La Rickettsiosis es una enfermedad causada por un microorganismo que vive en parásitos, garrapatas, pulgas y piojos. Provoca fiebre, dolor de cabeza y muscular, escalofríos, sangrados leves de encías, así como erupción cutánea que puede identificarse como manchas rojas.

El acto inaugural fue presidido por el Dr. Rigoberto Isarraraz Hernández Director de los Servicios de Salud de Baja California en representación del Secretario de Salud estatal; el Dr. Héctor Zepeda Cisneros Jefe de la Jurisdicción de Tijuana, Dr. Héctor Olguín Bernal, Jefe del Depto. de Paludismo; el MVZ Luis Lecuona representante en México de USDA/APHIS y la Dra. Verónica Gutiérrez Cedillo, Jefa del Depto. de Rabia de la Subdirección de la Subdirección de Zoonosis del CENAPRECE en representación del Dr. Jesús Felipe González Roldán, Director General del Centro Nacional
[recuadro]
Esta enfermedad provoca:
- fiebre,
- dolor de cabeza y muscular,
- escalofríos,
- sangrados leves de encías,
- así como erupción cutánea que puede identificarse como manchas rojas.
[/recuadro]
Isarraz Hernández, señaló que no se obtendrán los resultados esperados para el control de este padecimiento, sin el compromiso y participación de las autoridades municipales y la población, para eliminar los focos de infección, a través de acciones sanitarias, como recolección de basura, la limpieza de espacios públicos, y la atención adecuada de animales domésticos y de corral.
Explicó que la Rickettsiosis es una infección bacteriana causada por microorganismos, que viven en parásitos, garrapatas, pulgas y piojos, asociadas a la pobreza, hacinamiento y malas condiciones higiénicas.
El modo de trasmisión se da por el intercambio de fluidos de una garrapata infectada, la cual permanece adherida a la piel de su huésped, de cuatro a seis horas, tiempo necesario en que tarda en inocular la Ricketssia.
Verónica Gutiérrez Cedillo, jefa del Departamento de Rabia del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), señaló que las autoridades municipales y la población, deben fortalecer las medidas de prevención para controlar y eliminar este padecimiento, con acciones sanitarias, de limpieza de espacios y recolección de basura.
Asimismo, recomendó medidas de prevención, como lavarse las manos con agua y jabón después de tocar mascotas, y no compartir objetos personales como gorras, ropa y peines.
La Secretaría de Salud promueve una estrategia de salud pública preventiva, con un enfoque clínico, social y ambiental para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con Rickettsiosis, con la creación de entornos saludables en la población.