Conforme a la información del Atlas de Salud Mental 2014 (Mental Health Atlas 2014) [1] presentado este 14 de julio de 2015 por la OMS a nivel mundial, el personal sanitario y los fondos destinados a la salud mental siguen siendo escasos.

Desde 2011, el número de enfermeras(os) de salud mental ha aumentado en un 35%, pero sigue habiendo escasez en todas las disciplinas, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.
Existen enormes desigualdades geográficas en el acceso a los servicios de salud mental. En término medio, en el mundo hay menos de un trabajador de salud mental por cada diez mil personas, según el Atlas de Salud Mental 2014 (Mental Health Atlas 2014) publicado por la Organización Mundial de la Salud. En los países de ingresos bajos y medianos, la tasa se sitúa por debajo de 1 por cada cien mil personas, mientras que en los países de ingresos altos es de 1 por cada 2 mil personas.

Atlas de Salud Mental 2014
La impartición de formación sobre salud mental al personal de atención primaria es esencial para reforzar su capacidad de reconocer y tratar a las personas con trastornos mentales graves y comunes.
Desde 2011, el número de enfermeras(os) de salud mental ha aumentado en un 35%, pero sigue habiendo escasez en todas las disciplinas, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.
De acuerdo a la información en el Atlas, los países están avanzando en la elaboración de políticas, planes y leyes sobre salud mental, que constituyen los cimientos de una buena gobernanza y del desarrollo de los servicios. Dos tercios de los países cuentan con una política o plan, y la mitad dispone de una ley específica sobre salud mental. Sin embargo, la mayoría de las políticas y leyes no están plenamente en consonancia con los pactos internacionales de derechos humanos, su aplicación es deficiente, y las personas con trastornos mentales y sus familiares solo participan de manera marginal en su elaboración.
En 2013, la OMS puso en marcha el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020 [2], que tiene cuatro objetivos:
- reforzar el liderazgo y la gobernanza en el ámbito de la salud mental;
- prestar servicios integrales de salud mental y asistencia social en entornos comunitarios;
- poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental;
- y fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones.
En el Atlas de Salud Mental de la OMS se proporcionan los datos de referencia para medir los progresos hacia la consecución de las metas del plan de acción. La edición de 2014 es la cuarta y la más reciente, y contiene información sobre la disponibilidad de los servicios y recursos de salud mental en todo el mundo, incluidas las asignaciones financieras, los recursos humanos y los establecimientos especializados en salud mental de 172 países.
En el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020 se establecen las siguientes metas y se proporcionan los siguientes valores iniciales relativos al año 2013:
- El 80% de los países habrán elaborado o actualizado sus políticas o planes de salud mental en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos de aquí a 2020.
Valor inicial: 45% de todos los Estados Miembros de la OMS - El 50% de los países habrán elaborado o actualizado sus leyes de salud mental en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos de aquí a 2020.
Valor inicial: 34% de todos los Estados Miembros de la OMS - La cobertura de los servicios de atención de los trastornos mentales graves habrá aumentado en un 20% de aquí a 2020.
Valor inicial: todavía no se puede calcular a partir de los datos del Atlas 2014 - El 80% de los países habrán puesto en marcha al menos dos programas nacionales multisectoriales de promoción y prevención en el ámbito de la salud mental de aquí a 2020.
Valor inicial: 41% de todos los Estados Miembros de la OMS - La tasa de suicidio en los países se reducirá en un 10%.
Valor inicial: 11,4 por cada 100.000 habitantes - El 80% de los países recopilarán y comunicarán sistemáticamente cada dos años al menos un conjunto básico de indicadores sobre salud mental a través de sus sistemas nacionales de información sanitaria y social de aquí a 2020.
Valor inicial: 33% de todos los Estados Miembros de la OMS
Sitios de interés
- Atlas de Salud Mental 2014 (en inglés) http://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/mental_health_atlas_2014/en/
- Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 de la OMS http://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/