Inicio Blog Página 2034

Necesidades Afectivas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

Podemos afirmar que el amor, sin lugar a dudas, es algo significativo en nuestras vidas, que consideramos importante contar con el afecto de nuestra gente cercana, desde padres, hijos, amigos, hasta compañeros de trabajo. Sin embargo, nos puede sonar algo descabellada la idea de que esto es algo esencial sin lo cual no podemos vivir. Es más, habrá quienes aseguren que lo único que es realmente indispensable es el oxígeno, el agua y el alimento, como lo es para la mayoría de los seres vivos. No obstante, no podemos dejar de lado el que hay “algo” que nos hace humanos y que nos distingue de las otras criaturas de la Tierra.

Y sí, es evidente que no morimos si no tenemos una pareja, hijos o si tenemos una mala relación con los hermanos…incluso, podemos sobrevivir sin amigos. No obstante, me atrevo a afirmar que todos los seres humanos, necesitamos al menos una cierta cantidad de afecto en nuestras vidas para poder subsistir. A continuación muestro unas cuantas evidencias de ello.

El psicoanalista Rene Spitz comprobó que los niños recién nacidos que no reciben ningún tipo de estímulo cariñoso por parte de sus cuidadores, mueren. Esto es conocido como “hospitalismo” y demuestra que los niños, aún cuando cuentan con los cuidados básicos de alimentación y limpieza, requieren de cariño (ya sea por parte de su madre, enfermera o cuidadora) y que si no lo tienen, mueren. Y aunque esto se refiere específicamente a niños pequeños, algo similar ocurre cuando una persona está profundamente deprimida. Cuando alguien sufre de depresión siente que nada le hace feliz y que su vida vale muy poco, cuando, en apariencia, tiene todo lo que necesita”, como un trabajo estable o una buena posición económica.

Cuando una persona enfrenta una depresión siente un gran vacío y piensa que no es suficientemente bueno para ser amado por los demás. En otras palabras, podemos afirmar que esta persona siente una gran carencia en relación a sus necesidades afectivas lo cual le genera sufrimiento, enfermedades e, inclusive, la muerte (como ocurre en el caso de un suicidio).
Por otra parte, se ha comprobado que algunas personas tienen una enorme capacidad de superar grandes adversidades, recuperarse y desarrollar una vida sana, a pesar de vivir en un medio estresante, esto es conocido como “resiliencia”. Esta habilidad no depende únicamente de la persona en cuestión, al contrario, es necesaria la presencia de alguien más, de alguien que apoye a esta persona, que le haga sentir valiosa y querida, como puede ser un padre o una madre, un tío, una maestra… Lo importante es su presencia y la forma en la que apoya a quien lo necesita.

Hasta ahora he hablado de todo lo que deben de hacer “los demás” para cubrir mis necesidades afectivas: mis padres, mi pareja, mis amigos. No obstante, para que éstas estén cubiertas no basta con ser un “recipiente” pasivo que recibe afecto. Por el contrario, para adquirir plenitud en esta área de nuestra vida, es necesario sentirme útil, capaz de amar a los demás y percibir que mi vida tiene sentido. Es decir, no basta con que alguien más me demuestre su cariño y se preocupe por mí, sino que yo necesito de igual forma demostrar mi capacidad de dar afecto, de ser útil para los demás y así sentirme valioso.

Existen distintas necesidades afectivas y no es posible enlistarlas por orden de importancia, ya que cada individuo determina cuál es más valiosa o prioritaria para él, dependiendo de su personalidad y, sobre todo, de las experiencias que haya tenido a lo largo de su vida. Sin embargo, sí podemos hablar de algunas metas básicas presentes en todo ser humano. Para ello, enlisto las 8 virtudes descritas por el psicoanalista Eirk Erikson las cuales pueden ser alcanzadas a lo largo del desarrollo del ser humano:

• Confianza básica (en el mundo que nos rodea),

• Autonomía, iniciativa (ambición, propósito),

• Industriocidad (sentirse capaz),

• Identidad,

• Intimidad,

• Generatividad (sentirse útil para los demás)

• Integridad (sentirse satisfecho con lo que uno es y lo que ha hecho).

Cada persona tendrá necesidades afectivas distintas, dependiendo de las experiencias que ha vivido y la etapa de su vida en la que se encuentra. No obstante, lo que todos tenemos en común es la necesidad tanto de DAR como de RECIBIR afecto de nuestros seres queridos. En otras palabras, y citando a John Lennon y Paul McCartney, quizá “lo único que necesitamos es amor”.

Enfermedades crónicas nos hacen propensos a las arritmias

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente. Impacta de manera importante la salud de quien la padece, pues de no ser tratada adecuadamente puede generar consecuencias fuertes, como una embolia.

Incidencia

• Se sabe que aproximadamente un millón de personas en nuestro país la padece.

• Es más frecuente en hombres, aunque después de la menopausia el riesgo en las mujeres aumenta.

• Se puede presentar a todas las edades pero es más recurrente entre los 50 y 60 años. Entre un 20 y 30 por ciento de los pacientes tienen más de 70 años.

• Los niños con alteraciones congénitas en el en el corazón deben ser monitoreados constantemente porque pueden desarrollar esta enfermedad.

Causas

“Son muchas las razones por las que se puede desarrollar. Puede haber trastornos a nivel de las válvulas, infartos al miocardio, pero lo más común es que se de por enfermedades como hipertensión o diabetes mellitus, que son padecimientos muy frecuentes en la población mexicana” explica el Dr. Enrique Martínez, cardiólogo electrofisiólogo, adscrito al Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Síntomas y detección

“Desafortunadamente es una enfermedad que puede pasar inadvertida”. Algunos algunos síntomas iniciales son:

• Desgano y fatiga,

• Falta de aire.

En etapas más avanzadas:

• Sensación de irregularidad en los latidos,

• Dolor en el pecho,

• Desmayos.

“Se detecta a través de un electrocardiograma. Cualquier médico general puede encontrarla. Cuando se realiza el diagnóstico se comienza con un tratamiento preventivo, para evitar coágulos y para regresar al paciente a su ritmo normal, en el mejor de los escenarios” comenta.

Tratamiento

Se utilizan dos estrategias: una para controlar la frecuencia y otra para el control del ritmo cardiaco. Se busca regresar al paciente al ritmo normal.
“Antes los medicamentos resultaban muy tóxicos, pero hoy en día ya hay un nuevo fármaco que no involucra tantos riesgos, que ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente, y a evitar consecuencias fatales” puntualiza.

Prevención

Llevar un estilo de vida saludable, con bajo consumo de grasas de origen animal y sales, realizar ejercicio, mantener un peso adecuado, es crucial para la prevención y tratamiento de la enfermedad.

“No se puede esperar la misma efectividad y mejoría en un paciente que se toma el medicamento pero que sigue teniendo hábitos dañinos.”

“Un susto o ejercicio exagerados pueden ser detonadores, no causa porque ya debe haber una predisposición, pero sí pueden provocar una descompensación en una persona que ya tiene tendencia” agrega.

Es importante tener en cuenta la existencia de este padecimiento tan frecuente. Todos conocemos a alguien con alguna enfermedad crónica como diabetes, y ellos están en riesgo. Debemos promover un estilo de vida saludable, y el diagnóstico oportuno. Ante cualquier sensación extraña en el latido del corazón, debemos visitar a nuestro médico.

Mucho ojo con los remedios caseros

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Cada vez es más común que una persona sufra de varias enfermedades a la vez, por lo que es necesario que ingiera diferentes tipos de medicamentos, pero si estos no son prescritos por el médico y a la vez son combinados con remedios caseros, pueden ocasionar la pérdida de la eficacia de los fármacos, además de graves problemas al organismo, revelaron científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Desde hace poco más de 10 años los investigadores, Silvia Cruz Martín del Campo y Juan Carlos Molina Covarrubias, del departamento de Farmacobiología, estudian las principales consecuencias que tienen la mezcla de medicamentos entre sí o con la ingesta de algún remedio natural como suelen ser los tés, situación que incluso puede ocasionar la muerte.

El resultado de sus investigaciones ha demostrado que algunos productos herbolarios, como la llamada “hierba de San Juan”, pueden acelerar la transformación y eliminación en el organismo de muchos fármacos, lo que ocasionaría la disminución o pérdida de la eficacia del tratamiento.

Ese es el caso de algunos antidepresivos, anticoagulantes, anticonceptivos y antivirales, utilizados en pacientes portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que pierden su efectividad al ser combinados con dicha hierba.

López Munguía destacó que por ello es necesario evitar la automedicación, ya que sólo el médico puede, basado en el historial completo de los pacientes, prescribir qué tipo de medicamentos, alimentos y productos herbolarios pueden combinarse.

Asimismo, mencionó que no sólo la mezcla de medicamentos puede ocasionar reacciones secundarias, debido a que hay sustancias que sin ser medicina pueden producir interacciones farmacológicas como los tés, jugos de fruta, condimentos, el alcohol y el tabaco.

En el caso del alcohol, la investigadora resaltó la importancia de que los doctores conozcan si su paciente ingiere bebidas alcohólicas, ya que en este caso, su hígado metabolizará de manera diferente los fármacos.
Por su parte, Juan Carlos Molina Covarrubias enfatizó que la combinación de medicamentos puede beneficiar la evolución de los pacientes, siempre y cuando se dé bajo vigilancia médica, ya que las personas son muy dadas a consultar diferentes especialistas y el problema surge cuando no les informan lo que están o han consumido con anterioridad.

Aunque en México no se cuenta con un estudio que refleje los resultados de los eventos adversos por la combinación de medicamentos, en Estados Unidos se estima que cada año 5% de las hospitalizaciones podrían ser causadas por eventos asociados a la combinación de fármacos.
Además, investigaciones recientes muestran que una de cada 25 personas adultas puede estar en riesgo de presentar una interacción medicamentosa importante, como resultado del consumo de fármacos prescritos por un médico o por automedicación.

Los investigadores del Cinvestav recopilaron la información obtenida en un libro titulado “Interacciones Farmacológicas”, primer material que se publica sobre este tema en español, con el objetivo de ayudar, sobre todo al personal médico, a tener un referente de consulta rápida para que conozcan cuáles son las potenciales interacciones de un fármaco con otros agentes.

Guía de placeres para mujeres

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos

Libros sobre sexo hay muchos, pero guías que le ofrezcan a la mujer disfrutar de su sexualidad sin culpas, aprender con plenitud sobre cada rincón de su cuerpo, gozar de uno o varios orgasmos, divertirse y tener el control total de su placer, son muy pocos. Por ello, Fortuna Dichi escribió Guía de placeres para mujeres, un sencillo, pero útil libro que puede leer cualquier mujer interesada en perder el miedo, superar los prejuicios y tener una sexualidad sana, plena y abierta.

A lo largo de estás paginas la autora abarca temas fundamentales, desde conocer cada parte del cuerpo femenino y masculino, aprender cuáles son las zonas de mayor placer y cómo estimularlas, hasta la primera relación sexual y cómo ésta puede ser lo más satisfactoria y amable posible.

La masturbación femenina, el sexo oral, ejemplos y beneficios de algunas posiciones, el punto G y el P, las fantasías sexuales para lograr un buen orgasmo, ser sexy y sensual, conocer las diferencias que hay entre hombres y mujeres, mantener vivo el interés con la pareja, así como los mitos y falacias más comunes, son muchos de los temas que se abordan a lo largo de estas páginas y que las lectoras podrán poner en práctica, ya que en cada capítulo la autora da diversos consejos para realizar lo aprendido.

Guía de placeres para mujeres no sólo tiene la finalidad de informar y dar ideas a las mujeres para que tengan una mejor vida sexual, sino que además pretende romper el prejuicio de que lsólo puede y debe tener relaciones sexuales por amor, y no por deseo o placer. En cada sección Fortuna anima a las lectoras para que se deshagan de los pretextos que desde niñas nos inculcaron, y se divierta y comience a gozar al máximo.

Que tú seas la única que juzgue tu vida sexual, seas una excelente compañera y una mujer informada, logrará darte la libertad de gozar tú placer. Tú puedes continuar escribiendo los capítulos de este libro a través de tus experiencias, tus anécdotas, de lo que has probado y te ha resultado significativo en la vida, así como lo que has desechado porque simplemente no va contigo.

Guía de placeres para mujeres

Hacia una sexualidad plena y divertida

Autora: Fortuna Dichi

Editorial Océano

Vacuna contra el tipo más peligroso de VPH

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

Sudáfrica y Estados Unidos son de los pocos países en el mundo que trabajan en técnicas de inmunización con vegetales, pero desde hace algunos años México se ha unido al selecto grupo, ya que científicos nacionales están involucrados en el desarrollo de una vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la cual se espera este disponible en el sector salud antes de cinco años.

Para Miguel Ángel Gómez Lim, científico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, desarrollar una vacuna que proteja contra el VPH o cure el cáncer que éste genera, es uno de los retos a vencer, así lo dio a conocer durante su participación en un foro de discusión por internet.

El investigador señaló que desde hace seis años trabaja en la elaboración de compuestos extraídos de frutos de plantas, entre ellos el jitomate y la lechuga, para crear una vacuna eficiente, la cual sería aplicada por inyección, y que si bien no atacaría los más de 100 genotipos del VPH, si los principales como el VPH-16, que es el más peligroso de ellos, pues genera cáncer. Una vez que se esté en marcha se podrían trabajar más tipos, acotó.

Por el momento, las pruebas sólo se han realizado en ratas de laboratorio, las cuales han arrojado resultados muy positivos, ahora el siguiente paso es demostrar que funciona igual en humanos, lo que se espera hacer en menos de un año, pues las perspectivas son muy buenas, destacó el científico adscrito al Departamento de Ingeniería Genética de Plantas, durante la realización del chat.

Gómez Lim comentó que además del jitomate y la lechuga, otros de los vegetales que también se usan para el desarrollo de vacunas son la papa, la espinaca y el plátano (aunque tarda mucho tiempo en crecer), además del tabaco (aunque no es comestible).

El encargado del proyecto aclaró que las plantas con las que se realizan los experimentos no sufren ninguna modificación genética, pues no se altera ni su tamaño o sabor, “sólo las usamos como una especie de biofábrica para producir los compuestos. No estamos hablando de transgénicos”.

El investigador señaló durante el foro por internet que las plantas que se usan en los laboratorios del Cinvestav Irapuato serían suficientes para elaborar las vacunas y aplicarlas bajo estricta vigilancia médica en la población de México.

Gómez Lim señaló que la investigación es un proyecto sin lucro, que tiene el objetivo de que todas las personas tengan acceso al tratamiento gratuitamente.

El investigador añadió que él y su equipo de trabajo buscan con este proyecto proporcionar una alternativa más barata que los tratamientos convencionales y que además de prevenir puedan curar, lo mismo a pacientes femeninos como masculinos, algo que no hacen las vacunas actualmente disponibles contra el VPH.

El científico añadió que con la vacuna, las personas que ya tienen VPH tienen una menor posibilidad de desarrollar cáncer. Los participantes del foro mostraron interés en ser voluntarios para la aplicación del tratamiento, a lo que respondió: “hay planes de hacer pruebas con voluntarios pero les pediría a todos esperarse porque se tienen que hacer con el permiso de la Secretaría de Salud y lleva tiempo”.

Además del VPH, los científicos del Cinvestav se encuentran trabajando en tuberculosis (como tratamiento, no como vacuna), en hepatitis C, rotavirus y dengue, concluyó el científico galardonado con el Premio Nacional de Investigación otorgado por la Fundación Mexicana para la Salud y Glaxo Smith Kline.

Curso trastornos de la conducta alimentaria

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

Anorexia, bulimia, otrorexia, son sólo algunos de los trastornos de alimentación que podemos desarrollar. Se dice que más mujeres llegan a experimentarlos, pues los estereotipos físicos colocan mucha presión para tener “el cuerpo perfecto”, además de que pueden ser el reflejo de una depression porfunda.

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se producen cuando la persona desarrolla un vínculo enfermizo con la comida, una de las formas de ayudar a evitarlos es conocerse a sí mismo y dar un espacio para identificar la relación que tenemos con el alimento primario que es la comida.

El Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento a través de la Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria le hacemos una cordial invitación al curso “Como Nutro mi Cuerpo Nutro mi Mente” que tendrá una duración de 12 horas, repartidas en 3 martes de las 10:00 a las 12:00 horas iniciando el 6 de julio y finalizando el 20 de julio en las instalaciones del Centro de Simulación y Destrezas Médicas de Médica Sur ubicado en Sillón de Mendoza 110 Col. Toriello Guerra, Tlalpan .

En la primera sesión coordinada por dos psicoterapeutas con amplia experiencia en estos temas se trabaja en crear un espacio de reflexión sobre el autoconcepto y valoración personal, se analizan los valores predominantes y creencias en relación a la forma de alimentarse y se identifican deficiencias en la alimentación y estrategias para mejorarla.

En la segunda sesión el objetivo es conocer las creencias de su vínculo con la comida de cada uno de los participantes y la repercusión en sus pensamientos y sus conductas.

En la tercera sesión se revisan las reglas básicas de la alimentación, se detectan las propias deficiencias en la dieta y formas de mejorarla, para reconocer si sabemos comer en forma adecuada, equilibrada y variada.

La segunda y tercera sesión son coordinadas por Nutriólogas de la Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Para mayor información o inscripciones comunicarse al 54247204 o al 54247200 ext 3000. El costo de todo el curso es de $ 1,200.00 más IVA.

Tabasco, tierra del cacao y aventuras

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

Un recorrido por la selva tabasqueña de cuatro días por la llamada “Ruta del Quetzal”, conocida también como “Los caminos blancos del Mayab” (sacbé en lengua maya) entre 272 jóvenes de 53 países, constató que el turismo ecológico y de aventura debe aprovecharse ampliamente en esta región.

Invitados por la Secretaría de Turismo del estado, los muchachos quedaron maravillados con las riquezas naturales y culturales que ofrece Tabasco.

El grupo de expedicionarios encabezados por el director de la Ruta Quetzal 2010, Miguel de la Quadra Salcedo y acompañados de un grupo de prensa internacional, arribó primero a la hacienda cacaotera “Jesús María” del municipio de Comalcalco, posteriormente visitaron las playas de Paraíso.

También participaron de talleres y actividades relacionadas con el cultivo, producción y elaboración del cacao, semilla de gran importancia en la cultura Olmeca y en general en la cultura prehispánica mesoamericana, puesto que sirvió como moneda y tributo al considerarla una bebida exclusiva de elites y alimento para los dioses.

Finalmente, en esta parte del viaje de reconocimiento de las bellezas y atractivos tabasqueños, los visitantes disfrutaron del delicioso sabor del chocolate tabasqueño, hecho a base de esta semilla, pero también del pozol, una bebida a la que se le agrega maíz y con el cacao hacen de ella la preferida de los tabasqueños y de quienes la prueban.

Acompañados de la secretaria de Turismo, Yolanda Osuna Huerta, vsitaron la casa de gobierno donde el gobernador Andrés Granier Melo, felicitó a los responsables de la Ruta Quetzal porque este año cumplen su 25 aniversario, agrupación donde convergen jóvenes de culturas diversas con el fin de promover el turismo y el conocimiento tabasqueños.

Estas vacaciones no te olvides de que si quieres aventuras y diversión, Tabasco te espera con los brazos abiertos para un viaje diferente pero también inolvidable. Tampoco olvides que este estado es el más húmedo del país, así que no dejes de revisar las estadísticas del pronóstico del tiempo para que la lluvia no interfiera en tus momentos de descanso y diversión.

Alimentación para los pequeños en verano

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

Ahora que es verano es tiempo de cambiar de rutina. Tiempo de vacaciones, de calor, de sol. La alimentación puede ser un medio excelente para convivir con los niños, así que veremos algunas ideas.

Debemos crear menús con armonía, que cumplan con todas las características organolépticas, es decir, que lo perciban con agrado los sentidos.


Gusto.
Observa que sabores son los que prefiere tu hijo, si son dulces, utiliza las frutas para preparar postres, por ejemplo, un sorbete de mango (licua la pulpa de mango con muy poca azúcar y unos cubos de hielo), un plátano en forma de gusano, colocando algunas líneas con crema de cacahuate y granillo de chocolate.

Cuidado con las bebidas dulces, porque se acostumbran fácilmente y desprecian sabores más débiles como el de las verduras. Así que prepara aguas de frutas con la menor cantidad de azúcar posible para la comida y utiliza solo agua natural para el resto del día.


Oido.
Un crujido es muy apetecible, el mejor ejemplo son las papas fritas, pero no es sinónimo de saludable. Sin embargo, al morder una zanahoria cruda se obtiene un crunch, una tostada (que bien puede ser horneada para evitar la grasa), así que es atractivo incluir estos sonidos en la selección de alimentos. Uno de los juegos para el verano podría ser tapar los ojos de los niños y morder algunos alimentos que emitan sonido y que ellos adivinen de qué se trata, apuesto que si no atinan, por lo menos tendrán mayor gusto por ellos.


Olfato.
Los olores muy intensos son más atractivos para los adultos que para los niños, así que procura olores frescos, poco condimentados. Un olor fresco puede obtenerse a partir de frutas y verduras, ya sean crudas o cocinadas. La carne de res en general si es atractivo para los pequeños, pero el pescado no, así que conviene prepararlo en coctel o con anticipación para que ellos no sufran con el olor.

Tacto. Las texturas que nos aporta el abanico de alimentos que tenemos en nuestro país son diversas, así que hay que utilizarlas a nuestro favor. Hay texturas cremosas como las de una sopa crema o una salsa tersa, que en general tiene éxito entre los niños, porque les facilita la masticación, pero utilízalas con moderación para que ejerzan su mordida. En ese sentido, la crema de cacahuate Aladino, tiene la presentación con trocitos que le da esos tropezones a los alimentos; úntalo al pan y recórtalo en triangulitos y dóralo en el horno; delicioso.

La gelatina que puede ser que sea de la preferencia de tu hijo, así que enriquécela con trozos de fruta o rallados, como manzana e incluso zanahoria.
Deja que tus hijos participen en la preparación de alimentos y reconozcan las texturas, por ejemplo de una masa, de los chícharos al pelarlos, de las hojas verdes al lavarlas, de de los frijoles al escogerlos, etc.

Vista. El menú debe combinar mínimo tres colores, si recordamos los menús infantiles de los restaurantes, están servidos en platos de tamaño adecuado, con los platos adornados y en mantelitos que a los niños los gusten. En cambio en casa es muy frecuente que cocinemos arroz rojo, albóndigas y agua de jamáica, donde todo es rojo-café. Otra idea para mejorar la vista de un plato es utilizar elementos con como adornos pero muy nutritivos. Por ejemplo, servir un pequeño hot cake, simulando la cara de un muñeco, sirviendo de cabello crema de cacahuate Aladino, de ojos arándanos o pasitas y de boca mermelada de fresa.

Con todas las características organolépticas que acabamos de mencionar, organiza días de campo y planea bocadillos novedosos. Por ejemplo: rollitos de pan integral rellenos de frijoles refritos con un toque de chorizo. Recorta las costras del pan, acomodando las rebanadas sobre un plástico húmedo bien juntas unas con otras. Unta los frijoles y enrolla con cuidado. Refrigera enrollado dos horas o de un día para otro y rebana. Se ve muy atractivo. Recuerda que el pan integral es fuente de fibra, así que prefiérelo al blanco.

Otra botana diferente puede ser una mezcla de frutos secos y semillas como el cacahuate, nuez, pistaches con orejones de manzana, pasitas, arándanos, etc. Esta mezcla tiene de todo, hidratos de carbono, proteínas y grasas vegetales, ideales para los pequeños.

Y si de rellenar se trata, invita a tus hijos a rellenar ciruelas pasas con crema de cacahuate, será un postre novedoso y les aportará energía para sus arduas actividades.

Apuesto que la creatividad de los pequeños rebasa cualquier alternativa que te haya dado, así que ¡a echar a volar la imaginación! Y disfruten este y todos los veranos.


*Nutrióloga de Crema de Cacahuate Aladino.

Tengo miedo de no agradar a los demás

0
relación con nosotras mismas, tiempo, esfuerzo, compromiso, ¿qué es la autoestima?,percepción emocional,confianza en ti misma, amarte a ti misma, respetarte, quererte, dimensiones psicológicas, percepción emocional, amor hacia uno mismo, defectos y virtudes, autoestima alta,autoestima baja, desarrollo de autoestima,
El desarrollo de la autoestima

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

¿Por qué tengo miedo a caer mal a las personas?, seres sociales, ámbito familiar, ámito social, ámbito laboral, ámbito social, personalidad identidad, factor emocional, autoestima, autoimagen, conócete.
Bienestar emocional

Los seres humanos somos seres sociales. Desde el momento en que nacemos hasta que morimos estamos en contacto con otras personas.

Tengo miedo de no agradar a los demás

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

¿Por qué tengo miedo a caer mal a las personas?, seres sociales, ámbito familiar, ámito social, ámbito laboral, ámbito social, personalidad identidad, factor emocional, autoestima, autoimagen, conócete.
Bienestar emocional

Los seres humanos somos seres sociales. Desde el momento en que nacemos hasta que morimos estamos en contacto con otras personas. Además, interactuamos en diferentes ámbitos como el familiar, escolar, laboral y social, por mencionar algunos. En otras palabras, siempre estamos rodeados de alguien. Sin embargo, algunas de nuestras relaciones interpersonales pueden ser profundas como en el caso de un amigo cercano, nuestra pareja o nuestros familiares, pero también puede tratarse de relaciones superficiales, que sería el caso de algún compañero de trabajo o el amigo de un conocido.

Al estar rodeados de personas, los seres humanos buscamos caer bien los demás, queremos que simpaticen con nosotros. Cuando esto no sucede, y por el contrario somos rechazados o ignorados, nos sentimos mal con nosotros mismos. Es justo ahí donde surge el miedo de no agradar a los demás. No obstante, es importante aclarar que sentirse así es algo que nos pasa a todos y es una situación que tenemos que enfrentar.

Una parte del miedo a no agradar a otras personas está relacionado con que nos damos cuenta que caerle bien a los demás no sólo nos hace más ameno nuestro día a día, sino que nos hace sentirnos bien con nosotros mismos. Por el contrario, cuando sentimos que no le caemos bien a alguien con quien estamos conviviendo, creemos que esto llega a dificultar la actividad que hacemos o, simplemente, nos hace sentir mal.

Muchas personas podrán preguntarse ¿por qué siento yo ese miedo? Bueno, primero que nada, es importante saber que es muy común que todos en algún momento sintamos miedo por querer agradar o caerle bien a otra persona. Pero aunque este es un sentimiento normal, cuando este miedo se intensifica o nos impide actuar de acuerdo a nuestra personalidad, es cuando hay que poner especial atención para que este sentimiento no nos cause un gran malestar.

Este sentimiento de miedo se origina, principalmente, al sentirnos inseguros, ya que cuando esto ocurre, dudamos tanto de las decisiones que tomamos como de nuestras acciones. Es decir, nos preocupamos en exceso por lo que la otra persona vaya a pensar de nosotros y de ahí que nos dé miedo que nos rechacen.

Además, existe un factor emocional adicional que es la baja autoestima, la cual se puede definir como el amor que tenemos hacia nosotros mismos. Cuando uno no se quiere lo suficiente, se siente inseguro y no confía en lo que hace o deja de hacer. Busca continuamente la aprobación de los demás lo cual le ocasiona sentimientos de frustración.

¿Cómo detectar este miedo de no agradar a los demás? Cuando nos damos cuenta que no actuamos de acuerdo a lo que somos y pensamos en realidad, sino todo lo contrario, con tal de sentirnos aceptados. Esto lo podemos superar trabajando nuestra autoestima, autoimagen, así como la seguridad en nosotros mismos.

Algunos consejos que te pueden ayudar a superar este miedo son:

• Acéptate a ti mismo, ya que si estás a gusto contigo mismo, transmites un sentimiento de seguridad que te hace sentir bien y además es atractivo para las demás personas.

• No tengas miedo a equivocarte, a todos nos pasa, nadie es perfecto.

• No trates todo el tiempo de cumplir las expectativas de los demás, acuérdate que primero estás tú.

• Confía en ti y en lo que haces.

• No te autorreproches cuando algo no sale como te lo esperabas, ya tendrás otra oportunidad para volver a intentarlo.

• Sé tú mismo, las personas se dan cuenta cuando intentas ser alguien que no eres.

• Conoce tus virtudes y tus defectos, es decir, ¡conócete!

• Por último, acuérdate que es imposible agradarle a todas las personas. Cada uno de nosotros tenemos una personalidad única que nos hace ser especiales y que puede haber ocasiones en que ésta no sea afín con la de otras personas.

Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrócica

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos