La Comisión de Salud de la Cámara d Diputados, que preside el diputado Elías Octavio Iñiguez Mejía, aprobó un exhorto para que la Secretaría de Salud y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y SIDA (Censida) refuercen acciones de prevención, detección y atención en sectores de la población con mayor riesgo de infección y garanticen que el tratamiento médico no sea interrumpido.
Advirtió que México se ubica entre los primeros 5 países de América Latina con mayor incidencia; en 2016, 1.8 millones de personas vivían con el virus en la región, de acuerdo con estadísticas regionales del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (Onusida).
El contagio del virus en México se ha incrementado entre la población de adolescentes y de adultos mayores, pero, de acuerdo con datos oficiales de las instituciones de salud pública, el grupo más afectado se encuentra en un rango de edad de 25 a 39 años.
El exhorto, avalado en reunión de trabajo, señala que la Secretaría de Salud invierte 3,300 millones de pesos en medicamentos y pruebas de monitoreo, para brindar a esa población una mayor esperanza de vida. Sin embargo, a nivel nacional, precisa, mueren cerca de 4,500 personas por no recibir los tratamientos necesarios, falta de información o, en casos extremos, debido a la ausencia de medicamentos.
Añade que el precio del tratamiento asciende a 14,850 pesos para los 2 o 3 medicamentos especializados que deben tomar los afectados, de acuerdo con los protocolos de la Secretaría de Salud y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con esta petición a la Secretaría de Salud y el Censida, se busca reducir el alto número de personas infectadas con VIH, por lo que se deben ejecutar acciones para combatir esa enfermedad y garantizar que toda persona disfrute del derecho a la protección de la salud, subraya.