Inicio Blog Página 2037

El control de las emociones

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

¿Consideras que siempre eres un manojo de emociones? Desde la rama que se vea, bioquímica, neurológica o psicológica, la emoción es parte de la vida de cualquier individuo. A nivel social hoy en día las emociones se han “domesticado” para vivir en armonía, pero difícilmente se puede controlar un estado depresivo, de ansiedad, angustia, por afectos e incluso por el deseo sexual.

Ante ello resulta oportuno preguntarnos si eso de contar con “inteligencia emocional” es aplicable para cualquier persona, o mejor aún, ¿en qué casos es factible?

Cuando un atleta logra la perfección en su disciplina, decimos que el deportista en cuestión logró anteponer su inteligencia emocional porque cuenta con la capacidad de dominar sus emociones para alcanzar su objetivo.

“El dominio completo de una habilidad que se tiene y que se ejercitó por años de entrenamiento puede llevar a la perfección y los ejemplos los tenemos en el deporte, las artes escénicas como la danza, la oratoria, o cualquier en actividad humana. Pero el dilema es determinar lo siguiente: ¿a pesar de todo, podré dominar el nervio, la emoción y el pánico escénico?”, se pregunta el Dr. José de Jesús González Núñez, presidente honorario del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS).

Esta es la inteligencia emocional dice: “las emociones son un eterno pasajero en la vida del ser humano, pero muchas veces viajan de polizón. Surgen cuando menos se le espera e irrumpen, por lo general, de manera inoportuna para auto boicotearnos.

“Por nuestra experiencia podemos afirmar que en cualquier nivel se le pueden proporcionar recursos a las personas para lograr la inteligencia emocional en ciertos aspectos de la vida. Entendamos que se refiere a la capacidad humana de sentir, pero al mismo tiempo de entender, controlar y modificar los estados de ánimo; no implica deshacerse de las emociones sino dirigirlas y equilibrarlas”, comentó el especialista en psicoanálisis.

“Tener inteligencia emocional equivale a poseer salud mental, y por ende, este concepto puede ser permanente y cualquier persona lo puede practicar. No tiene relación con el coeficiente intelectual. Su desempeño se basa en los cimientos de la personalidad, es decir, a mayores trastornos emocionales será mucho menor la capacidad de identificarlas.

El análisis de la personalidad se basa en ese principio, identificar la raíz de los principales males que aquejan a la mente humana y su corrección en las experiencias cotidianas: finalmente, la labor de los psicólogos es precisamente que los individuos obtengan la inteligencia emocional, no sólo para desempeñar ciertas actividades sino tener una vida de calidad.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Tener conciencia de las emociones. Si no te percatas de tus emociones seras víctima de ellas. Es necesario identificarlas y evaluar los escenarios pasados para saber cómo actuar ante tal acontecimiento.

Manejo de emociones. Capacidad para controlar los impulsos para adecuarlos a un objetivo. En muchos casos el simple reconocimiento de que se tiene miedo, ira, angustia o ansiedad ayuda aligerar la carga emocional.

Tener la capacidad de automotivación. Contar con confianza y fe por lo que se hace con base en la experiencia, el ensayo, la repetición.

Empatía. Es la capacidad de reconocer las emociones de las otras personas y determinar cómo influyen en nuestra persona.
El experto recordó que el IIPCS cuenta con una clínica de apoyo emocional, donde las personas pueden obtener solución a sus problemas sin importar edad, sexo o condición social.

Mayores informes en www.iipcs.edu.mx

Dilemas y evidencias de la medicina perinatal

0

Tiempo de lectura aprox: 27 segundos

La muerte materna sigue siendo un problema de todos los días en nuestro país. La falta de atención durante el embarazo, es el detonador más importante para que se presenten complicaciones durante el parto.

La información y el permanecer cerca de un médico durante todo el proceso, son las herramientas más importantes para evitar todos los riesgos que se lleguen a presentar.

Médica Sur Lomas te invita a la “Primera reunión académica de perinatología” que se llevará a cabo en el Centro Asturiano, ubicado en Arquímedes no. 4, Col. Polanco, los días 3, 4 y 5 de junio del 2010.

Los tópicos generales son: Medicina materno – fetal, gineco – obstetricia y neonatología.

Para inscribirte puedes ingresar a http://perinatologiamsl.medicasur.com.mx o puedes mandar un correo a hverag@medicasur.org.mx y jkunhardtr@medicasur.org.mx

MÚSICA EN EL CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

Ciclo Rara Avis

Auditorio Blas Galindo

Del 3 al 26 de junio

Duración: 70 minutos

Intermedio: 10 minutos

Costo: $100

*Público a partir de 8 años de edad

Contando con la presencia de destacados músicos nacionales e internacionales el Ciclo Rara Avis ofrece una muestra de conciertos con instrumentos de enmarcados entre lo exótico y lo poco conocido, pocas veces presentados en foros nacionales.

Concierto de serrucho (México-Argentina)

Obras de Vivaldi, Puccini, Schubert, Gounod, Lennon / McCartney, Lledías, Villalobos, Ramírez, Bizet.

Francisco Javier Lledías, serrucho

Victoria Eugenia Forte, violín

Josefina Hernández, piano

Alejandro Plaza, guitarrón

Jueves 3, 20:00 hrs.

La percusión, de lo prehispánico a lo contemporáneo (México)

Obras de Fadrique, Hernández, Miki, Tradicionales

Javier Nandayapa, marimba y vibráfono

Mirna Yam, percusiones y vibráfono

Oscar Hernández, percusión prehispánica y del mundo

Sábado 5, 19:00 hrs.

La gruta de Baba (México)

Música Original, improvisaciones y canciones cardenches para voz, procesador multipistas y objetos

Juan Pablo Villa, voz

Arturo López, pintor y titiritero

Sábado 19, 20:00 hrs.

Current phases- acordeón y electrónica (Alemania-México)

Obras de Reich, Sigal, Barcenas, Marcoll, Sakari-Saario, Kampe

Eva Zölner, acordeón

Rodrigo Sigal, electrónica

Jueves 24, 20:00 hrs.

Concierto para Ondas Martenot (Francia-México)

Obras de Mickael, Jolivet, Fauré, Touchard, Boulez, Messiaen, Bloch

Thomas Bloch, Ondas Martenot

Sergio Vázquez, piano

Sábado 26, 19:00 hrs.

*****

Ciclo Liederabende – Celebrando a Schumann, Chopin, Wolf y Barber

Auditorio Blas Galindo

Del 10 al 12 de junio

Duración: 70 minutos

Intermedio de 10 minutos

$ 100.00

*Público a partir de 8 años de edad

El ciclo de conciertos para voz y piano Liederabende, celebra las efemérides musicales en 2010 de algunos de los compositores más importantes de lied.

Celebrando a Chopin y Schumann (México-Polonia)

Obras de F. Chopin y R. Schumann

Encarnación Vázquez, mezzosoprano

Josef Olechowski, piano

Jueves 10, 20:00 hrs.

Celebrando a Barber y Schumann (México)

Obras de S. Barber y R. Schumann

Oziel Garza-Ornelas, barítono

Carlos Alberto Pecero, piano

Sábado 12, 18:00 hrs.

Celebrando a Wolf y Schumann (México)

Obras de H. Wolf y R. Schumann

Gerardo Garciacano, barítono

Mauricio Náder, piano

Sábado 12, 20:30 hrs.

Ciclo Teatro de Voces

Lejos tan cerca – Música sefardí: Cantos para una diáspora (México)

Obras Tradicionales

Dora Juárez Kiczkovsky, voz

Fausto Palma Patiño, oud (laúd árabe)

Josafath Larios Vitela, percusiones
Duración: 70 minutos

Pérgola de la Escuela Superior de Música

Sábado 12, 19:00 hrs.

Entrada libre, cupo limitado.

Público a partir de 8 años de edad

Recital integrado por obras tradicionales dentro de la cultura de los Sefardíes, nombre que reciben los pueblos judíos que, desterrados de Jerusalén antes de nuestra era cristiana, migraron y fueron arraigados en la Península Ibérica.

*****

Temporada de Conciertos 2010 – Orquesta Sinfónica Nacional

Auditorio Blas Galindo

Duración: 70 minutos

Intermedio de 10 minutos

$ 120.00

Público a partir de 8 años de edad

Concierto 14

Obras de Silvestre Revueltas, Sergei Prokofiev, Zoltán Kodaly

Carlos Miguel Prieto, director artístico

Alban Gerhardt, violoncello

Viernes 4, 20:00 hrs.

Domingo 6, 12:15 hrs.

Concierto 15

Obras de Samuel Barber, Jorge Torres Sáenz, Sergei Prokofiev

Jesús Medina, director huésped

Wendy Holdaway, fagot

Viernes 11, 20:00 hrs.

Domingo 13, 12:15 hrs.

Concierto 16

Obras de Ludwig van Beethoven

Carlos Miguel Prieto, director artístico

Jorge Federico Osorio, piano

Domingo 20, 12:15 hrs

Concierto 17

Obras de Ludwig van Beethoven

Carlos Miguel Prieto, director artístico

Jorge Federico Osorio, piano

Domingo 27, 12:15 hrs.

*****

Primera Temporada de Conciertos 2010
Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez
Junio 2010

Auditorio Blas Galindo
Duración: 70 minutos

Intermedio de 10 minutos

Entrada libre, cupo limitado.

Público a partir de 8 años de edad

Conciertos Programa Orquesta Escuela (POE)

Jorge Delezé, viola

Sergio Vázquez, piano

Sábado 5, 13:30hrs.

Vera Koulkova, violín

Mikhail Kousnetzov, viola

Domingo 6, 18:00hrs.

Programa 14

Obras por confirmar

José Guadalupe Flores, director huésped

Sábado 12, 13:30hrs.

Domingo 13, 18:00hrs.

Programa 15

Obras de Ippolitov-Ivanov, Gounod, Borodin, Khachaturian

Alfredo Ibarra, director huésped

Sábado 19, 13:30hrs.

Domingo 20, 18:00hrs.

Programa 16

Obras de Mendelssohn, Liszt. Sibelius, Haydn

Gustavo Rivero Weber, director huésped

Sábado 26, 13:30hrs.

Domingo 27, 18:00hrs.

*****

Ópera

La Cenerentola (La Cenicienta)

Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes

Dirección de escena, Juliana Faesler

Director concertador, Sebastien Rouland

Duración: 110 minutos

Intermedio de 10 minutos

Para todo Público

Teatro de las Artes

Domingos 13 y 20 de junio, 17:00 hrs.

Martes 15 y jueves 17 de junio, 20:00 hrs.

$250.00 preferente

$200.00 galería

Ópera en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto de Jacopo Ferretti, basado en el cuento Cenicienta o La zapatilla de cristal, de Charles Perrault. Se estrenó el 25 de enero de 1817, en Roma, en el Teatro Valle.

Tratamientos para cáncer colorrectal

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

El cáncer de colon y recto (colorectal) se ha triplicado en menos de una década en el país, razón por la que las autoridades de salud la han catalogado como la segunda causa de muerte en México y clasificado como el segundo tipo de cáncer más agresivo.

Por esta razón y su elevada incidencia a nivel mundial, se ha convertido en una necesidad encontrar las vías tanto para reducir la gran mortandad que provoca así como atacarlo en las fases invasivas que causa en otros órganos, como hígado, pulmón, huesos, útero, ovarios o testículos, según el género del paciente.

Durante una reciente mesa redonda sobre el tema, los doctores Patricia Cortés, oncóloga mexicana, y Carsten Bokomeyer, investigador alemán del Departamento de Hematología de Meicina Interna de la Universidad de Hamburgo, Alemania, debatieron sobre la posibilidad de curar el cáncer colorectal metastásico con repercusiones hepáticas.

Esto, afirmaron, ha sido posible a partir del las nuevas indicaciones de uso autorizadas para Cetuximab, una molécula desarrollada por Merck, la cual en pruebas clínicas demostró que en 60% de los pacientes con estas características, lo convierte en candidato a cirugía y con ello de curar la enfermedad.

“Informes tanto de la comunidad oncológica mexicana y en diferentes países, refieren que se está ofreciendo un avance significativo en el tratamiento del cáncer colorectal metastásico, al proporcionar un incremento de entre cinco y ocho años de sobrevida”, indicó la Dra. Cortés.

De administración oral, el fármaco es identificado como un anticuerpo de primera clase que se enfoca a detener el crecimiento del tumor, “diferente a una quimioterapia convencional porque además de concentrarse en frenar el crecimiento tumoral, evita la dispersión de las células malignas y con ello la formación de nuevos tumores en otras partes del cuerpo”, dijo a su vez el Dr. Bokonmeyer.

Para ser candidato a esta terapia, la misma farmacéutica proporciona un estudio conocido como “Kras”, que es un marcador hormonal predictivo que tanto ayuda en la guía del tratamiento como en identificar que efectivamente el paciente se va a beneficiar de la terapia, al tiempo que elimina los efectos colaterales.

El medicamento que también está indicado para cáncer de cabeza y cuello, y en cáncer de pulmón de células no pequeñas, en el caso de metástasis de cáncer colorectal las autoridades mexicanas lo tienen asignado como terapia de segunda línea, es decir, de aplicación en caso de que el paciente rechace la terapéutica mediamentosa asignada en primera línea, que es Capecitabina de Roche, con 30% de posibilidades de cura en metástasis en el hígado.

Tratamientos para Leucemia Mieloide Crónica

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

A pesar de existir tratamientos innovadores y de probada eficacia contra la leucemia mieloide crónica (LMC), en México la mayoría de estos pacientes desconocen que padecen la enfermedad o no cuentan con acceso a las terapias de nueva generación.

Condenados a sufrir los estragos de la leucemia y que llevan a la muerte, en dicha condición se encuentran gran parte de los seis mil enfermos de LMC en México, quienes de subsistir padecen de baja calidad de vida porque sin saberlo sufren los síntomas de la enfermedad.

Entre estos destacan fuertes dolores óseos, debilidad, falta de apetito, pérdida de peso, y en casos más avanzados, infiltración a la piel y a otros órganos, infecciones de repetición y hemorragias.

La LMC causa más de mil muertes de mexicanos al año, la mayoría pacientes de entre 35 y 55 años, rango en el que se identifica la plenitud de vida productiva y que es en la que pega esta leucemia de adultos.

El Dr. Julio Kassak Ipiña, hematólogo del Hospital General de México, afirma que hoy en día la LMC no tiene por qué ser mortal, “si ya existen nuevos medicamentos a los que se les conoce como terapias blanco-molecular, cuya eficacia y seguridad han demostrado que elevan la expectativa y calidad de vida del paciente al transformar una enfermedad mortal en un padecimiento crónico”.

Este tipo de fármacos conocidos como inhibidores de tirosinasa, entre los que se encuentran las fórmulas de Imatinib y Nilotinib, ofrecen la ventaja de que solamente atacan a las células malignas sin dañar al resto de los tejidos sanos, “esto los convierte en medicamentos menos agresivos que otras terapias, como la radioterapia y quimioterapia”, dijo.

Lo anterior permite al paciente continuar con sus actividades cotidianas y gozar de buena salud, y por ende de una calidad de vida satisfactoria.
La molécula de Nilotilib es un fármaco de más reciente investigación y desarrollo llevado por el laboratorio Novartis, del cual en México la Secretaría de Salud autorizó para su uso en caso de que el paciente no responda a la primera terapia indicada en los protocolos médicos de la enfermedad y que se hace con Imatinib.

De acuerdo a reciente estudio evaluatorio de los rangos de acción de ambos medicamentos, en la que participaron 220 hospitales de todo el mundo e incluyó a dos centros de investigación mexicanos, se encontraron mejores respuestas genéticas y moleculares en los pacientes con el nuevo fármaco que con la línea estándar de tratamiento.

Un café para el mundial de futbol

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

Como muchas cosas que pasan hoy en día, debemos de voltear hacia África para reconocernos como especie y humanidad, después de todo lo que en el pasado le negaron nuestros ancestros al gran continente negro. Pero lo decimos con mucho orgullo y no porque el Mundial de Fútbol esté a la vuelta de la esquina en Sudáfrica, sino por algo que en el fondo ha sido más importante, y que incluso al beberlo, pudo influir para que se inspirasen los ingleses que inventaran este deporte de la patada.

Bien, sepan bien que ahora se cuenta con la certeza de que la planta de café nació en Eritrea, país al que antes se le conocía por Etiopía, y que transcurrieron miles de años antes de que la humanidad descubriera los fabulosos e increibles secretos de sabor que se producen cuando los frutos de esta plántula se secan, se tuestan y se muelen.

Y es que hoy en día no nos deben de extrañar algunas teorías evolucionistas que como mexicanos, me cae que enojan y mucho. Pero ni modo, así sucede con la sorpresa de que el maíz también nació en África, el cual creíamos muy “americano”, dicho sea en la mejor acepción antiyanqui del vocablo.

También debemos de tomar muy en cuenta que por la diferencia de horario entre Sudáfrica y México, que es de siete horas adelante, durante el Mundial el café se debe de imponer entre el público pambolero mexica, antes que la preferencias de una cerveza bien helada, claro si cabe la coherencia y sentido común, y no el pretexto de una desagradeble “cruda”.

Si tomas en cuenta la incomodidad que significará aguantar a tu jefe que va a estar como operado del cerebro para creer que vas a llegar temprano a la chamba y que de inmediato te pongas a trabajar, los partidos en Sudáfrica si empiezan a las 13 horas, aquí se transmitirán entre las seis y siete de la mañana.

De hecho, la inauguración que es el día “D” de la verdad: México-Sudáfrica, será a las seis de la mañana. ¿Y con qué vas a despertar? Pues con un buen café, al menos de que te quieras quedar atragantada del susto porque en ese momento te va a caer el veinte de que el Vasco Aguirre todo este tiempo te engañó, y que en efecto, prefiere ampliar ese vicio de las mentiras en pleno camellón de Reforma y abajo del Angel de la Independencia hablando de que somos muy “chipotles”, pero que ni en los hechos ni con el balón lo somos.

Así que para que le encuentres mejor sabor a ese cafecito mundialista, aquí te pasamos algunas recetas, según corresponda, para no llorar o para festejar.

Por cierto, no olvides que cinco de las 32 selecciones participantes representan a países productores de café: Camerún, Costa de Marfil, Honduras, Brasil y México.

¡Salud!

RECETAS

Café d’amour

Un poquito de canela

Un café express

Una puntita de cacao (o chocolate amargo)

Una cucharadita de Contreau

Calienta una taza de café y sirve el café express.

Mezcla con una raja de canela como si fuera cuchara.

Café irlandés

(Para dos personas)

Una cucharada de azúcar sin refinar

Seis cucharaditas de whisky irlandés

Dos cafés largos

Seis cucharadas de nata o crema batida

Mete el azúcar en un vaso de cristal templado y añada el whisky. Pon el vaso en la cafetera y presione dos veces el botón de café largo.

Inserta una cuchara en el café para que se caliente y utilizala para que la crema o nata se deslice sobre la superficie de la bebida.

Café Fly

(Para dos personas)

Un café largo

Un huevo

Una onza de triple sec

Una onza de cognac

Una cucharadita de café en polvo

Vierte el café largo, el huevo, el cognac y la triple sec en un vaso para preparar martínis.

Agítalo con fuerza. Sirve en una vaso y esplovorea el café soluble.

Café de París

3/4 de vaso de ginebra

1/8 de vaso de nata o crema liquida

1/8 de vaso de anís

1 café largo

Hielo

Prepara un café largo con su cafetera.

Vierte el café, ginebra, nata o crema, anís y hielo en una vaso para preparar martinis.

Bate con fuerza y sirve en copa o taza para café.

Nueva ruta de la industria del mole

0
platillos mexicanos de más tradición,hogares mexicanos, pérdida de la tradición culinaria de los mexicanos,diversos tipos de moles,
Platillos Mexicanos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

platillos mexicanos de más tradición,hogares mexicanos, pérdida de la tradición culinaria de los mexicanos,diversos tipos de moles,
Platillos Mexicanos

El mole como uno de los platillos mexicanos de más tradición y posiblemente el de mayor renombre internacional, se le reconoce como la salsa que acompaña guisos muy específicos como el pollo o el pavo, pero también en las famosas enchiladas o a nivel de “embarradita” en una garnachita.

En los hogares mexicanos cuando se decide a cocinar mole por lo regular ronda la inquietud de que es para festejar algo, pero no se experimenta con otra forma de cocinarlo.

Sin embargo, por el contrario, para quienes están inmersos en el negocio de la venta industrial del producto, parece no haber límites en el laboratorio de guisados.

Eduardo Plascencia Mendoza, chef y gastrónomo-investigador en comida tradicional mexicana, dice que desafortunadamente “el acelerado ritmo de vida no sólo ha provocado la avalancha de la llamada comida rápida, lo cual ha favorecido altos índices de obesidad, sino también afectó en forma gradual una pérdida de la tradición culinaria de los mexicanos”.
Por eso, añade, “urge revalorar aquellos platillos autóctonos y caseros que han hecho de nuestro país un polo gastronómico único en el mundo”.

Dicha revaloración nacionalista “para recuperar esos sabores que nos identifican en México y el mundo”, llega como una estrategia de negocios del Grupo Herdez, de capital español, para el “relanzamiento” de su marca Doña María, explica por su parte Andrés González Cuevas, director de Negocios del consorcio.

Como negocio el punto resulta medular para el largo plazo, pues consideran que la marca Doña María como insignia de alimentos en recetas de platillos tradicionales mexicanos, Herdez en México la impulsará como la marca emblemática del grupo empresarial.

“A través de nuestros productos queremos mostrar a la mujer contemporánea versátil y práctica lo fácil que es cocinar sin perder el toque personal y artesanal que cada una aporta para consentir a la familia”, añadió.

Durante la presentación de la campaña que acompaña éste propósito, se presentaron sofisticadas maneras de alta cocina para reseñar diversos tipos de moles.

“Margarita manchamanteles”, un primer tiempo que se presentó como un cóctel, escarchado y con hielo frappé, llevó de mole una combinación de chiles dulces, un mole suave que estaba “encapsulado” en “chispas” entre el hielo y perejil finamente cortado. Con licor de naranja predominaba un sabor afrutado.

Otra probada fue la degustación de unas galletas de arroz a la mexicana, las cuales “sustituyeron al clásico platillo de segundo tiempo que se le acompaña de un mole”, salvo que se estaba lejos de la tradición, con unas galletas dulces, para acompañarse al gusto de una salsa de jitomate sazonada como para sopa y mole verde.

Otros guisos menos sofisticados pero igualmente extraños para acompañarse con mole, fueron: “Caldo sierra mixteca”, con harta hierba santa; “Garnacha con tierra veracruzana”, una exquisita posta de pescado con mole “granulado” sobre plátano macho frito; “Saco de pato en composta”, con dos o tres “láminas” de pato, un sabor muy fuerte que se maridó con cerveza artesanal mexicana de alto “octanaje”, deliciosa.

Infecciones en hospitales

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

La amenaza de adquirir una infección intrahospitalaria está latente en toda persona que ingrese como interno a estos centros de atención médica, pero también en aquellos pacientes que sufren de intervenciones invasivas en estudios, terapias o pruebas clínicas.

La mayoría de estas infecciones son provocadas por bacterias que han generado resistencias contra antibióticos incluso entre los más avanzados y sofisticados, lo que significa que se trata de “bichos harto toreados” que pueden complicar la salud hasta la muerte.

Se les llama infecciones nosocomiales a todas aquellas que son adquiridas dentro de un hospital a las 48 o 72 horas de ingresado el paciente.

Entre estas infecciones, de las que destacan por su inmunidad y aguerridas batallas para combatirlas, están las que se adquieren en áreas críticas como las de terapia intensiva, “tal como vimos las complicaciones que se presentaron con los pacientes entubados a causa del virus A/H1N1”, indicó el Dr. Guillermo Domínguez, infectólogo y jefe de Áreas Críticas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Conforme a la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidémica, se registran 1.5 millones de infecciones nosocomiales al año, de las cuales se presentan en promedio nueve mil muertes, entre las que destacan las que se presentan por infecciones bacterianas (bacterinemias) y las de neumonías.

Entre los inconvenientes de estas infecciones destacan los elevados gastos que se generan por cada paciente infectado, los cuales cuadriplican el costo original de su atención (entre 80 mil y 160 mil pesos).

Con todo, las medidas de emergencia que trajo la crisis de la influenza A/H1N1 en 2009, ayudaron a mejorar las condiciones higiénicas de los hospitales al reducirse el número de infectados, “empezando porque se ahora se revisa desde el lavado de manos, lo cual admitimos que no era un hábito muy extendido incluso entre los médicos, pero también en incrementar la sanitización rigurosa de las áreas críticas”.

Para el control de las neumonías, se dispuso que la esterilización de instrumentos y espacios de atención, así como la vacunación obligatoria del personal médico, además del lavado continuo de manos, lo que al paso de la crisis sanitaria se fueron convirtiendo en prácticas cotidianas.

Asimismo, se estableció con mayor énfasis la desinfección de las zonas cutáneas de los pacientes con heridas en la piel, de las que significan el 3% de las infecciones nosocomiales.

De acuerdo a un estudio publicado por The New England Journal of Medicine, el uso de la fórmula antiséptica Chlora Prep, redujo 41% la presencia de este tipo de infecciones intrahospitalarias.

Conocido como el primer estudio científico en su tipo, se determinó de manera fehaciente que el uso de clorhexidina y alcohol en la piel donde se abrió una herida, disminuye la posibilidad de que el paciente adquiera este tipo de infecciones.

El café previene la diabetes tipo 2

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

El alarmante incremento de sobrepeso y obesidad, pivote para el desarrollo de enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición, ha tenido como consecuencia en las ultimas dos décadas, un aumento importante en la prevalencia de la diabetes en nuestro país, teniendo como consecuencia el aumento en la tasa de mortalidad atribuible a esta enfermedad.

La enfermedad de la diabetes se atribuye a factores hereditarios y a la adopción de una vida sedentaria con malos hábitos alimenticios. Ocasiona daños vasculares, que afectan principalmente el funcionamiento de riñones, corazón, retina y extremidades corporales, y deteriora lentamente el sistema nervioso.

Algunos estudios han mostrado resultados favorables de los componentes del café, en especial el ácido clorogénico y un discreto aumento en la secreción de GLP-1 (hormona que ayuda al mantenimiento de la glucosa), por lo que en sujetos con intolerancia a los hidratos de carbono (prediabetes) o diabetes puede ayudar al mantenimiento de los niveles de la glucemia.

Investigadores realizaron un estudio con enfermeras (mujeres diabéticas y no diabéticas) en el que el consumo mayor o igual a 4 tazas de café al día tiene un efecto positivo en las concentraciones sanguíneas de adiponectina, y una disminución de la concentración de marcadores de inflamación.

La adiponectina participa en el metabolismo de la glucosa y de los lípidos. Diversos estudios han demostrado que la adiponectina aumenta la sensibilidad a la insulina en varios órganos (músculo, hígado, tejido adiposo), por lo tanto en personas con sobrepeso y obesidad con intolerancia a los azúcares, la asociación del consumo de café y el aumento de los niveles de adiponectina tiene efectos protectores a la salud.

Beber cuatro o más tazas de café al día, puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 hasta en un 23% en hombres y un 11% en mujeres, de acuerdo a investigadores. En el estudio, dado a conocer por la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health en Baltimore USA, participaron 12,204 sujetos (hombres y mujeres no diabéticos entre 45 y 65 años de edad), quienes fueron monitoreados de 1987 a 1999 sobre sus hábitos alimenticios, demostró que el consumo de café estaba directamente relacionado con la disminución en el riesgo de presentar diabetes tipo 2.

Además de disminuir riesgo de diabetes, el consumo de cafeína beneficia en el humor, la energía y la percepción visual, mejora la concentración y la confianza en sí mismo.

Buscan combatir obesidad desde las escuelas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Las secretarías de Salud y Educación Pública presentaron ante el pleno de los consejos nacionales de Autoridades Educativas y de Salud el anteproyecto de los Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas en los Establecimientos de Consumo Escolar, el cual fue aprobado por unanimidad mediante la firma del Acuerdo correspondiente.

Los titulares de Educación Pública y Salud, el Maestro Alonso Lujambio y José Ángel Córdova Villalobos, señalaron que el propósito es prevenir y revertir el sobrepeso y obesidad en la población de cuatro a 15 años de edad con medidas como la prohibición de la venta de bebidas azucaradas o alimentos de alto contenido calórico.

Coincidieron en la necesidad de implementar los lineamientos, debido a que el sobrepeso y la obesidad afectan a 26% de la población infantil, cifra que coloca a México en primer lugar en el mundo. El costo de la atención de la obesidad y sus consecuencias pasó de 35 mil millones de pesos en el año 2000, a 68 mil millones en 2008, y de seguir la tendencia actual, se estima que en 2017 ascienda a 167 mil millones.

El titular de la SEP apuntó que los lineamientos tienen por objeto promover que en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica se preparen y expendan alimentos que contribuyan a lograr una alimentación correcta:

• Encaminar los esfuerzos y acciones para que en las entidades federativas se regule, de manera coordinada y unificada, la operación de los establecimientos de consumo escolar, a fin de constituir normas claras sobre el tipo de productos que pueden expenderse o distribuirse y las medidas de higiene que deberán acatarse para hacer de éstas espacios saludables.

• Impulsar una cultura de hábitos saludables y una educación alimentaria que permita a niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica desarrollar el aprendizaje hacia una vida más sana.

Los lineamientos describen las características nutrimentales del tipo de productos que contribuyen a la adopción de una alimentación correcta y que son recomendables para su expendio y consumo en las escuelas de educación básica, así como aquéllos que no podrán ser distribuidos en los centros escolares.

La promoción de la actividad física es otro de los elementos primordiales de este documento, en el que se fomenta la importancia de su realización no sólo dentro sino fuera de la escuela, con actividades variadas como caminatas, paseos en bicicleta, patinaje, avalancha, coreografías de bailes, manejo de pelotas, aros y salto de cuerda.

Los lineamientos serán obligatorios para las 220 mil escuelas públicas y privadas que hay en el país, a donde asisten más de 25 millones de alumnos de educación básica.

Hombres con artritis reumatoide

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

hombre, artitris reumatoide, padecimiento, enfermedad, fortaleza, concepción, sustento del hogar, padre, sentimiento de culpa, enfermedades cardiovasculares, frustración, carga génetica, factores ambientales, citocinas, médico reumatoide, anemia, fatiga, pérdida de peso, descanso, relajarse, ejercicio, dieta balanceada.
Artitris Reumatoide

Se tiene la concepción de que la figura paterna es sinónimo de fortaleza y sustento del hogar, sin embargo, cuando un padre de familia padece una enfermedad de por vida como la Artritis Reumatoide este ideal puede venirse abajo, más aún, si ha progresado al grado de incapacitar al paciente para realizar tareas diarias como vestirse, conducir un automóvil, trabajar, manejar una computadora e incluso, por el esfuerzo que implica, jugar con los hijos.

Como padre, sentimientos de culpa, miedo y/o frustración pueden surgir al asumir este impacto en la vida diaria, aunque los demás integrantes de la familia no están exentos, en especial si los hijos aún son pequeños, pues éstos suelen asustarse cuando los padres enferman, relacionando dicha situación con la muerte. En el caso de hijos más grandes, su temor se centra en la posibilidad de desarrollar la enfermedad a futuro.

No obstante que la Artritis Reumatoide es más común en el género femenino, el sexo masculino no está exento. A nivel mundial, esta enfermedad afecta a 65 millones de personas, y en México se estima que más de un millón la presentan.

Puede iniciar a cualquier edad, aunque prepondera en etapas productivas entre los 30 y 55 años. Aún no se determinan sus causas exactas, sin embargo, además de la carga genética como primer determinante y factores ambientales, estudios recientes han identificado una serie de sustancias que se encuentran en la sangre denominadas citocinas, de estas una muy importante: Interleucina – 6 (IL-6). En condiciones normales es producida por el organismo para estimular el equilibrio del sistema inmunológico, de los huesos, la sangre, riñón, hígado, etcétera.

De acuerdo con el doctor Gabriel Medrano Ramírez, médico reumatólogo adscrito al Servicio de Reumatología del Hospital General de Méxicoen pacientes con Artritis Reumatoide la IL-6 se encuentra en mayores cantidades en la sangre y en el líquido de articulaciones, causando dolor, inflamación crónica y tras esto daño en las estructuras articulares, siendo esta la condición característica del padecimiento. El incremento en los niveles de IL-6 en pacientes con Artritis Reumatoide, también esta asociado a otras complicaciones como: anemia, fatiga, pérdida de peso y riesgo de enfermedades cardiovasculares”.

Además, se sabe que después de 10 años de evolución, con un tratamiento inadecuado o mal llevado, menos del 10% de los pacientes puede trabajar o realizar tareas de su vida diaria normalmente. La Artritis Reumatoide es una enfermedad inflamatoria que debe ser considerada catastrófica debido a que produce daños en las articulaciones como dolor, rigidez, pérdida de movilidad e inflamación en manos, muñecas, rodillas y pies, lo cual afecta al paciente tanto en el aspecto físico como en el aspecto social – familiar, así como gran parte del ingreso económico.

Quienes sufren de Artritis Reumatoide, hoy en día tienen a su disposición una nueva opción terapéutica desarrollada por Roche, la cual reduce el impacto de la enfermedad y previene su progresión. “Tocilizumab es una terapia biológica cuyo mecanismo de acción, hasta el momento, es único y diferente debido a que bloquea el efecto de la Interleucina 6 (IL-6) y logra la remisión del padecimiento de manera consistente, es decir, garantiza un control efectivo de la inflamación crónica que continúa mejorando con el tiempo”, puntualizó el especialista Gabriel Medrano Ramírez.

Por lo tanto, ante un diagnóstico de esta naturaleza, lo más importante es consultar con el médico Reumatólogo cuál es la mejor alternativa en tratamientos existentes en el mercado, además de informarse lo suficiente para conocer a la enfermedad, aprender a sobrellevar el padecimiento y contar con el apoyo de seres queridos. Todo esto implicará ciertos cambios, que a la larga pueden incluso resultar favorables, si los demás miembros de la familia los adoptan, como: hacer ejercicio, mantener una dieta balanceada, darse tiempo para descansar y relajarse, etc.

Como padre de familia, lo más importante es establecer una comunicación abierta con los hijos acerca de lo que implica vivir con esta enfermedad, y mantener una actitud positiva para no preocuparlos. La tarea primordial de quien sufre esta condición es preservar su calidad de vida, evitando la progresión del padecimiento, lo cual es viable a través de un diagnóstico oportuno y apego a un tratamiento eficaz”, concluyó el doctor Gabriel Medrano Ramírez.

Prevención de los efectos del tabaco en niños

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

En el marco del Día Mundial sin Tabaco, a celebrarse este 31 de mayo, es notable que las campañas, leyes y propuestas para disminuir el consumo del mismo, no han sido del todo fructíferas. En México y en otros países, su consumo persiste, prueba de ello es que más de 30% de la población mundial son fumadores, lo que equivale a dos mil millones de personas.

Por esta razón, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), se han dado a la tarea de estudiar sectores expuestos al humo de tabaco, sobre todo los llamados fumadores pasivos, principalmente infantes, para buscar la correlación entre la exposición al humo del cigarro y su efecto en niños asmáticos.

La finalidad es crear a futuro una máquina para detectar biomarcadores, es decir, indicadores de susceptibilidad que permitan verificar, a través de ésta, si la exposición al humo del cigarro está teniendo efectos y a qué grado sobre los infantes, ya sean asmáticos o probables asmáticos, con el objetivo de prevenir la enfermedad o ayudar a controlarla.

Rodrigo Balam Muñoz Soto y Briscia Barrón Vivanco, del Departamento de Toxicología del Cinvestav, señalaron que el tabaco cuenta con más de 4 mil compuestos tóxicos, 40 de ellos ya han sido clasificados como cancerígenos en animales y/o humanos. Actualmente la exposición al humo de tabaco se ha asociado a más de 30 padecimientos, entre ellos cáncer en diferentes órganos, enfermedades cardiovasculares y asma.

Muñoz Soto añadió “la exposición al humo, llamado tabaquismo pasivo, tiene efectos contraproducentes en la salud respiratoria de los niños, entre los que se incluye mayor riesgo de infecciones de vías respiratorias y la complicación de enfermedades crónicas como el asma infantil”.

El grupo de Toxicología del Cinvestav está haciendo estudios en comunidades industrializadas al norte del país, particularmente en Coahuila, donde se busca a niños de clase media expuestos al humo de tabaco.

A estos niños se les hacen pruebas de espirometría, la cual mide la cantidad de volumen de aire que pueden tomar los pulmones, y en función de los valores que se obtienen se pueden clasificar a los niños como asmáticos, probables asmáticos y los que no lo son. Adicionalmente, los estudios consisten en analizar muestras de orina y sangre, para detectar el nivel de exposición al humo de tabaco y sus probables consecuencias.

Al respecto, Briscia Barrón dijo “está comprobado que el humo del tabaco está asociado con diferentes tipos de cáncer, afecciones cardiovasculares, padecimientos respiratorios, entre otros, por lo que constituye uno de los factores de riesgo, discapacidad y muerte en el país, lo que conlleva a invertir grandes cantidades de dinero”, lo que en opinión de la investigadora, se podría prevenir.

El asma infantil es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que se caracteriza por una obstrucción bronquial variable y provoca en los niños trastornos respiratorios, rinitis alérgica, bronquitis, neumonía e infecciones de oídos.

Cifras de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), revelaron en 2007 que 700 millones de niños están expuestos al humo del cigarro, en la mayoría de los casos, los padres son la principal fuente generadora.

El consumo del tabaco es causa de muerte de cerca de 8 millones de personas en el mundo al año, en México fallecen 165 personas al día de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, mientras que el asma representa una de las enfermedades con mayor índice de incapacidad según la Organización Mundial de la Salud.