La Secretaría de Salud presentó el Estudio Sobre la Carga Mundial de la Enfermedad que mide los factores de riesgo a los que está expuesta la población, así como la esperanza de vida saludable; es decir, los años que los mexicanos aspiran a vivir sin enfermedades incapacitantes.
![Mide los factores de riesgo a los que está expuesta la población.](https://plenilunia.com/wp-content/uploads/2015/12/Depositphotos_83364950_web-562x562.jpg)
[/media-credit] Mide los factores de riesgo a los que está expuesta la población.
Con este análisis, en el futuro, ya no debemos hablar solo de mortalidad, sino de mortalidad prematura; ni de esperanza de vida, sino de años de vida saludables sin discapacidad, agregó.
![Mercedes Juan](https://plenilunia.com/wp-content/uploads/2015/12/SALUD-20151208-Carga-de-la-Enfermedad-a-Nivel-Nacional-y-Estatal-en-México-MERCEDES-jUAN-379x562.jpg)
[/media-credit] Con los resultados, el sistema nacional de salud debe ser más operativo en la atención de los padecimientos y en la prevención de los riesgos
Mencionó que este estudio es producto de la colaboración de investigadores de varios países, y es resultado del diseño de políticas más eficaces para la resolución de los problemas, con más equidad y justicia.
El doctor Eduardo González Pier, Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, hizo notar que en el estudio se analizan los años de vida que se pierden por muertes prematuras y los años de vida asociados con discapacidad.
Resaltó la importancia de tener los datos en este rubro a nivel estatal, lo que permite tener un mejor conocimiento del impacto de las políticas públicas en materia de salud, para atender las demandas más apremiantes e involucrarse en la generación de mejores indicadores de salud.
González Pier recordó que México es un país con diferencias importantes en el acceso a servicios de salud y en los factores de riesgo que enfrenta la población, por lo que conocer las necesidades específicas de la población, de acuerdo a su ubicación geográfica, permite diseñar estrategias efectivas.
[media-credit name=»Secretaría de Salud | México» align=»aligncenter» width=»562″][/media-credit]Subrayó que el análisis de la carga de la enfermedad a nivel estatal, es un estudio que solo tres países en el mundo han realizado a este grado de detalle: Reino Unido, China y ahora México, lo cual ratifica la tradición de excelencia en la generación de estadísticas e investigación en materia de salud que ha alcanzado nuestro país.
El doctor Mauricio Hernández Ávila, director general del Instituto Nacional de Salud Pública, resaltó la participación de investigadores e instituciones mexicanas en la realización de este estudio desde su primera edición en 2010, razón por la cual fue posible generar los resultados a nivel estatal.
Se contó con la presencia del doctor Christopher Murray, director del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en Inglés) de la Universidad de Washington, quien es líder mundial y uno de los creadores del estudio de la Carga Mundial de la Enfermedad, las lesiones y los factores de riesgo, y del doctor Rafael Lozano, director del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de la Salud Pública y miembro del comité científico del estudio de la CGE.