Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos
El vitíligo es una enfermedad de la piel en la que se presentan manchas blancas en diferentes partes del cuerpo y puede ocurrir cuando el propio sistema inmune destruye a los melanocitos, que son las células encargadas de producir el pigmento de la piel (melanina) nos explicó la Jefa del Departamento de Dermatología del Hospital Juárez de México, Miriam Puebla Miranda.
Predomina en la mujer, es raro que sea congénita, que se presente en el lactante o que inicie después de los 50 años de edad.
Puebla Miranda mencionó que este problema también se registra por genética. Así, del 10 al 30% de las personas con el padecimiento tiene antecedentes familiares.
El diagnóstico se efectúa mediante una lámpara de Wood: la luz ultravioleta manual hace que las áreas de piel con menos pigmento luzcan de color blanco brillante.
Otros procedimientos son: la biopsia de piel para descartar otras posibles causas de pérdida de pigmentación o exámenes de sangre para verificar los niveles de la hormona tiroidea u otras, al igual que los niveles de vitamina B12.
Puebla Miranda expuso que el tratamiento depende de la zona afectada, del tiempo de evolución y de la edad del paciente. Algunos son tópicos, es decir, a través de esteroides que se pueden aplicar en los primeros meses de aparición del trastorno.
Sin embargo, destacó, si el vitíligo afecta zonas de piel muy delgadas existen tratamientos como pimecrolimus, que es un medicamento local.
Consideró fundamental el uso de bloqueadores solares, medicamentos aplicados en la piel y, en algunos casos, la fototerapia.
Aseguró que no existe un tratamiento 100% efectivo para combatir la enfermedad. La efectividad varía de una persona a otra.