Las enfermedades respiratorias crónicas son un conjunto de padecimientos no transmisibles que afectan el sistema respiratorio y sus componentes. A nivel mundial, las enfermedades respiratorias crónicas, como el asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la rinitis, afectan a cientos de millones de personas.

En toda América Latina la situación se agrava pues intervienen factores de riesgo como la atención médica deficiente, la falta de medicamentos o la falta de especialistas, esta combinación provoca que la región enfrente mayores problemas a la hora de atender estos padecimientos. La alta mortalidad de algunos de estos padecimientos es bien conocida por autoridades y el público en general, sin embargo hay otras consecuencias menos graves, que al ser ignoradas pueden tener efectos muy negativos y duraderos.
“Las principales épocas en las que la gente debe tener precauciones para evitar estos padecimientos respiratorios son el invierno, por la baja de temperaturas, y la primavera debido a la presencia de alérgenos como el polen. Mientras el público haga conciencia de los riesgos durante estas épocas y tome medidas para prevenirlas, tendremos una situación manejable” comentó el Dr. Álvaro Rojas, Director Médico Regional de Abbott para América Latina.
A su vez, el Dr. Álvaro Rojas ahondó en las principales recomendaciones para prevenir estos padecimientos: “Se trata de acciones muy sencillas que se pueden hacer a diario, como lavarse las manos constantemente, evitar fumar y mantener los espacios ventilados. Y también acciones más especializadas, como evitar la automedicación o mantenerse al corriente en el esquema de vacunación en su país”.
Enfermedades respiratorias crónicas y los proveedores de cuidados
Un aspecto pocas veces mencionado sobre las enfermedades respiratorias, es que tienden a afectar con mayor gravedad a públicos vulnerables como las y los adultos mayores, niñas y niños, pero en muchas ocasiones son personas jóvenes en edad productiva quienes se hacen cargo de cuidar y procurar la salud de esos públicos vulnerables.
En la mayoría de los casos, los cuidadores también tienen la responsabilidad de adquirir los medicamentos o pagar por la atención médica, adicionando una carga económica y emocional a aquellas personas encargadas del cuidado de adultos mayores y niños, que pueden desembocar en ansiedad, irritabilidad, depresión y una disminución general en la calidad de vida.
Padecimientos como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma o la rinitis están entre los más prevalentes en América Latina, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud, alcanzan tasas de 14%, 17% y 30% respectivamente, lo que las coloca entre los padecimientos más comunes en la región.
Enfermedades respiratorias y ausentismo laboral
La preocupación por la mortalidad que conllevan algunos de estos padecimientos llega a opacar otras consecuencias, como el costo en horas de trabajo, ya sea por padecer la enfermedad o por fungir como cuidador. Estudios realizados en México demuestran que las principales causas de ausentismo laboral por temas de salud se relacionan con enfermedades respiratorias [2] como las mencionadas previamente.
Dichas ausencias llegan a causar pérdidas hasta por 1,600 MDP en un año y se calcula que para 2030, una quinta parte de la fuerza laboral en México esté compuesta por trabajadores entre 50 y 64 años, lo cual agrava la necesidad de proveer servicios médicos de calidad [3].
El Dr. Alfonso Moguel, Director Médico de Abbott en México, comentó: “Es evidente que estos padecimientos tienen consecuencias importantes que han alertado a autoridades y a todos los que estamos involucrados con la salud de la sociedad mexicana. Por ello es vital tomar acciones preventivas y correctivas, en nuestra área de actividad contribuimos con medicamentos que atienden la mayoría de los padecimientos más comunes”.
Enfermedades respiratorias y calidad del aire
Algunos factores de riesgo que hacen más peligrosas estas enfermedades son el tabaquismo y la contaminación del aire que se vive en las principales ciudades de la región, se calcula que 100 millones de personas viven con mala calidad de aire en sus ciudades, y que 98% de las ciudades en desarrollo están contaminadas [4].
Las principales ciudades de América Latina superan los niveles de contaminación permitidos, entre ellas destacan 2 ciudades colombianas, como Medellín y Bogotá y 3 mexicanas:
- Monterrey
- Guadalajara
- y la Ciudad de México.
Los gobiernos locales han implementado diversas medidas para reducir la contaminación ambiental, que a su vez tienen un costo económico real. Por ejemplo, estimaciones del INEGI en México, indican que el costo derivado de la actividad industrial equivale a 5.3% del PIB, y esa es la cantidad que se tendría que invertir para revertir los efectos negativos de este fenómeno [5].
Estos efectos, poco estudiados, demuestran que el alcance y consecuencias de las enfermedades respiratorias tienen impactos en esferas muy amplias y variadas, que las sociedades de la región podrían atender en la lucha contra estos padecimientos.
[media-credit name=»Abbot» align=»alignright» width=»365″][/media-credit]Con información proporcionada por Abbot.
Sitios de interés
- Abbott en México http://abbottmama.com.mx/
Referencias
- Hospital Civil Juan I. Menchaca
- Cámara de Diputados; Ausentismo laboral por enfermedades han generado este año una pérdida económica de mil 647 mdp; Boletín N°. 2238; Publicado el 6 de octubre de 2016; Disponible en el URL http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2016/Octubre/06/2238-Ausentismo-laboral-por-enfermedades-han-generado-este-ano-una-perdida-economica-de-mil-647-mdp
- Idem
- Clean Air-OMS 2013
- INEGI