El libro: “Efectos de la Contaminación Atmosférica en la Salud” elaborado por expertos de la UNAM y de otras 13 instituciones contiene detalles de las causas de este problema mundial con información que pueden ayudar a establecer las políticas públicas necesarias para hacer, nuevamente, de la zona metropolitana una región transparente.

En la UNAM se presentó el libro “Efectos de la contaminación atmosférica en la salud”, elaborado por expertos de esta casa de estudios y de otras 13 instituciones
Al presentar el libro: Efectos de la Contaminación Atmosférica en la Salud, Salas Hernández detalló que la obra consta de 20 capítulos, está delineada en 3 grandes bloques en los que el lector conocerá la magnitud de la problemática con conceptos básicos.

En el texto intervinieron expertos de las facultades de Ciencias y Medicina; de las direcciones Generales de Atención a la Comunidad y del Deporte Universitario de esta casa de estudios; del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, y de los institutos nacionales de Nutrición, Cardiología, Enfermedades Respiratorias y Perinatología, entre otros.
- respiratorios,
- cardiovasculares,
- neurológicos,
- metabólicos,
- reproductivos,
- dermatológicos,
- oftalmológicos,
- en el embarazo y desarrollo embrionario.
Por su parte, el director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), doctor Horacio Riojas Rodríguez dio a conocer que actualmente en el INER se realizan estudios sobre la asociación entre contaminación ambiental y el incremento de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2.
El director de Salud Ambiental del INSP indicó que cifras del año 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que se registraron 3.7 millones de muertes prematuras en el mundo asociadas a la contaminación.
En la obra coeditada por la doctora Teresa Fortoul Van Der Goes, Profesora del Departamento de Biología Celular y Titular de la Facultad de Medicina de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales y Rogelio Pérez Padilla, participaron expertos de instituciones de Educación Superior y de Salud.
El coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee, afirmó que el libro es ejemplo del trabajo multidisciplinario y confió en que sirva para establecer las políticas públicas necesarias para hacer, nuevamente, de la zona metropolitana una región transparente.