callejas, médico adscrito a Consulta externa del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, de la Secretaría de Salud.

Sólo en el INNN, de entre los 240 y 360 pacientes con infarto cerebral que se atienden cada año, hasta 80% se pudo prevenir con sólo tener un buen control del padecimiento que lo originó, es decir de la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, ateroesclerosis o diabetes.

En el servicio de urgencias de este centro hospitalario, el infarto cerebral es la primera causa de atención y el tercero en consulta externa.

En entrevista, el especialista en EVC del INNN explicó que una persona puede detectar un infarto cerebral si tiene alteración repentina en alguna o varias de sus funciones, como la fuerza, sensibilidad, movilidad en la mitad del cuerpo, problemas para emitir lenguaje, de vista o mareos.

Otros signos de alarma son la aparición repentina de entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, el brazo o la pierna, en uno o ambos lados del cuerpo, visión borrosa o reducción de la visión en uno o ambos ojos, pérdida del equilibrio o caídas sin explicaciones, dolor de cabeza de gran intensidad y sin causa conocida.

La posibilidad de infarto no sólo se reduce con controlar la presión arterial, diabetes o colesterol; también se recurre al tratamiento quirúrgico para destapar las arterias cuando tienen tapones de colesterol.

Asimismo, cuando ocurre en infarto cerebral, se utiliza la trombolisis, es decir, destapar las arterias en las primeras horas del infarto para disminuir o evitar consecuencias permanentes o incluso la muerte.

“El problema es que el paciente llega 10 horas o días después, lo que hace que se pierda la oportunidad, aumentando el riesgo de que quede discapacitado y fallezca”, comentó el especialista, por ello en un evento vascular cerebral cada minuto cuenta y cuanto más tiempo dure la interrupción del flujo sanguíneo hacia el cerebro, mayor es el daño.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, puede ocurrir cuando una arteria se obstruye produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, ser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un derrame.

Los tres tipos principales de EVC son: trombótico, embólico y hemorrágico. El primero se presenta cuando el flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un coágulo. La ateroesclerosis, que es la acumulación de depósitos grasos en las paredes de las arterias, causa un estrechamiento de los vasos sanguíneos y con frecuencia es responsable de la formación de dichos coágulos.

En el embólico el coágulo se origina en alguna parte alejada del cerebro, por ejemplo en el corazón. Una porción del coágulo (un émbolo) se desprende y es arrastrado por la corriente sanguínea al cerebro, el coágulo llega a un punto que no puede continuar y tapa el vaso sanguíneo, cortando el abastecimiento de sangre. Este bloque súbito se llama embolia.

El hemorrágico es igual a un derrame cerebral y es causado por la ruptura y sangrado de un vaso sanguíneo en el cerebro.

La EVC se puede prevenir con sólo modificar el estilo de vida, evitar o limitar alimentos ricos en colesterol, no fumar, ni beber alcohol en exceso, hacer ejercicio regularmente, mantener el peso dentro de los límites recomendados y tratar de resolver las situaciones crónicas de estrés.

Parásitos intestinales

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

Con seguridad existen muchas personas que piensan que tener bichos en el aparato digestivo es cosa del pasado o que es un padecimiento característico de ciertos grupos de la sociedad. ¡Gran error!, ya que hoy en día la parasitosis intestinal constituye un serio problema de salud pública a nivel mundial y nuestro país no es la excepción.

De acuerdo con los especialistas en el tema, los parásitos intestinales pueden afectar a cualquier persona, es decir, éstos no respetan edad, sexo ni condición social.

En la República Mexicana este padecimiento es una de las principales causas de consulta, ya que datos emitidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubican a este padecimiento dentro de las cinco primeras causas de consulta en las Unidades Médico Familiares (UMF), en donde en un solo día se atienden hasta 200 pacientes, de los cuales el 80% pueden presentar síntomas de parasitosis.

Asimismo, de acuerdo con el reporte de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, la prevalencia o porcentaje de personas que albergan amibas, lombrices y otros bichos en sus intestinos es hasta del 70 por ciento en algunas zonas del país.

El número de infectados con parasitosis está determinado, principalmente, por la diversidad climática, socioeconómica y la calidad de la infraestructura tanto de servicios de agua potable como de drenaje en cada localidad.

Cómo se transmiten

El Dr. Gerardo Casanova, médico infectólogo, explica que los huevecillos o quistes de los parásitos intestinales se encuentran en la materia fecal de los humanos que al contaminar el suelo, agua, alimentos y objetos de uso cotidiano, como teléfonos, pasamos del transporte público, la manija de una puerta, un lápiz, entre otros, provocan el ciclo de contagio.


Síntomas

En la mayoría de los casos los síntomas de las parasitosis intestinales son muy leves e incluso nulos, no obstante existen algunos bichos que provocan infecciones graves.

Es necesario saber que la sintomatología puede variar dependiendo de la localización y del tipo de parásito, y que no siempre se manifiestan todas las molestias, es decir, basta con presentar alguna de ellas para sospechar la presencia de cualquiera de estos organismos.

De acuerdo con el Dr. Casanova los síntomas más frecuentes son: dolor abdominal, inflamación, gases, estreñimiento alternado con diarrea ocasional, sensación de querer ir al baño de forma frecuente, falta de apetito, pérdida de peso y debilidad.

Cabe resaltar que los parásitos intestinales pueden viajar a través del torrente sanguíneo y dañar de forma severa al hígado, cerebro, vesícula biliar y pulmones causando anemia, desnutrición, enfermedades estomacales y en casos extremos la muerte.

En este sentido existen estudios que demuestran que dentro de las enfermedades parasitarias del aparato digestivo, la amibiasis es una de las más contagiosas, que afecta principalmente a niños y adultos mayores, siendo más letal en estos extremos de la vida.

Protégete

Ante esta gran problemática la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todos los miembros de la familia se desparasiten cada seis meses.

En este sentido, una persona que se desparasita evita poner en riesgo su salud y la de su familia, ya que tanto amibas como lombrices pueden frenar el desarrollo físico e intelectual de los niños y en los adultos son causa de bajo rendimiento diario y laboral.

Fuente

• Dr. Gerardo Casanova, médico infectólogo.

• www.ssa.gob.mx

• www.vermox.com