Un sueño reparador ayuda a que el cuerpo y la mente funcionen correctamente, de manera que al día siguiente, nos sentimos descansados, felices y alertas [1], [2], [3]. Sin embargo; un dolor muscular nocturno puede echar todo esto por la borda e incluso poner en riesgo nuestra relación de pareja, advierte la Dra. Paola Maldonado, experta en medicamentos OTC y gerente médico de Bayer de México.

Entre 50 y 70% de los pacientes con dolor moderado-intenso sufren trastornos del sueño asociados a despertares nocturnos por dolor, dificultad para quedarse dormido y sueño no reparador.
“Esta situación por sí misma empezará a generar roces que van dañando la relación, pero esto no es todo: recientes estudios demuestran que quienes no descansan lo suficiente son más propensos a reaccionar de manera negativa
y a sobredimensionar sus problemas de pareja. Además, la pérdida del sueño nos hace menos empáticos y más egoístas, dificultando la comprensión entre la pareja y favoreciendo el conflicto, lo que suele acortar la relación [5]. Así, las malas noches pueden transformar a nuestra pareja soñada en una franca pesadilla”, señala la Dra. Maldonado.
Considerando que la mitad de la población de México sufre algún tipo de dolencia por lo menos una vez a la semana y más de una tercera parte no hace nada o sólo acude a remedios caseros, es altamente probable que muchas relaciones estén sufriendo en su alcoba los estragos que genera el dolor [6].
En este sentido, se estima que entre 50 y 70% de los pacientes con dolor moderado a intenso sufren trastornos del sueño, asociados a despertares nocturnos, dificultad para quedarse dormido y sueño no reparador [7], por lo que debemos estar alertas.
“Si nuestra pareja o nosotros mismos llegamos a la cama con algún tipo de malestar que está afectando nuestro descanso, es importante detectar la causa y combatirla, pues de no atender el problema, podríamos estar poniendo en riesgo no sólo nuestra relación de pareja, sino sobre todo, la salud física y emocional de quien sufre la dolencia”, señaló la Dra. Maldonado.
Referencias
- Instituto del Sueño. ¿Qué es el sueño? Disponible en http://www.iis.es/que-es-como-se-produce-el-sueno-fases-cuantas-horas-dormir/
- The Nemours Foundation. Qué es el sueño y por qué es necesario que los niños duerman. Revisado por: Mary L. Gavin, MD. Fecha de revisión: enero de 2011. Disponible en http://kidshealth.org/es/kids/not-tired-esp.html
- Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Día Mundial del Sueño: “Sueño reparador, respiración estable en cuerpo sano”. Ciudad de México, 2014. Disponible en: http://www.innsz.mx/descargas/cursos/DiaMundialSueno2014.pdf
- Darwin Vizcarra Escobar. Dolor y Sueño. Diagnóstico. Volumen 47, número 1, enero-marzo 2008. Disponible en http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2008/ene-mar/22-26.html#up
- Gordon Amie M. and Chen Serena. The Role of Sleep in Interpersonal Conflict: Do Sleepless Nights Mean Worse Fights? Online Journal, Social Psychological and Personality Science. Berkeley University, 2013.
- TNS. Healthcare. U&A Analgésicos. Mayo, 2016.
- Mencias Hurtado, A. B. y Rodriguez Hernandez, J. L.. Trastornos del sueño en el paciente con dolor crónico. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2012, vol.19, n.6 [citado 2017-02-07], pp.332-334. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462012000600008&lng=es&nrm=iso. ISSN 1134-8046.