7 datos para conocer cómo repercute la psoriasis en la vida de quien la padece

Tiempo de lectura aprox: 52 segundos

La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica. Es una enfermedad no contagiosa que acelera el ciclo de crecimiento de las células de la piel, ocasionando áreas engrosadas, enrojecidas y escamosas.

Psoriasis, enfermedad cronica, inflamación de la piel, alteraciones en el Sistema Inmunológico, pérdida de autoestima, miedo al rechazo, sentimientos, ira, frustración, inseguridad, verguenza.
[/media-credit] Miedo al rechazo
Se cree que el factor genético puede determinar quién se verá afectado por este padecimiento. En México se estima que la prevalencia de psoriasis es entre 0.1 a 2.8%.

  1. Por lo general, las zonas donde aparece la psoriasis son el cuero cabelludo, codos, espalda baja, uñas de las manos y pies, cara, ombligo y rodillas.
  2. Esta enfermedad también puede asociarse a otros padecimientos de salud. Con mayor frecuencia las personas que padecen esta patología también tienen obesidad, diabetes, presión arterial alta, predisposición a trombosis, linfoma cutáneo de células T y enfermedad de Crohn.
  3. Existen estudios que indican que hasta un 30% de las personas con psoriasis desarrollan artritis psoriásica.
  4. La edad promedio en la que aparece esta enfermedad es entre los 30 y 50 años.
  5. La repercusión que tiene a nivel social es muy grave, provocando rechazo por parte de otras personas, lo que influye directamente en la vida social, laboral y familiar e incluso en la vida en pareja.
  6. Este panorama de rechazo influye en la aparición de cuadros de ansiedad o depresión y secundariamente, puede llevar a un consumo elevado de alcohol, tabaco o drogas.
  7. Estudios demuestran que quienes la padecen, tienen un riesgo elevado de trastornos psiquiátricos, abstencionismo laboral y pérdida de la productividad.

Con información proporcionada por biofarmacéutica global AbbVie.