Bloqueo funcional: cómo el trauma, la menopausia o el posparto pueden afectar tu bienestar emocional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos

La vida emocional de las mujeres atraviesa momentos intensos y complejos que van mucho más allá del estrés diario. Algunas vivencias, como la maternidad, la menopausia o un trauma emocional, pueden generar lo que especialistas denominan bloqueo funcional, un estado en el que el cuerpo y la mente entran en modo de protección, afectando la capacidad de sentir, actuar o incluso pedir ayuda.

Intimina, plataforma enfocada en la salud íntima femenina, comparte datos clave sobre cómo este tipo de bloqueo puede surgir, sus síntomas y, lo más importante, cómo superarlo.

El posparto es uno de los periodos más vulnerables para la mujer. A pesar de que dar a luz suele considerarse un momento de alegría, muchas madres enfrentan un profundo desafío emocional durante la recuperación.

¿Qué es el bloqueo funcional?

El bloqueo funcional es una reacción protectora del sistema nervioso ante un trauma. Se activa cuando el cerebro percibe un peligro, pero no encuentra cómo enfrentarlo ni escapar. En lugar de luchar o huir, entra en modo «parálisis», generando síntomas como:

  • Entumecimiento emocional
  • Dificultad para conectar con otras personas
  • Falta de placer o motivación
  • Sensación de inseguridad incluso en entornos seguros

Aunque esta respuesta es instintiva y busca protegernos, puede prolongarse mucho después de que la amenaza haya desaparecido, afectando seriamente la salud mental y emocional.

Los cambios hormonales durante la menopausia, como la disminución del estrógeno, afectan el funcionamiento del hipotálamo, responsable de regular el estado de ánimo, el sueño y las respuestas al estrés.

Trauma posparto: una de las causas más comunes

El posparto es uno de los periodos más vulnerables para la mujer. A pesar de que dar a luz suele considerarse un momento de alegría, muchas madres enfrentan un profundo desafío emocional durante la recuperación.

Una encuesta realizada por OnePoll para Intimina reveló que:

  • El 70 % de las madres consideraron el posparto uno de los mayores retos emocionales de sus vidas.
  • El 50 % expresó sentimientos de impotencia, y el 42 % habló de culpa persistente.
  • Muchas enfrentaron dificultades físicas, como dolor, cambios de peso, problemas de lactancia o recuperación de cesárea.

Para algunas, estos desafíos fueron incluso más difíciles que el propio parto. Esta combinación de factores puede dejar al sistema nervioso en estado de alerta constante, llevando a un bloqueo emocional.

Menopausia y bloqueo funcional: el papel de las hormonas

Los cambios hormonales durante la menopausia, como la disminución del estrógeno, afectan el funcionamiento del hipotálamo, responsable de regular el estado de ánimo, el sueño y las respuestas al estrés. Esta disfunción puede provocar:

  • Mayor dificultad para manejar emociones
  • Cambios de humor intensos
  • Sensación de desconexión del cuerpo
  • Vulnerabilidad ante estados depresivos

Estos síntomas pueden hacer que mujeres en etapa menopáusica experimenten formas de bloqueo funcional similares a las del trauma posparto.

¿Cómo salir del bloqueo funcional?

La buena noticia es que el bloqueo funcional no es permanente. Con el tiempo, el sistema nervioso puede aprender que ya está a salvo. Aquí algunas herramientas recomendadas:

  • Terapia centrada en trauma, como EMDR
  • Respiración consciente y pausas activas
  • Movimiento corporal suave: yoga, caminatas, danza libre
  • Tiempo en la naturaleza para reconectar con el presente
  • Autoplacer sin presión, como forma de reconexión íntima

Además, reconstruir la intimidad, ya sea contigo misma o con tu pareja, requiere tiempo, comunicación y establecer límites emocionales claros. No es una señal de debilidad sentirte desconectada; es una forma de protección.

La vida emocional de las mujeres atraviesa momentos intensos y complejos que van mucho más allá del estrés diario. Algunas vivencias, como la maternidad, la menopausia o un trauma emocional, pueden generar lo que especialistas denominan bloqueo funcional, un estado en el que el cuerpo y la mente entran en modo de protección, afectando la capacidad de sentir, actuar o incluso pedir ayuda.

Hablemos del bloqueo funcional, para sanar

Romper el silencio sobre el bloqueo funcional es esencial para normalizarlo y fomentar la empatía. Tu cuerpo no está roto. Está protegiéndote. Reconocer esta respuesta, pedir ayuda y permitirte sanar con paciencia puede abrir la puerta a una vida emocional más plena, conectada y saludable.

- Advertisement -spot_img