En 59ª reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud se adoptaron resoluciones para fortalecer las políticas de salud en las Américas

La 59ª reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), convocada virtualmente del 20 al 24 de septiembre y a la que asistieron ministros de salud y autoridades de toda América, concluyó la mañana del 24 de septiembre de 2021. Durante la reunión, las máximas autoridades de salud de la región adoptaron 13 resoluciones para: fortalecer las políticas de salud en las Américas; y hacer frente a desafíos urgentes. Por ejemplo la reducción en las coberturas de vacunación de rutina y la respuesta a la persistente pandemia por COVID-19.

El Consejo Directivo, que se reúne anualmente durante los años intermedios a la Conferencia Sanitaria Panamericana, es responsable de establecer cuáles serán las políticas y prioridades de la OPS en materia de cooperación técnica para los Estados Miembros y de promover los asuntos de mayor importancia en salud pública a nivel regional.

La Directora de la OPS, doctora Carissa F. Etienne, destacó la insistencia de los países por fortalecer los sistemas de salud de la región “para que sean más resilientes y puedan responder a emergencias de salud pública como la pandemia por COVID-19”. También subrayó el reconocimiento de los Estados Miembros sobre la necesidad de una “mayor inversión en los sistemas de salud, incluidas las funciones esenciales de salud pública“.

Retos y autosuficiencia

La doctora Etienne reconoció los numerosos retos que han afectado las respuestas nacionales a la pandemia, entre ellos “las deficiencias en la cadena de suministro mundial, las desigualdades en la disponibilidad y distribución de vacunas y suministros esenciales, la limitada o nula capacidad de producción regional y los inadecuados sistemas de regulación y apoyo“, todo lo cual agrava la vulnerabilidad de la región para hacer frente a la pandemia.

Te recomendamos:  En Encuentro Médico Quirúrgico del IMSS se realizan 322 cirugías de malformaciones congénitas, quemaduras y traumatismos a indígenas y campesinos del Estado de México

En ese sentido, pidió apoyo para fortalecer una política de autosuficiencia, “que permita aumentar la producción nacional y regional, así como el acceso a las vacunas, los medicamentos esenciales y las tecnologías sanitarias“.

Cobertura de vacunación 

La doctora Etienne también llamó a que se realicen esfuerzos urgentes para impulsar la inmunización, tras lamentar “el descenso generalizado de la cobertura de vacunación en las Américas, con niveles crecientes de vacilación hacia las vacunas, todo lo cual se ha visto exacerbado por la pandemia de COVID-19“. Asimismo, abogó por que se preste “verdadera atención a ampliar la cobertura de inmunización, mejorar los programas de sensibilización sobre las vacunas, invertir en el primer nivel de atención y solucionar el problema de las dudas y desinformación sobre las vacunas“.

Por otro lado, celebró los compromisos asumidos por los principales actores de la Cumbre Mundial sobre la COVID-19, convocada por los Estados Unidos esta semana. Teniendo como objetivo alcanzar la meta de vacunar contra el virus a al menos el 70% de las personas en todos los países del mundo para finales de 2022.

Preparación para futuras emergencias sanitarias

El Consejo Directivo también debatió cuestiones de salud mundial, en particular la preparación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para futuras emergencias sanitarias, incluidos aspectos jurídicos y financieros. La doctora Etienne recalcó que se puede aprender mucho de las décadas de experiencia de la OPS para hacer frente a las emergencias.

Estoy plenamente segura de que juntos, unidos en el espíritu de la solidaridad panamericana, venceremos al virus SARS-CoV-2 y estaremos mucho mejor preparados para el siguiente, habiendo asumido y tomado en serio las lecciones aprendidas en este capítulo de la salud pública“, aseveró la Directora de la OPS. “Tanto nuestro pueblo como la historia nos exigen que aprendamos de esta experiencia“, manifestó.

Te recomendamos:  Conmemoración del Día del Médico y entrega del reconocimiento al “Mérito Médico”

Resoluciones aprobadas

Las resoluciones aprobadas por el Consejo Directivo este año incluyen:

  • Aumentar la capacidad de producción de medicamentos esenciales y tecnologías sanitarias
  • Reforzar la inmunización como bien público para la salud universal
  • Estrategia para la creación de sistemas de salud resilientes y la recuperación tras la pandemia por COVID-19 para mantener y proteger los logros en materia de salud pública
  • Una salud” – enfoque integral para abordar las amenazas a la salud producto de la interacción humana-animal-ambiental
  • Plan de trabajo para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas

Aumentar la capacidad de producción de medicamentos esenciales y tecnologías sanitarias

Se centra en la producción regional para aumentar el acceso a medicamentos esenciales y tecnologías sanitarias. En concreto, la resolución pide que se creen mecanismos gubernamentales para fortalecer la capacidad nacional de investigación, desarrollo, innovación y producción.

Reforzar la inmunización como bien público para la salud universal

Incluye 6 acciones para revertir el declive de las coberturas de inmunización de rutina, como:

  • fortalecer la gobernanza, liderazgo y financiación de los programas de vacunación;
  • vigorizar la integración de los programas de inmunización en los sistemas de atención primaria de salud;
  • desarrollar estrategias de comunicación para fomentar la confianza en las vacunas.

Estrategia para la creación de sistemas de salud resilientes y la recuperación tras la pandemia por COVID-19 para mantener y proteger los logros en materia de salud pública

Tiene como objetivo reparar las deficiencias estructurales de los sistemas de salud expuestas por la pandemia; y construir sistemas de salud resilientes que amplíen la cobertura, aborden las determinantes sociales de la salud y estén mejor preparados para enfrentar emergencias sanitarias. Las acciones específicas incluyen aumentar el financiamiento y la transformación de los sistemas de salud. Esto con un enfoque de atención primaria para acelerar la recuperación de la pandemia, recobrar y mantener los beneficios en la salud pública y avanzar hacia la salud universal.

Te recomendamos:  Inician campaña para concientizar sobre problemas de salud más apremiantes que aquejan a las mexicanas: salud ósea, cardiovascular y cáncer

Una salud” – enfoque integral para abordar las amenazas a la salud producto de la interacción humana-animal-ambiental

Se convoca a fomentar la colaboración para prevenir y aumentar la preparación ante retos sanitarios que resulten de la interacción entre humanos, animales y el medio ambiente. Acciones específicas incluyen:

  • promoción de la planeación estratégica
  • preparación y respuesta a emergencias
  • vigilancia y notificación integrales de las enfermedades y la salud
  • pruebas y redes de laboratorio

Plan de trabajo para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas

Se hace un llamado al desarrollo del capital humano e infraestructura que habiliten el uso de tecnologías digitales en la salud pública de manera inclusiva, ética y segura. La resolución incluye acciones alineadas con las Metas de Desarrollo Sostenible de la ONU, como la conectividad universal para 2030 y una salud digital “inclusiva con énfasis en las poblaciones más vulnerables.

Imagen cortesía de admin | Plenilunia



Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Temas relacionados