noviembre 23, 2024

Avance en optofarmacología, diseñan JF-NP-26 primer fotofármaco para tratamiento del dolor

Plenilunia Salud Mujer
Plenilunia Salud Mujer

La optofarmacología es una disciplina emergente en farmacología que se basa en el uso de la luz para controlar la actividad de los medicamentos. Así pues, aplicando luz sobre un fármaco fotosensible, se puede controlar el proceso de acción farmacológica con precisión espacial y temporal.

El nuevo trabajo, publicado en la revista eLife, presenta el primer ejemplo de fotofármaco --el JF-NP-26-- que actúa como analgésico en modelos animales in vivo

[/media-credit] El nuevo trabajo, publicado en la revista eLife, presenta el primer ejemplo de fotofármaco –el JF-NP-26– que actúa como analgésico en modelos animales in vivo

Diseñan el primer fotofármaco para el tratamiento del dolor

El nuevo trabajo, publicado en la revista eLife, presenta el primer ejemplo de fotofármaco –el JF-NP-26— que actúa como analgésico en modelos animales in vivo.

Un equipo del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona ha participado en el diseño del primer fotofármaco –el JF-NP-26– activado por la luz para tratar el dolor. Esta investigación, desarrollada con modelos animales y publicada en la revista eLife, la han encabezado los equipos que dirigen el profesor Francisco Ciruela, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Neurociencias de la UB y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), y Amadeu Llebaria, del Grupo de Química Médica y Síntesis (MCS) del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC).

En general, la farmacología convencional presenta limitaciones importantes –distribución lenta e imprecisa del fármaco, falta de especificidad espacial o temporal en el organismo, dificultad en el ajuste de la dosis, etc.– que pueden restringir la acción terapéutica de cualquier fármaco.

El trabajo publicado en la revista eLife ha culminado con el diseño de un fotofármaco que posee potenciales aplicaciones terapéuticas para tratar el dolor: el JF-NP-26, una molécula que se puede activar con luz localmente y cuando se quiera (es decir, con una alta resolución espaciotemporal).

«En el ámbito clínico, no existe ningún precedente del uso de la optofarmacología para mejorar el tratamiento del dolor ni de ninguna patología relacionada con el sistema nervioso. En el estadio preclínico, es decir, con modelos animales, este es el primer fotofármaco diseñado para el tratamiento del dolor in vivo«, detalla el profesor Francisco Ciruela.

Te recomendamos:  Iniciativa para fortalecer mecanismo de alerta de género

Diseñando un compuesto fotosensible sin efectos tóxicos

En esta nueva propuesta de optofarmacología, un fármaco con un mecanismo de acción conocido (por ejemplo, un analgésico) se modifica químicamente para hacerlo fotosensible e inactivo. Así modificado, el fotofármaco se activa cuando un haz de luz –dirigido mediante una fibra óptica— de una longitud de onda apropiada y con precisión milimétrica irradia el tejido objetivo (cerebro, piel, articulaciones, etc.).

El fotofármaco JF-NP-26 es lo que se llama un photocage, es decir, una molécula enmascarada químicamente e inactiva, que se activa mediante la luz. Comparado con otros compuestos fotosensibles, el JF-NP-26 es una molécula que cuando se administra a un animal no tiene ningún efecto farmacológico hasta que el tejido que es punto objetivo es irradiado con luz del espectro visible (con una longitud de onda de 405 nm). Además, no muestra efectos tóxicos ni indeseables en animales, incluso a dosis elevadas.

La iluminación del fotofármaco induce en él una rotura que libera la molécula activa (raseglurant), la cual bloquea el receptor metabotrópico de glutamato tipo 5 (mGluR5), implicado en la transmisión neuronal del dolor, entre muchas otras funciones neuronales. El bloqueo de este receptor permite anular la transmisión del dolor desde la periferia del cuerpo al cerebro del organismo. Este bloqueo lo podemos producir tanto en las neuronas periféricas como en el sistema nervioso central (cerebro) y generar, en ambos casos, un efecto analgésico como resultado final.

Un efecto analgésico poco descrito hasta ahora

«La molécula liberada por la acción de la luz, el raseglurant, no pertenece a ningún grupo de fármacos del arsenal farmacológico clásico contra el dolor: los antiinflamatorios no esteroideos o AINE (paracetamol, ibuprofeno) y los opioides (morfina, fentanilo). En consecuencia, en este trabajo se describe un mecanismo analgésico poco explorado hasta ahora«, precisa Ciruela.

Te recomendamos:  Necesario ejercicio adecuado de recursos públicos ante COVID-19, diputados convoca a incrementar efectividad y privilegiar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas

«Curiosamente –añade el experto–, el raseglurant fue explorado en ensayos clínicos como analgésico contra la migraña, pero se descartó por su hepatotoxicidad. Esta nueva aproximación optofarmacológica del raseglurant puede evitar los efectos adversos en el hígado y abre el camino para emplearlo como analgésico«.

En busca de nuevos fármacos mediante la optofarmacología

La optofarmacología perfila un nuevo horizonte en el descubrimiento de nuevos analgésicos y de vías de administración y control de la acción farmacológica. Esta disciplina puede ayudar a ampliar el abanico terapéutico en la lucha contra el dolor y reducir notablemente los efectos indeseables de muchos fármacos (por ejemplo, el riesgo elevado de adicción de la morfina, la baja eficacia analgésica de los AINE ante el dolor intenso y crónico, etc.).

«Si comparamos las moléculas biológicas naturales que actúan en los seres vivos con los fármacos, vemos que las primeras funcionan con una gran precisión: actúan de forma localizada y con unas dosis reguladas y duraciones definidas. En cambio, los fármacos que tenemos actúan en todos los lugares y de modo poco controlado. El uso de moléculas reguladas por luz intenta superar estas carencias para poder obtener fármacos más precisos que actúen imitando a las moléculas biológicas«, afirma Amadeu Llebaria. El equipo del Grupo MCS del IQAC-CSIC participa actualmente en varios proyectos de fotofarmacología, en concreto, en el diseño y la síntesis de diversas moléculas activables mediante luz. “Esta aproximación es más compleja que la de un fármaco convencional, ya que, además de las propiedades terapéuticas, se deben optimizar las respuestas fotoquímicas y fotofísicas de la molécula”, apunta Llebaria.

Te recomendamos:  Para fortalecer diagnóstico de viruela símica en México InDRE llevó a cabo proceso de transferencia de diagnóstico de viruela símica a 4 laboratorios estatales

El equipo de expertos de la UB y del IDIBELL está desplegando líneas de investigación en optofarmacología para dar respuesta a muchos problemas asociados a la farmacología convencional. “En la actualidad, estamos explorando otras moléculas con mecanismos de acción diferentes, pero basados también en receptores de membrana acoplados a la proteína G, la mayor objetivo terapéutico actualmente”. En esta línea, el equipo está estudiando fotofármacos para tratar el párkinson o la psoriasis. Asimismo, explora el uso optofarmacológico de luz con diferentes longitudes de onda (verde, amarilla y roja) que son menos tóxicas todavía. «En un escenario de futuro, no podemos descartar que algunas sintomatologías se puedan aliviar con la implantación de fibras ópticas en el cerebro, tal como se implantan electrodos en la estimulación cerebral profunda en el caso del párkinson«, concluye Ciruela.

Además de los grupos de la UB-IDIBELL y del CSIC, participan en este trabajo investigadores:

  • Instituto Químico de Sarrià (IQS)
  • Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
  • Instituto de Genómica Funcional (IGF) de la Universidad de Montpellier, Francia
  • Universidad de La Sapienza, Roma
  • Instituto Neurológico Mediterráneo (Neuromed, Italia).

«Cabe destacar la necesidad de impulsar la colaboración entre grupos de investigación de diferentes ámbitos de la ciencia, con el fin de explorar nuevos caminos que ayuden a entender la complejidad biológica y a desplegar todo el potencial necesario para crear tecnologías radicalmente nuevas en la mejora de la salud humana«, explican los investigadores que han liderado el proyecto.

Referencias

  1. Joan Font, Marc López-Cano, Serena Notartomaso, Pamela Scarselli, Paola Di Pietro, Roger Bresolí-Obach, Giuseppe Battaglia, Fanny Malhaire, Xavier Rovira, Juanlo Catena, Jesús Giraldo, Jean-Philippe Pin, Víctor Fernández-Dueñas, Cyril Goudet, Santi Nonell, Ferdinando Nicoletti, Amadeu Llebaria y Francisco Ciruela; Optical control of pain in vivo with a photoactive mGlu5 receptor negative allosteric modulator; eLife 2017;6:e23545; publicado el 11 de abril de 2017; DOI: 10.7554/eLife.23545; Disponible en el URL http://dx.doi.org//10.7554/eLife.23545
Leer Más

La salud mental y el suicidio se han convertido en un problema de salud pública relevante

Mente sana en cuerpo sano, ¿acaso hemos olvidado esas enseñanzas del pasado? En este mundo moderno,

SÍGUENOS
ANUNCIO
SUSCRÍBETE
Recibe nuestro newsletter con artículos exclusivos sobre salud, bienestar, estilo de vida y participa en nuestras trivias, experiencias y promociones.