Tiempo de lectura aprox: 0 segundos
MITOS Y REALIDADES DE LA CIRUGÍA DE COLUMNA
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos
A través de los años se han generado algunos mitos acerca de la cirugía de columna, provocando miedo y retraso en el tratamiento de los pacientes con lesiones relacionadas con ella.
La pregunta más frecuente del paciente hacia el cirujano de columna cuando se ofrece un tratamiento quirúrgico es: ¿Puedo quedar paralítico? La respuesta es NO, en caso de tratarse de una cirugía de columna lumbar siendo ésta la más común. A ese nivel sólo se encuentran las raíces nerviosas, por lo cual la máxima complicación que se puede presentar es una lesión importante de la raíz nerviosa, provocando así perdida de la fuerza y de la sensibilidad de la zona específica de esa raíz nerviosa. En ocasiones, hay pérdida de la sensación para orinar. Estas complicaciones se presentan ocasionalmente, dependiendo del tipo de lesión de la columna del cual se trate.
Otra pregunta frecuente es entorno a cuánto va a mejorar un paciente con la cirugía y si se van a cambiar los discos; en cuento a la mejoría, siempre se ofrece la cirugía para disminuir los síntomas, nunca para empeorar. Como ya existe una lesión en la columna casi siempre por un problema degenerativo, siempre se ofrece una mejoría del 70 al 80 %; esto es, una reducción del dolor y una mejoría en su calidad de vida.
En cuanto al cambio de los discos, por lo general cuando se presenta un problema de hernias de disco, existen diferentes propuestas de tratamiento quirúrgico, iniciando por las menos invasivas como, por ejemplo, las técnicas de mínima invasión. Éstas se realizan mediante la inserción de agujas, sin abrir la piel, llegando hasta el disco y retirándolo, a través de láser o radiofrecuencia, y está indicada en pacientes jóvenes con hernias de disco pequeñas. Su recuperación es más rápida y hay menos lesión del tejido muscular.
En este tipo de cirugía no se cambia el disco; si el tamaño del disco es mayor, se indicará una cirugía abierta con una herida de aproximadamente 5 cm o menos, con una mejoría inmediata de los síntomas y un mes de recuperación. Cuando hay más de un disco lesionado con inestabilidad de la columna (movimientos anormales de los cuerpos vertebrales, donde las vértebras se alinean entre sí, por desgaste de los discos intervertebrales), se indica una cirugía mayor, en donde se realiza una fijación de la columna para evitar el movimiento de las vértebras y disminuir el dolor; esta fijación se realiza con tornillos y barras de titanio. Con esta cirugía NO SE RESTRINGEN LOS ARCOS DE MOVIMIENTO DE LA COLUMNA; la recuperación es más lenta (aproximadamente 3 meses), con una buena integración a la vida cotidiana.
Por otro lado, existen otro tipo de lesiones de la columna vertebral como las fracturas provocadas por accidentes automovilísticos o caídas de grandes alturas. En este tipo de lesiones la cirugía de columna no resuelve la lesión medular, ocasionada por el accidente en caso de presentarse, ya que la medula espinal es el único tejido en el cuerpo humano que no se regenera, por lo cual sólo se ofrece una estabilización de la columna vertebral para evitar deformidades importantes. En estos casos siempre se realiza una fijación con tornillos y placas de titanio en el caso de la columna cervical, y en la columna dorsal y lumbar se fijan tornillos y barras. El tiempo de recuperación, en caso de no presentar lesión medular, es de cuatro a seis meses en lo que tarda en consolidar la fractura. En los casos de cuadriplejia (inmovilización del cuello hacia abajo) y paraplejia (inmovilización de la cintura hacia abajo), se indica terapia física y rehabilitación, obteniendo una pobre recuperación por el tipo de lesión.
Otra duda que muchos pacientes tienen es acerca del costo de la cirugía. Los costos de la cirugía pueden variar, dependiendo del lugar donde ésta se va a llevar a cabo; si se realiza en un centro particular con seguro médico o institucional. el costo puede ir desde los 35,000 pesos hasta los 200,000 mil pesos.
*Cirugía de Columna Hospital Ángeles Metropolitano
Servicio de columna Centro Médico ISSEMYM
Tel. consultorio: 52869473
Email: dramadoglezmoga@hotmail.com
Atosigan con medicamentos a niños con déficit de atención
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos
Datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP, 2006), señala, además, que en México entre el 5 y 6 por ciento de la población de 6 a 16 años de edad lo padecen, en su mayoría varones, con una relación de 3 a 5 niños por una mujer.
El trastorno por Déficit de Atención tiene una sintomatología que se puede confundir fácilmente con alteraciones de tipo neuronal o conductual, por lo que los diagnósticos deben realizarse por especialistas o instituciones serias y con amplio manejo del tema.
No obstante, la realidad es que los niños no están siendo diagnosticados adecuadamente y sí, en cambio, hay un uso indiscriminado en la prescripción de medicamentos que están dañando irreversiblemente a los infantes.
Dice la psicoanalista Esperanza Pérez de Plá, integrante de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, que “en los centros escolares, los propios maestros sugieren o recomiendan a los padres de familia con hijos “hiperactivos” utilizar medicamentos como el Ritalin (nombre comercial de la ritalina o metilfenidato) para tranquilizarlos y que tengan un mejor aprovechamiento escolar”.
“Lo mismo sucede con algunos psiquiatras, neurólogos o pediatras que prescriben el medicamento, incluso a niños de 3 ó 4 años de edad, sin tener un diagnóstico que sustente el uso de este fármaco para el niño en cuestión”, comenta la especialista.
Pérez de Plá, psicoanalista con 35 años de experiencia clínica, advierte que el Ritalin mal indicado puede afectar la estructura psíquica del menor, alterar su relación con la realidad y causar adicción a largo plazo, entre otros efectos.
“A pesar de no estar 100% demostrado, la ritalina es adictiva; hay casos de personas que toman anfetaminas y, por alguna razón, las cambian por ritalina y les produce el mismo efecto, entonces es evidente que puede causar adicción”.El Trastorno por Déficit de Atención “debe tratarse con un enfoque multidisciplinario, donde se tome en cuenta el contexto familiar y social del niño, ya que el problema, más que una situación genética (como sostienen algunos especialistas), tiene que ver con la disfunción familiar y una sociedad cada vez más hiperquinética”, sostiene Pérez de Plá.
Para mayor información
Espacio de Desarrollo Infantil e Intervención Temprana (EDIT).
Juventino Rosas Núm. 6, Col. Guadalupe Inn, México, D.F.
Teléfono: (0155) 56 60 78 85
En la red
www.organizacionessociales.segob.gob.mx
http://www.paidopsiquiatria.com/TDAH/guiavasca.pdf
+++++
Ley contra la prescripción de medicamentos para niños con TDA en las escuelas
Recientemente fue aprobada la Ley General de Educación en México que prohíbe de manera explícita a los prestadores de servicios educativos, “sugerir o promover el uso de medicamentos para la atención de problemas de conducta, aprendizaje o bajo rendimiento escolar”.
Serán sujetos de sanción “quienes expulsen o se nieguen a prestar el servicio educativo a niñas, niños y adolescentes que presenten problemas de aprendizaje; y que condicionen su aceptación o permanencia en el plantel al sometimiento a tratamientos médicos específicos. En tal sentido se endurecen las medidas para que los prestadores de servicio educativo se abstengan de administrar este tipo de medicamentos a los niños y niñas que presenten síntomas de hiperactividad y/o déficit de atención”.
www.diputados.gob.mx/camara/content/download/206179/503446/file/TDAH.pdf –
Sabias que…
El TDA prevalece en la edad adulta en una proporción de entre el 40 y el 60 por ciento de los casos.
EFECTOS DEL RITALIN
“El Ritalin, es un estimulante del sistema nervioso central, que origina un aumento en la frecuencia respiratoria, provoca que la gente se sienta bien, más despierta, más activa y esto es parte del efecto que causa la adicción. Además, eleva el estado de alerta, estimula el sistema respiratorio en pacientes que padecen algún grado de depresión respiratoria o que tienen exagerada tendencia a dormirse; es una sustancia de importancia terapéutica que puede inducir adicciones a drogas y un daño progresivo en los niños”.
Ansiedad en invierno
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es de por sí un padecimiento que en México afecta al 7% de la población, conforme a estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cual conlleva dificultades en el desempeño cotidiano, particularmente en las áreas laborales.
En el hospital psiquiátrico «Dr. Héctor Tovar Acosta» del IMSS, 30% de las atenciones de consulta a derechohabientes se deben al trastorno de ansiedad, de acuerdo al Dr. Enrique Camarena Robles, jefe del Departamento de Calidad y Atención de esta clínica.
La ansiedad se presenta como una emoción asociada al peligro y las situaciones de estrés o amenaza, circunstancias que ahora están más presentes con la crisis económica y sobre todo ante la pérdida del empleo, pero que se agudiza al finalizar el año por las preocupaciones de cómo se las van arreglar las personas para salir adelante.
Algunos de sus síntomas son «la sudoración de manos, el aumento de la frecuencia cardiaca, la sensación de opresión en el pecho y la sensación de ahogo o el deseo de huir del lugar donde se está».
El objetivo de la ansiedad es poner al cuerpo en un estado de alerta ante situaciones peligrosas, sin embargo, se convierte en un trastorno difícil de soportar cuando la persona encuentra este tipo de situaciones en gran parte de su vida diaria”.
El trastorno de ansiedad es una perturbación que se presenta en cualquier etapa de la vida, pues todo individuo es susceptible de padecerla, incluso en la infancia o la adolescencia, sobre todo si no hay confianza, respeto y apoyo de padres a hijos.
Con todo, es más común entre las mujeres, debido a que «el hombre tiende a reprimir sus emociones y a externar su ansiedad bajo la forma de otros padecimientos, como hipertensión, colitis, neurodermatitis y caída del cabello», asegura el especialista.
Factores como el estrés y el exceso de trabajo conducen a su desencadenamiento, lo cual se ve agravado en épocas como la actual, donde de un momento a otro, de manera inesperada se puede perder el trabajo y quedar sin ingresos para cubrir las necesidades básicas de la vida.
Para evitar sufrir de ansiedad generalizada, el especialista recomienda ejercitarse diariamente durante al menos 20 minutos, descansar adecuadamente, dormir con calidad de sueño reparador y llevar a cabo actividades de esparcimiento que incluyan a la familia y a los amigos.
Cuidado con los estornudos
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
La responsabilidad de quienes estornudan o tosen en lugares públicos, en tiempos de pandemia de influnza como la actual del virus A/H1N1, debería de hacerse más patente entre los principales enunciados de las medidas preventivas de contagio entre la población.
De acuerdo a estudios recientes, se tiene comprobado que cada vez que se tose sin cubrirse debidamente nariz y boca, se esparecen unas tres mil gotitas que contienen en promedio 20 mil virus que pueden infectar a cientos de personas, sobre todo aquellas que no están inmunizadas.
El estudio realizado en la División de Microbiología del Hospital Nacional Universitario de Singapur, establece que en efecto, una tos estándar arroja en promedio tres mil pequeñas gotitas, las cuales una vez expectoradas en el aire miden cada una entre uno y cinco microns de diámetro.
Conforme a investigaciones previas sobre las cargas virales de la gripe en secreciones nasales, dicha dimensión de cada gotita implica que su contenido de virus es mayúsculo, de tomarse en cuenta que un micrón es una millonésima parte de un metro, o si se prefiere, una milésima de un milímetro.
Bajo estos parámetros, la investigación concluye que si por estornudo se desprenden más de tres mil gotitas en el aire, significa que se arrojan entre 19 mil y 20 mil gotitas en cada expectoración.
Las gotitas de cada estornudo se mantienen suspendidas en el ambiente durante largo periodo, con la posibilidad de desplazarse a su alrededor a más de 10 metros, eso en condiciones que las corrientes de aire no estén agitadas, porque sino su radio de infección es mayor.
Las gotitas se mantienen suspendidas en el aire el tiempo considerable para infectar a una gran cantidad de personas, por lo cual las autoridades sanitarias deberían de tomar la responsabilidad hasta de suplicar a la población para que aprendan a no contaminar con su tos y que cuiden más de su higiene personal, indicó Julian Tang, asesor de la investigación.
No obstante que en varias partes del mundo ya están vacunando a la población contra la influenza A/H1N1, los expertos hasta el momento no han determinado cuál es la dosis adecuada de inmunizador en torno a la carga viral que puede recibir un individuo infectado.
“Quienes fueron vacunados anteriormente o infectados de manera natural por el mismo virus o uno similar, pueden desarrollar una respuesta de anticuerpos rápida y limpiar del virus al tracto repiratorio antes de que pueda alojarse y causar enfermedad”,
Sin embargo, “hasta los huéspedes inmunizados pueden desarrollar síntomas si la exposición viral es suficientemente alta”, algo que puede pasar cuando se está expuesto a un estornudo de tres mil gotitas.
Por eso, entre la población debería de hacerse énfasis en que los cubrebocas es una herramienta indispensable para aquellas personas que padecen de una infección respiratoria, porque previene que en caso de estornudar o toser no vaya a contaminar a quienes le rodean, porque para alguien que no está infectado no se tiene claro de qué le pueda prevenir.
Nuevas cifras de dengue
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
De acuerdo al reporte más reciente del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Ssa, el estado con más casos de dengue es Nayarit, con cuatro mil 62, seguido de Michoacán con tres mil 529, Jalisco con tres mil 237 y Tabasco con tres mil 39, quienes encabezan la lista.
Con todo, en la semana que terminó el 15 de noviembre, la entidad que registró más contagios en una semana fue San Luis Potosí, con 247, así como Jalisco con 209, Guerrero 205, Michoacán 183, Tabasco 164, Veracruz 156, Oaxaca 121 y Yucatán 110.
Un dato relevante es que en Nayarit, el estado que encabeza la lista de contagios, la incidencia del dengue creció 18 veces en relación al año anterior, cuando sólo se presentaron 220 casos.
Lo mismo se observa en otros estados como Coahuila, Durango, Jalisco, Estado de México, San Luis Potosí y Tabasco, quienes no sólo duplicaron el número de casos, sino que hasta lo quintuplicaron.
De acuerdo a especialistas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), la tendencia de crecimiento de casos de dengue en el país será una constante en los próximos años, debido a las variaciones del clima en todo el país, así como a los movimientos migratorios de la población, pero ante todo porque el mosquito que la provoca “cada vez se adapta a regiones de mayor altura”.
Como se sabe, el dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del mismo nombre y que transmite la hembra del género Aedes aegipty, el cual produce síntomas como fiebre de 39 a 40 grados centígrados, dolores musculares muy fuertes y que en estos días, incluso se le puede confundir con los síntomas de la influenza A/H1N1.
Por el número de contagios registrados a la fecha, la Dra. Rosa María del Ángel, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, sostiene que al día de hoy hay un subregistro del total de personas infectadas por el virus del dengue.
“Si hay cerca de siete mil pacientes que han progresado a dengue hemorrágico, esto significa que hay cerca de 200 mil personas que debieron haber contraído el padecimiento, conforme a los índices mundiales de contagio y que tuvieron dengue clásico”.
Para el Instituto Nacional de Salud Pública, la tendencia en los años recientes en torno a los contagios de dengue anticipa que para el 2012 se llegue a más de 365 mil casos.
El instituto advirtió en 2008 que urgía encontrar una manera más sólida de controlar y reducir la elevada incidencia de contagios, debido a que la fumigación no parecía más efectiva e incluso se consolidaba la idea de que el mosco estaba adquiriendo resistencia a ciertos insecticidas empleados, los cuales se intenta que no sean perjudiciales para la salud de los habitantes.
¿Por qué dejar de fumar?
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos
Nuevamente, como cada año, al llegar diciembre nos hacemos el propósito de que para año nuevo vamos acabar con las partes negativas de nuestra vida, para empezar bien el año.
Esto es porque de los mejores regalos que podemos recibir en esta temporada, destaca lo que nos podemos dar a nosotros mismos, pues es algo que está en nuestras manos, sólo depende de cuánto me quiero y del compromiso que tengo conmigo mismo.
Así que al grito de “intermediarios abstenerse”, vale la pena que en este contexto te digas, “ahora sí, por mi, porque me quiero y porque es algo que realmente sólo depende de mi, voy a dejar de fumar”.
¡Imagínate abriendo un gran regalo para tu salud, que dentro contenga otros tantos regalos más a tu buena imagen, al olor natural de tu perfume sin ese aroma que lo distorsiona; un aliento fresco y limpio; al brillo de tu piel y al de tu propio bolsillo, entre otros muchos beneficios de una vida sin cigarro!
Todo es cuestión de conciencia, pero ante todo de cuánto de verdad te quieres a ti mismo, ¿o también para eso te guardas hipocresías y poses? Sólo razona bien lo siguiente:
¿Sabías que el cigarro ocasiona en el país 165 fallecimientos mensuales y más de 60 mil muertes al año? Dentro de esta situación alarmante, la buena noticia es que el tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en el mundo.
Además, el cigarro está adicionado con aproximadamente cuatro mil sustancias altamente tóxicas y cancerígenas, como alquitrán, amoniaco, arsénico, acetona, benceno, cloruro de vinilo y polonio 210, entre otros agentes que dan sabor y aroma a los cigarros, pero que conducen a los seres humanos a enfermedades graves como cáncer de pulmón, lengua o laringe, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema pulmonar, bronquitis crónica, infartos, enfermedad vascular cerebral, las cuales pueden llevarte a la muerte.
Es más, en torno al cáncer los especialistas no saben cuál de todos podrían quitar de la lista de los males del tabaco, porque se ha encontrado que llega a incidir hasta en el de ovario o vejiga.
Estos químicos en el tabaco son liberados al aire como partículas y gases, los cuales son respirados por todas las personas que estén alrededor de nosotros, y quienes están más cerca de ti son a los que más quieres en la vida ¿o no?
Además, el cigarro afecta tu buena imagen en estas fiestas, ya que es causa de mal aliento, dentadura amarilla, y que tu cabello y ropa se impregnen con un aroma repugnante.
Piensa en que el tabaquismo también está directamente relacionado con la pérdida de años de vida productiva, por incapacidad o muerte prematura. ¡Tu trabajo perdido por causa del cigarro! ¿Te parece lógico? Además, el sólo hecho de fumar reduce la esperanza de vida hasta 15 años y es la causa de muerte de uno de cada dos fumadores.
Otro golpazo que el cigarro da al fumador, es que afecta directamente en tu economía. En México, un fumador gasta entre 600 y 900 pesos al mes en comparar cigarros, lo que equivale a 32 cajetillas, mientras que el promedio acorde al daño que te estás haciendo con esto, tu atención médica podría ascender a nueve mil 645 pesos mensuales, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Los 16 millones de fumadores que hay en el país gastan mensualmente un promedio de 117 millones de pesos en adquirir este producto, lo que totaliza una cifra anual de mil 404 millones de pesos, que se queda corta ante los 45 mil millones de pesos que gasta el sector salud para atender enfermedades causadas por el tabaquismo en el mismo periodo.
Así es que mejor dite a ti mismo cuánto te quieres de verdad.
La importancia del tratamiento en el trastorno bipolar
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundos
Se estima que 20% de los pacientes tratados en los servicios públicos de salud mental abandonan sus consultas, cifra que representa el doble que en cualquier otra especialidad médica, además que de estos pacientes, más de 50% abandona el tratamiento.
“Es de suma importancia que los familiares de pacientes con trastorno bipolar estén pendientes tanto de su conducta y estado de ánimo, cómo de su tratamiento, ya que de abandonarlo condiciona a hospitalizaciones más frecuentes y prolongadas”, sostiene la Dra. Martha Ontiveros, presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.
En México, cerca de 1.6 millones de personas presentan trastorno bipolar, en tanto que datos del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, advierten que una de cada cinco pacientes con este padecimiento puede llegar a suicidarse.
“Debemos de estar muy alerta con la consecución y apego al tratamiento de estos pacientes porque nunca debemos de olvidar que ellos son dos veces más propensos al suicidio que aquellos pacientes que padecen sólo síndrome de depresión”, dice.
Los psiquiatras Manuel Sánchez de Carmona Luna y Alfonso Ontiveros Sánchez de la Barquera, en el marco del XXI Congreso Nacional de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, celebrado en Acapulco recientemente, presentaron una guía sobre el tratamiento integral del trastorno bipolar, que va desde el diagnóstico, manejo de la manía bipolar así como calidad de vida de pacientes y sus familiares.
Por su parte, el Dr. Alfonso Ontiveros presentó nuevo estudio clínico, denominado EMMY (Experiencia mexicana en pacientes con manía bipolar y su impacto en la calidad de vida), realizado en el país entre pacientes con un episodio agudo de manía bipolar, a quienes se les trató con quetiapina de liberación prolongada por 21 días, donde se obtuvo una reducción significativa de los síntomas de manía, lo que aumenta la calidad de vida de los pacientes.
CÓMO CUIDAR NUESTRA COLUMNA EN EL TRABAJO
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos
El dolor de espalda es la primera causa de incapacidad a nivel mundial, así como la causa principal de incapacidad a nivel laboral. Por ello, es importante saber cuidar nuestra espalda en el trabajo, cuidando nuestras posturas, realizando ejercicio y teniendo un peso adecuado.
Existen profesiones con más riesgo a presentar dolor de espalda, como, por ejemplo, aquéllas en las que se realizan extensiones y flexiones frecuentes o se cargan objetos pesados (barrenderos o determinados obreros), o profesiones donde las personas permanecen más de ocho horas sentados frente a un escritorio.
Es importante conocer en qué consiste la higiene de columna; significa tener un adecuado cuidado de la espalda, esto es, realizar movimientos de la columna sin forzarla o lastimarla. A continuación algunas recomendaciones:
A) ¿Cómo sentarnos? Lo indicado es sentarse con la espalda recta y recargada en el respaldo, sin adoptar posiciones hacia los lados o recargarse en el escritorio, dejando la espalda sin apoyo.
B) ¿Cómo levantar objetos? No se recomienda flexionar el tronco para recoger algún objeto, lo correcto es agacharse flexionando las rodillas.
C) ¿Cómo cargar? Lo correcto es mantener el objeto lo más cerca posible del cuerpo, sosteniéndolo siempre con las dos manos y la espalda recta.
D) ¿Cómo dormir? La mejor posición es de lado en posición fetal, con una almohada entre las piernas y otra almohada suave en la cabeza. También se puede dormir boca arriba con una almohada suave no muy alta debajo de las rodillas, realizando la flexión de éstas. No se debe dormir boca abajo.
E) Evitar los asientos blandos que no tengan respaldo y aquéllos que queden demasiado grandes o pequeños.
El cuidado del peso es importante, ya que la columna soporta un peso ideal dependiendo de la complexión física de la persona, por lo que si el peso aumenta de forma exagerada, se generará mayor presión a nivel de los discos intervertebrales y, por consiguiente, se producirá desgaste de la columna. Es importante realizar ejercicio para fortalecer los músculos de la columna, en específico el abdomen y la espalda, para dar un mayor soporte a ésta. Se sugiere la realización de ejercicios como la natación, ejercicios de repetición con poco peso, pilates, yoga, bicicleta fija (no spinning) y elíptica.
Finalmente, otra forma de cuidar nuestra espalda en el trabajo es evitando los problemas psicológicos, ya que está demostrado que el stress, ocasionado por aburrimiento, cansancio y tensión, son de las primeras causas de contracturas musculares en la población trabajadora.
*Cirugía de Columna Hospital Ángeles Metropolitano
Servicio de columna Centro Médico ISSEMYM
Tel. consultorio: 52869473
Email: dramadoglezmoga@hotmail.com
Otra opción contra la psoriasis
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

Con productos médicos para enfermedades dermatológicas como la psoriasis e infecciones de la piel, Leo Pharma, la farmacéutica danesa independiente con más de 100 años desde su fundación, llega a México bajo los beneficios de ley que permiten su participación aunque no cuente con planta instalada aquí.
Este es el cuarto laboratorio que llega al mercado mexicano desde que se quitó el requisito de planta, en el lapso de casi un año.
Leo Pharma abre operaciones directas con cuatro productos farmacéuticos, específicamente dos para combatir la psoriasis, otro más para infecciones de la piel y uno más para el eczema.
Especializado en el campo de la dermatología, así como en cuidados críticos como coagulación y afectaciones nefrológicas y óseas, al contrario de otros laboratorios que llegaron al país de forma similar, Leo lo hace con medicamentos de prescripción y no de venta libre al público.
Trastornos de la columna vertebral en adolescentes
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

Por otro lado, en la adolescencia los trastornos de la columna vertebral más comunes son:
Hernias de disco
Se presentan en esta etapa de la vida que es la más productiva a nivel laboral y productivo, haciendo así más frecuentes las lesiones de la columna. Aunado a esto, podemos añadir los factores de sobrepeso
Seguro para enfermedades graves
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Las enfermedades graves como cáncer, infarto al miocardio o derrame cerebral acaban con la economía de las familias, lo que resulta peor si la víctima de la enfermedad es la principal fuente de ingresos, lo que deriva en endeudamientos impagables y quebrantos económicos que hacen imposible pagar la atención del paciente.
Los procesos de recuperación son largos y complicados tanto para pacientes como sus familiares, con desembolsos de dinero cuantiosos que ocasionan cirugías quirúrgicas, exámenes de laboratorio, medicamentos, consultas médicas y en ocasiones la contratación de cuidados personales para el paciente.