Fibromialgia: la enfermedad invisible que aún desconcierta a la medicina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

Despertar con dolor en todo el cuerpo, sentir una fatiga que no se alivia con el descanso o luchar contra la confusión mental todos los días, es algo que millones de personas experimentan a diario. Pero no siempre reciben respuestas claras. En el marco del Día Mundial de la Fibromialgia, que se conmemora el 12 de mayo, vale la pena hablar de esta enfermedad crónica e invisible que aún genera más preguntas que certezas.

Aunque su nombre es cada vez más conocido, la fibromialgia sigue siendo una de las condiciones más incomprendidas dentro de las ciencias médicas. No se detecta con estudios de laboratorio ni con radiografías. Y sin embargo, está ahí, alterando la calidad de vida de quienes la padecen.

La fibromialgia representa un verdadero desafío clínico. Al no haber una prueba específica, los pacientes pueden sentirse desorientados y sin acompañamiento. Validar su experiencia y brindarles un enfoque integral es clave para mejorar su atención.

Las personas con fibromialgia también enfrentan fatiga extrema, alteraciones del sueño, problemas de concentración y memoria.

Aquí te compartimos cinco datos clave para entender esta enfermedad que afecta en su mayoría a mujeres mayores de 30 años:

1. No se detecta con análisis clínicos

Uno de los grandes retos es que no existe una prueba única para diagnosticar fibromialgia. El proceso se hace por descarte y puede llevar años, lo que obliga a los pacientes a recorrer un largo camino de consultas médicas sin obtener un diagnóstico claro.

2. Afecta mayormente a mujeres

En México, 9 de cada 10 personas diagnosticadas con fibromialgia son mujeres. Aunque también puede presentarse en hombres y niños, las mujeres llevan la mayor carga de esta enfermedad, sobre todo a partir de los 30 años.

3. El dolor es solo la punta del iceberg

No se trata solo de dolor físico. Las personas con fibromialgia también enfrentan fatiga extrema, alteraciones del sueño, problemas de concentración y memoria, además de ansiedad y depresión. La llamada «fibroniebla» complica tareas cotidianas como trabajar o estudiar.

4. El diagnóstico puede tardar años

En promedio, una persona tarda entre 3 y 5 años en recibir un diagnóstico de fibromialgia. Durante ese tiempo, es común que escuchen frases como «todo está en tu cabeza», lo que solo profundiza la frustración y el aislamiento.

La fibromialgia no es una exageración ni un simple cansancio. Es una condición real, dolorosa e invalidante, que necesita más visibilidad, más investigación y, sobre todo, más empatía médica y social.

Reconocerla es el primer paso para que las personas que la viven todos los días dejen de sentirse invisibles.

Con información de Viatris México.

- Advertisement -spot_img