En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México nos comparte datos e información relevante sobre este delicado problema de salud pública, con el fin de proporcionar información veraz y oportuna para detectarlo y ayudar en su intervención.
Voz Pro Salud Mental Ciudad de México nos informa que entiende el término suicidio como “la terminación voluntaria, intencionada y consciente de la vida, cuyas causas son multifactoriales e incluyen elementos biológicos, psicológicos y sociales”.De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la nota descriptiva de septiembre de 2016 se informa que en el mundo cada 40 segundos se suicida una persona, y cerca de 800 mil se quitan la vida al año [1].
En el caso de México, de 1970 a 2007, el suicidio se incrementó en un 275%, según el artículo “Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual“, publicado por la revista Salud Pública de México, en 2010. Y en el año 2013, se registraron 5,909 suicidios, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de los cuáles 81.7% fueron consumados por hombres y 18.2% por mujeres.
En ese mismo año, los estados de Aguascalientes, Quintana Roo y Campeche presentaron las tasas más elevadas de suicidios: 9.2, 8.8 y 8.5 suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
Sin embargo, estos datos se calculan únicamente a partir de los suicidios registrados. Expertos consideran que las estadísticas oficiales subestiman su tasa real, ya que muchos casos no se reportan debido a tabúes sociales o religiosos, al estigma que implica, o a que varios de ellos son confundidos con accidentes [5].
Fases del suicidio e intervención oportuna
Cada intento suicida puede tener consecuencias psicológicas y físicas graves en la persona, y, en los casos consumados, ocasionar la muerte, con todas sus implicaciones. Por lo tanto, es importante conocer sus factores de riesgo y desmentir sus mitos, para poder brindar apoyo a quienes se encuentran en esta situación.
Antes de cometer un acto suicida, la mayoría de las personas pasan por varias fases, muchas veces detectables:
FASES | SIGNOS | INTERVENCIÓN |
1. Fantasía de muerte | La persona piensa mucho en el concepto de muerte, pero no en su propia muerte |
Terapia psicológica |
2. Idea de muerte | La persona piensa en su propia muerte, pero sin intenciones de suicidarse |
Terapia psicológica y posible valoración psiquiátrica |
3. Ideación suicida | La persona tiene intenciones de acabar con su vida, pero no ha pensado en un método para hacerlo |
Internamiento psiquiátrico recomendable |
4. Plan suicida | La persona tiene la intención de acabar con su vida y tiene un plan para llevarlo a cabo |
Internamiento psiquiátrico inminente |
5. Intento suicida | La persona ha intentado acabar con su vida, pero no lo ha logrado | Intervención médica urgente y psicológica posterior |
6. Suicidio consumado | La persona acabó con su vida. La mayoría de los suicidios consumados se dan después de varios intentos fallidos · |
|
Fuente: Suidicio y riesgo de suicidio Suicide and risk of suicide. In ANALES Sis San Navarra (Vol. 25, No. Suplemento 3) [1].
Dependiendo del método empleado, el intento de suicidio puede tener repercusiones sobre la salud del individuo. Si una persona ha intentado suicidarse, y no ha sido tratada, es probable que lo repita usando un método más letal. De acuerdo al articulo “Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud pública de México” [4], típicamente, 25% de quienes intentaron una vez el suicidio, lo intentará nuevamente dentro del siguiente año y 10% lo logrará en el plazo de 10 años.
Factores de riesgo
De acuerdo a la información proporcionada por Voz Pro Salud Mental Ciudad de México, entre los factores de riesgo más comunes se encuentran:
- Autolesionarse, aislarse, tener poco apoyo por parte de los amigos, familiares y la pareja
- Ser soltero, viudo o divorciado
- Ser víctima de violencia
- Estar expuesto a situaciones estresantes
- Haber sufrido un abuso sexual
- Estar desempleado
- Tener dificultades económicas
- Padecer una enfermedad crónica
- Tener antecedentes de suicidio en la familia
- Haber tenido intentos de suicidio
- y tener acceso a herramientas que lo faciliten
No existe un consenso único sobre qué edades son las más propensas al suicidio, aunque la mayoría de los estudios afirman que la población entre 15 y 24 años es la más vulnerable. Esto último no implica que no haya suicidios en otras edades, contrariamente a la creencia popular, también sucede en niños y adultos mayores.
Padecer una enfermedad mental también es un factor de riesgo, ya que entre el 75% y 90% de los suicidios son cometidos por personas con enfermedades psiquiátricas, en especial si se trata de depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastornos de la personalidad, trastornos de ansiedad o abuso de sustancias adictivas, mayormente el alcohol [3].
El riesgo de suicidio en personas con enfermedades mentales es mayor en los primeros años del inicio de su sintomatología. Tener niveles bajos de Serotonina se asocia con conductas suicidas.
El género también puede ser un factor de riesgo: la ideación suicida y los intentos de suicidio son más comunes en mujeres; sin embargo, el número de suicidios consumados es mayor en hombres. Conforma a datos del INEGI [6] del total de suicidios ocurridos en 2013 81.7% fueron consumados por hombres y 18.2% por mujeres. De acuerdo a Voz Pro Salud Mental Ciudad de México, “muchos investigadores afirman que esto se debe a que los métodos empleados por los hombres son más letales, como el uso de objetos punzocortantes y armas de fuego; mientras que las mujeres utilizan métodos menos certeros, como la intoxicación por pastillas o sobredosis de medicamentos. También se ha dado como explicación que los hombres piden menos ayuda emocional, por lo que es más fácil que una mujer con ideación suicida reciba atención“.
Por otro lado, expone que algunos factores protectores que reducen el riesgo de suicidio son:
- Un buen apoyo familiar
- Tener relaciones sociales sanas
- Una buena autoestima, una visión a futuro
- y no consumir drogas o alcohol.
Mitos
Existen muchos mitos acerca del suicidio que obstaculizan el tratar esta problemática y brindar atención oportuna a la persona que lo necesita. Algunos de ellos son:
- “La persona que amenaza con suicidarse no tiene intenciones de hacerlo”
- “Quien quiere suicidarse lo hace, no lo dice”
- “Quien intentó suicidarse una vez, no vuelve a intentarlo”
- “Si una persona quiere suicidarse, no falla en el intento”
- “Quien tomó la decisión de suicidarse lo hará incluso si tratan de detenerle”
- “Hablar de suicidio con quien tiene intenciones de suicidarse puede incitarlo a hacerlo”
Estas frases, entre otras, son falsas. La mayoría de las personas que consuman el suicidio hablan de sus intenciones antes de realizarlo, y casi siempre lo logran después de varios intentos.
Es posible evitar que una persona se suicide si se le da el tratamiento adecuado. Hablar de ello e incitarla a expresar sus emociones puede servir para reducir sus intenciones, aunque siempre lo recomendable es acudir a un profesional.
Voz Pro Salud Mental Ciudad de México, recomienda que si conoces a una persona que está en riesgo de suicidio:
- Busca atención profesional y de sus familiares directos: No intentes solucionarlo por tu cuenta. El suicidio es una problemática seria que requiere de atención psicológica y psiquiátrica inmediata, e involucra cuestiones delicadas para la persona y su familia.
- En espera de la ayuda, siempre y cuando la persona esté en una actitud receptiva, puedes hablar con ella: Esto puede hacerla sentir escuchada y ayudar a reducir sus intenciones.
- No minimices sus emociones: La persona con intenciones suicidas padece mucho sufrimiento, minimizarlo puede hacer que se sienta incomprendida, lo cual incrementará el riesgo.
- No la retes a realizarlo, pensando que sólo es un chantaje o actuación: Esto puede hacer que se incremente el riesgo, y en caso de llevarse a cabo, puede tener repercusiones legales para ti.
- Infórmate: Conocer el proceso suicida y con quién acudir en estos casos es la mejor manera de evitarlo.
Sitios de interés
- Voz Pro Salud Mental Ciudad de México http://www.vozprosaludmental.org.mx/
Referencias
- García de Jalón, E., & Peralta, V. (2002). Suidicio y riesgo de suicidio Suicide and risk of suicide. In ANALES Sis San Navarra (Vol. 25, No. Suplemento 3).
- Cervantes, W., & Hernández, E. M. (2008). El suicidio en los adolescentes: Un problema en crecimiento. Duazary, 5(2), 148-154.
- Borges, G., Orozco, R., Benjet, C., & Medina-Mora, M. E. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud pública de México, 52(4), 292-304.
- Ana G. Gutiérrez-García, Carlos M. Contreras, Rosselli Chantal Orozco-Rodríguez, El suicidio, conceptos actuales, Salud Mental, Vol. 29, No. 5, septiembre-octubre 2006, pag. 68; Disponible en el URL http://www.redalyc.org/pdf/582/58229510.pdf
- Borges, G., Orozco, R., Benjet, C., & Medina-Mora, M. E. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud pública de México, 52(4), 292-304.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2015), “Estadísticas a Propósito del Día Mundial para la Preveción del Suicidio (10 de septiembre), México; Disponible en el URL http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/suicidio0.pdf
Bibliografía
- Borges, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C., Villatoro, J., & Fleiz, C. (2009). Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5), 413-425.
- Borges, G., Orozco, R., Benjet, C., & Medina-Mora, M. E. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud pública de México, 52(4), 292-304.
- Cervantes, W., & Hernández, E. M. (2008). El suicidio en los adolescentes: Un problema en crecimiento. Duazary, 5(2), 148-154.
- Chávez-Hernández, A. M., Medina Núñez, M. C., & Macías-García, L. F. (2008). Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes.Salud mental, 31(3), 197-203.
- Chávez Hernández, A. M., Pérez Hernández, R., Macías García, L. F., & Páramo Castillo, D. (2004). Ideación e intento suicida en estudiantes de nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato. Universidad de Guanajuato, Dirección de Investigación y Posgrado.
- García de Jalón, E., & Peralta, V. (2002). Suidicio y riesgo de suicidio Suicide and risk of suicide. In ANALES Sis San Navarra (Vol. 25, No. Suplemento 3).
- González-Forteza, C., Ramos-Lira, L., Vignau-Brambila, L. E., & Ramírez-Villarreal, C. (2001). El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Salud Mental,24(6), 16-25.
- González-Gallegos, N. (2005). Familia e intento suicida en el adolescente de educacin media superior. Archivos en medicina familiar, 7(3), 69-78.
- González Macip, S., Díaz Martínez, A., Ortiz León, S., González Forteza, C., & González Núñez, J. D. J.(2000). Características psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Mental,23(2), 21-30.
- Gutiérrez-García, A., Contreras, C. M., & Orozco-Rodríguez, R. C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud mental, 29(5), 66-74.
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2015), “Estadísticas a Propósito del Día Mundial para la Preveción del Suicidio (10 de septiembre), México.
López, T. M. (2000). Fenómeno suicida: Un acercamiento transdisciplinar. Editorial El Manual Moderno. - Lara, M. A., & Letechipía, G. (2009). Ideación y comportamiento suicida en embarazadas. Salud mental, 32(5), 381-387.
- Mejía Luchinger, M., Sanhueza Ojeda, P., & González Hernandez, J. (2011). Factores de riesgo y contexto del suicidio. Revista Memoriza, 8, 15-25.
- Medina-Mora, M.A., Gutiérrez E.J.S & Quintanar, T.R. La depresión y otros trastornos psiquiátricos México: Academia Nacional de Medicina , Inter Sistemas, CONACyT
- Mondragón, L., Borges, G., & Gutiérrez, R. (2001). La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Salud Mental, 24(6), 4-15.
- Palacios Delgado, J. R., Torres, B. S., & Andrade Palos, P. (2010). Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes. Revista intercontinental de Psicología y Educación, 12(1), 53-75.
- Pérez-Amezcua, B., Rivera-Rivera, L., Atienzo, E. E., Castro, F., Leyva-López, A., & Chávez-Ayala, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República Mexicana. salud pública de méxico, 52(4), 324-333.
Pérez Barrero, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista cubana de medicina general integral, 15(2), 196-217. - Rivera Heredia, M. E., & Andrade Palos, P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista intercontinental de psicología y educación, 8(2), 23-40.
Sánchez Pedraza, R., Guzmán, Y., & Cáceres Rubio, H. (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 12-25. - Serrano Pereira, M. G., & Flores Galaz, M. M. (2014). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 15(2), 221-230.
- Tejada, P. (2003). Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Rev. salud pública, 5(2), 123-143.
- Vázquez-Vega, D., Piña-Pozas, M., González-Forteza, C., Jiménez-Tapia, A., & Mondragón-Barrios, L. (2015). La investigación sobre suicidio en México en el periodo 1980-2014: análisis y perspectivas. Acta Universitaria, 25.