Aunque los eructos o los gases (flatulencias) sean naturales y comunes, una cantidad excesiva de ellos acompañada por hinchazón, dolor o distensión abdominal puede interferir con las actividades cotidianas o provocar vergüenza. Sin embargo, estos signos y síntomas generalmente no son consecuencia de una afección subyacente grave y suelen disminuir con algunos cambios simples en el estilo de vida.

Doctora sostiene ilustración a tinta con figura de un estomago
[/media-credit] Los eructos, los gases y la distensión abdominal pueden ser vergonzosos e incómodos. Conoce las causas de estos síntomas y cómo minimizarlos.
Cuando los eructos, los gases o la distensión abdominal interfieren con las actividades cotidianas, algo podría andar mal.

Eructos: deshacerse del exceso de aire

Los eructos permiten al cuerpo expulsar el exceso de aire que hay en el tracto digestivo superior y, en su mayoría, son producto de tragar aire en cantidad excesiva. Sin embargo ese aire casi nunca llega al estómago, sino que se acumula en el esófago.

Una persona puede ingerir aire en exceso cuando come o bebe muy rápido, habla mientras come, mastica chicle o chupa caramelos duros, bebe gaseosas o fuma. Algunas personas tragan aire como un tic nervioso, incluso cuando no comen ni beben nada, situación conocida como aerofagia.

El reflujo de ácido estomacal o la enfermedad por reflujo gastroesofágico, en ocasiones pueden causar eructos excesivos porque promueven un aumento en la deglución. Los eructos crónicos pueden relacionarse con una inflamación del revestimiento del estómago (gastritis) o con una infección por Helicobacter pylori, bacteria que ocasiona algunas úlceras estomacales. En estos casos, vienen acompañados de otros síntomas como acidez estomacal o dolor abdominal.

Ante ello, a continuación se presentan algunos consejos para reducir los eructos:

Flatulencias: acumulación de gases en el intestino

La presencia de gases en el intestino delgado o en el colon, generalmente es producto de la digestión o de la fermentación por parte de la flora intestinal de alimentos no digeridos, como la fibra vegetal o ciertos tipos de azúcares (carbohidratos). Por otro lado, los gases también pueden producirse cuando el aparato digestivo no es capaz de descomponer completamente algunos alimentos, como la proteína gluten presente en la semilla de muchos cereales o el azúcar de los productos lácteos o de la fruta.

Otras causas de los gases intestinales son:

Consejos para evitar el exceso de gases:

Distensión abdominal: común pero aún no bien entendida

La distensión abdominal es una sensación de pesadez o hinchazón abdominal que produce un aumento visible o mensurable en el tamaño del abdomen. La gente suele decir que tiene distensión abdominal sobre todo cuando ni eructar, ni expeler gases, ni evacuar el intestino parecen aliviar los síntomas.

La relación exacta entre gases intestinales y distensión abdominal todavía no se entiende del todo. Muchas personas con síntomas de distensión abdominal no tienen más gases en el intestino que otras; además, algunos individuos, especialmente aquellos con síndrome del intestino irritable o ansiedad, pueden más bien tener mayor sensibilidad a los síntomas abdominales y a los gases intestinales que una cantidad excesiva de ellos.

No obstante, la distensión abdominal puede aliviarse con algunos cambios conductuales para disminuir los eructos, o con modificaciones dietarias que reduzcan las flatulencias.

¿Cuándo consultar al médico?

El exceso de eructos, gases y distensión abdominal es un problema que suele resolverse por sí solo o con algunos cambios escuetos. Cuando estos son los únicos síntomas, es poco probable que haya una afección subyacente grave.

Consulta al médico si los síntomas no mejoran con los cambios simples, sobre todo si también presentas los siguientes síntomas:

Estas afecciones podrían indicar un trastorno digestivo subyacente o escondido. Está claro que los síntomas intestinales pueden ser vergonzosos, pero no permitas que la vergüenza te impida buscar ayuda y mantenerte sano.

Con información proporcionada por Mayo Clinic[.]