2° Foro “Infecciones en la atención médica: desafíos de la pandemia” impulsa acciones, herramientas y conocimientos para juntos superar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud

El 2° foro “Infecciones en la atención médica: desafíos de la pandemia” es un espacio que ha reunido a más de mil 300 personas interesadas en debatir, impulsar acciones, conocer las herramientas y conocimientos para juntos enfrentar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).

portada
Un gran reto y responsabilidad que podemos superar con acciones y conocimiento.

Entre temas tratados en la primera jornada del foro, que se llevó a cabo el 6 de octubre, 2022, se encuentran: la vital importancia del lavado de manos; promoción de una adecuada nutrición; trabajar en la mejora continua de los servicios e infraestructura hospitalaria; adopción de nuevas tecnologías; un moderado uso de antibióticos; y la necesidad de mantener y fortalecer hábitos saludables entre el personal de salud y los usuarios de los servicios de salud.

Presentación inicial

La presentación de inauguración fue conducida por la periodista Maribel Coronel acompañando a los co convocantes del foro Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH) y Héctor Valle, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana de la Salud (Funsalud) junto con la iniciativa Hospital Sin Infecciones.

Primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones (PCI)

Como introducción al foro, Maribel Coronel recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha convocado a incrementar la inversión en programas de prevención y control de infecciones para garantizar la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes y los trabajadores de la salud.

Recordó que en el Primer informe mundial sobre prevención y control de infecciones (PCI), publicado en vísperas del Día Mundial de la Higiene de las Manos, la OMS pone en relieve el impacto causado por las infecciones hospitalarias y la resistencia a los antimicrobianos a los pacientes.

También aborda el impacto y la eficacia en función de los costos de los programas de prevención y control de infecciones y las estrategias y recursos de que disponen los países para mejorar dichos programas.

Detalló que el informe reporta que en los países de ingreso alto, 7 de cada 100 pacientes ingresados en una sala de hospital de cuidados intensivos contraerán al menos una infección nosocomial durante su hospitalización. Cifra que asciende a 15 de cada 100 pacientes en los países de ingreso bajo o mediano, como es el caso de México. Por término medio, 1 de cada 10 pacientes afectados fallecerá por una infección nosocomial.

El impacto que tienen las infecciones relacionadas con la atención de salud y la resistencia a los antimicrobianos en la vida de las personas es incalculable. Más del 24% de los pacientes afectados de septicemia son de origen nosocomial; y el 52,3% de esos pacientes tratados en una unidad de cuidados intensivos mueren cada año. Estas muertes se duplican o triplican cuando las infecciones son resistentes a los antimicrobianos.

Un gran reto y responsabilidad que podemos superar con acciones y conocimiento

Javier Potes subrayó la gran responsabilidad que tiene el sector hospitalario, “el Consorcio Mexicano de Hospitales lo ve como un gran reto. Un reto de conciencia porque atendemos a más de 150 mil pacientes. Tenemos en nuestras manos a más de 5 mil colaboradores 10 mil médicos que trabajan con nosotros en los hospitales. Cuando hablamos de hospital sin infecciones también hablamos de un reto de acción, y es a lo que nos convoca este evento. En nuestras manos se encuentran acciones tan simples como el lavado de manos, hasta la implementación de alta tecnología en temas de esterilización, manejo de manejo de residuos, entre otros“.

Refirió que la OMS, en el informe mundial sobre prevención y control de infecciones, expone que cuando se siguen prácticas adecuadas en materia de higiene de las manos y otras prácticas eficaces en función de los costos, el 70% de esas infecciones pueden prevenirse.

El COVID nos dio una gran lección, pudimos controlar y prevenir salvando vidas de pacientes y personal de salud“, por lo que invitó a usar los conocimientos del foro para lograr un mayor control de las infecciones que permita superar los retos de las IAAS.

Importantes avances y el reto de la post pandemia

En su intervención, Héctor Valle comentó que “nos debemos sentir orgullosos por los avances y del trabajo que hacen los hospitales privados y públicos en México” y destacó “ahora viene una época post pandemia de resolver parte el rezago que se nos quedó y lo que vamos a ver es mucho trabajo en los siguientes meses en las áreas hospitalarias y por eso es clave este evento y sus reflexiones que vengan del mismo“.

También informó que el ranking de hospitales 2022 se liberará en los primeros días de noviembre, en conjunto con la revista Expansión,en donde uno de los temas más importantes es ver realmente cómo están operando estos hospitales y una de las partes críticas en su desempeño son las acciones en la prevención de infecciones al interior de los hospitales“.

Ponencias

En la primera jornada del foro se presentaron las ponencias:

  • La prevención de las Infecciones Asociadas en la Atención de la Salud, el verdadero reto, con la maestra Fabiana Zepeda, Jefa de la División de Programas de Enfermería del IMSS
  • El derecho del paciente hospitalario a ser alimentado. El rol de la nutrición parenteral lista para disminuir los riesgos de infecciones hospitalarias con el Dr. Luis Galindo Mendoza, Coordinador Académico en la Universidad Anáhuac México, médico cirujano con subespecialidad en cirugía billio-pancreatica, maestra en Nutricin Cínica y candidato a Doctor en Ciencias de la Salud
  • Complicaciones infecciosas de los accesos vasculares, Dra. Roxana Trejo, Fundadora de la Asociación Latinoamericana en el Control de las Infecciones (ASLACI), expresidente de AMEIN
  • Factores de impacto en la prevención de las IAAS y clostridioldes, Dra. Roxana Trejo.

La prevención de las IAAS, el verdadero reto

La primera ponencia estuvo a cargo de la Maestra Fabiana Zepeda, Jefa de la División de Programas de Enfermería del IMSS presentó el tema “La prevención de las Infecciones Asociadas en la Atención de la Salud, el verdadero reto” destacando que las cifras que se dan a nivel internacional sobre la prevalencia de las IAAS estiman que entre 5.7 y 19.1% de los pacientes hospitalizados podrían tener una IAAS y los países desarrollados no se encuentran exentos de este problema de salud pública a pesar de contar con una mejor infraestructura, recursos materiales y recursos humanos distintos a los de países en vías de desarrollo como México.

Las IAAS afectan alrededor de 4 millones de personas al año, lo cual se traduce en un estimado de 37 mil muertes anualmente, “esto tiene un impacto muy importante a nivel social, porque es una muerte que se puede haber prevenido” por lo que propone los trabajadores de la salud deben tomar conciencia de la importancia que revisten el quehacer diario en las instituciones y en las unidades hospitalarias.

Infecciones más importantes en México

Describe que las 4 infecciones más importantes en México y en el mundo son:

  1. Infecciones del torrente sanguíneo
  2. Neumonías asociadas a la ventilación mecánica
  3. Infección de vías urinarias por catéter urinario
  4. Infección del sitio quirúrgico

Menciona que las políticas públicas se hacen generales, pero tenemos que poner énfasis en que los factores de riesgo son diferentes en cada unidad hospitalaria. Lo que hace necesario hacer un “traje a la medida” en cada caso para lograr una calidad de la atención y seguridad.

Nos propone un modelo de barreras de seguridad tipo queso suizo -con agujeros en cada rebanada o nivel- para prevenir de manera activa las infecciones que se ajuste a la infraestructura, recursos y personal disponible. Lo que permite contar con barreras basadas en evidencia científica y que refuercen las competencias en la prevención.

La higiene de manos se encuentra en la base de todas las intervenciones y paquetes de acciones preventivas de las 4 infecciones más importantes.

Soluciones y medidas de mejora

Entre las soluciones y medidas de mejora nos recuerda las propuestas por la OMS:

  • Identificar cuáles son los determinantes de la carga local de infecciones
  • Mejorar los sistemas de notificaciones y vigilancia a nivel nacional
  • Garantizar los requisitos mínimos en lo que respecta a los establecimientos y recursos disponibles destinados a la vigilancia de las IAAS a nivel institucional, incluida la capacidad de los laboratorios de microbiología
  • Garantizar el funcionamiento efectivo de los componentes fundamentales del control de las infecciones a nivel nacional y en los establecimientos de atención de la salud
  • Aplicar las medidas generales de prevención en particular las prácticas óptima de higiene de manos a la cabecera del paciente
  • Mejorar la educación y la responsabilidad del personal de salud
  • Realizar investigaciones para adaptar y validar los protocolos de vigilancia en función de los países en desarrollo
  • Realizar investigaciones sobre la posible participación de los pacientes y familiares en la notificación y el control de las IAAS
Te recomendamos:  Almendras, ricas en nutrientes para un corazón sano. Comer un puñado todos los días ayuda a equilibrar los niveles de colesterol

Finalmente subrayó “el verdadero reto es lograr que el personal de salud de todas las categorías de todos los turnos de todas las instituciones de salud se realicen higiene de manos“, un esfuerzo en el que se debe sumar al usuario de los servicios de salud en los hospitales y centros de salud. Pero también se debe promover cuando los pacientes y sus familias regresan a su vida diaria.

El derecho del paciente hospitalario a ser alimentado

La segunda conferencia fue para informar respecto al rol de la nutrición parenteral lista para usar con el fin de disminuir los riesgos de infecciones hospitalarias a cargo del Dr. Luis Galindo Mendoza, Coordinador Académico en la Universidad Anáhuac México, médico cirujano con especialidad en cirugía billio-pancreatica, maestría en Nutrición Clínica y candidato a Doctor en Ciencias de la Salud.

Importancia de la nutrición en la atención hospitalaria

Como antecedente de la importancia de la nutrición en la atención hospitalaria hizo referencia al artículo “La catástrofe de LeRoy: una historia de muerte, determinación y la importancia de la nutrición en la medicina” escrito por Micheal M. Mequid en el que se describe la historia de un joven llamado LeRoy que en agosto de 1976, se cayó de una cornisa y se fracturó el fémur. Se sospechó hemorragia interna mayor. Durante una laparotomía, el equipo de traumatología se aseguró de que todos los órganos internos estuvieran intactos y el equipo ortopédico arregló su fractura. Treinta días después, LeRoy murió. Había comido poco; cada día solo recibía 3 litros de glucosa, el equivalente a 510 calorías, por vía intravenosa. La glucosa era insuficiente para satisfacer sus necesidades nutricionales y perdió más del 20% de su peso corporal durante su estancia en el hospital. La causa de la muerte se debió a desnutrición “inducida por un médico”.

Otro artículo que menciona es “El esqueleto en el clóset del hospital” de Charles Butterworth publicado en 1974 en los Estados Unidos se relata de manera “lastimosa” que en su hospital solamente revisando expedientes el 74% de los enfermos tenían registrado el peso; y solo el 44% la talla. Lo que hace imposible calcular en todos un índice de masa corporal y hacer una prescripción adecuada de alimentación.

Situación en México

Para presentar datos más cercanos a México mencionó que el estudio observacional “Evaluación nutricional de pacientes hospitalizados en Latinoamérica: asociación con variables pronósticas. El estudio ENHOLA” se concluye que la prevalencia de desnutrición hospitalaria en América Latina es alta. En los resultados, se informa que la prevalencia de malnutrición hospitalaria en Latinoamérica es alta y encontró que la desnutrición está presente en muchos servicios de los hospitales que participaron moderada en un 34%; grave en casi un 11% con leves diferencias entre servicios.

Menciona que en México se cuenta con un estándar establecido por el Consejo General de Salubridad General y dice “se realiza una evaluación nutricional a cada paciente; si se identifica riesgo se hace una evaluación exhaustiva“. Pero aclara que esta norma se considera como un proceso de certificación voluntario por los hospitales, “solamente aquellos hospitales privados de nuestro país que están adheridos a la Joint Commission International por conveniencia propia tienen que seguir están obligados a que en cada piso en cada servicio haya una profesional“.

Declaró que una buena nutrición puede ayudar a prevenir infecciones, sanar más rápido y sentirse más fuerte. Existen herramientas para la detección de la desnutrición son de bajo costo y fáciles de aprender e implementar, al igual que en el lavado de manos todos los usuarios de los servicios de salud deben participar en una adecuada nutrición, antes durante y después del procedimiento

Cuidado nutricional es un derecho humano

La Declaración de Cancún en 2008 de los derechos del paciente a ser nutrido es el origen de una norma para que todo paciente al ingreso debe ser evaluado nutricionalmente y debe recibir una atención nutricional oportuna, completa, suficiente y de calidad por los profesionales de salud capacitados que reduzca las complicaciones y mortalidad. En la Declaración de Cartagena se elaboraron 13 principios uno de ellos el que se alimente a la persona enferma con dignidad, el derecho al cuidado nutricional se reconoce como un derecho emergente relacionado con el derecho a la salud y la alimentación.

Recientemente en la Ciudad de Viena en Austria muchas asociaciones incluyendo el Colegio Mexicano de nutrición clínica y terapia nutricional hicieron la Declaración Internacional del Derecho Humano al Cuidado Nutricional. En donde vemos que
ningún paciente debería padecer ni desnutrición y desde luego tampoco hambre. Es decir, el cuidado nutricional es un derecho humano.

Terapia de soporte nutricional en la prevención de IAAs

Al referirse al papel preventivo de la nutrición en las infecciones y su potencial para reducir los costos nos menciona la investigación clínica “Impacto de una terapia de soporte nutricional en infecciones adquiridas en el hospital: un análisis de valor” publicada por la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition en el que se realizó un análisis de valor de la terapia de soporte nutricional en las condiciones adquiridas en el hospital.

La búsqueda realizada en el estudio identificó 1,099 estudios; 8 cumplieron los criterios de inclusión. Todos los estudios se realizaron en pacientes adultos en estado crítico y se centraron en las infecciones adquiridas en el hospital como condiciones adquiridas en el hospital. Un estudio se sometió a modelos de reclamos de Medicare y reveló que la terapia nutricional tiene el potencial de ahorrar al menos $104 millones al año en pacientes de Medicare con infecciones adquiridas en los hospitales.

Por lo que se concluye que la terapia de apoyo nutricional tiene el potencial de reducir los costos de los gastos de Medicare con respecto a las infecciones adquiridas en los hospitales.

Nutrición mixta, estándar de oro

Detalló que un nuevo actor que es la nutrición mixta, considerado actualmente cono el estándar de oro es que si un paciente tolera parcialmente la vía oral o la vía enteral por una sonda estamos obligados a complementar aquel porcentaje de proteínas o de carbohidratos o de energía o de lípidos o de vitaminas que el paciente no puede tolerar por la vía oral o por la vía enteral. Comentó que “antes, aunque ustedes no me crean se decía pues hay que insistir a que el paciente coma. Pero no le des parenteral porque eso es solamente es para personas que no pueden comer al 100%“.

Puntos de una correcta intervención nutricional 

Entre los principales puntos de intervención nutricional en hospital nos menciona:

  • Se debe evaluar al paciente cada 24 a 48 horas
  • Procurar acabar con la mala fama de las dietas de hospital, podemos colaborar con gastrónomos para que una dieta sea rica y saludable
    Promover que los pacientes se les pregunte que les gusta, que quieren o qué pueden comer
  • Dar bocadillos entre comidas
  • Dar alimentos fortificados

Si esto no funciona y a las 24 o 48 horas vemos que no se llega a la meta de más del 75% de energía y proteínas hay que cambiar y darle nutrición enteral ya sea por vía oral puede ser suplementos o por una sonda y seguimos evaluando al paciente. Es decir, no esperarse a la semana que entra o el mes para darnos cuenta de que un paciente se está desnutriendo siempre nos debemos ocupar del estado nutricional de nuestros pacientes.

Te recomendamos:  Paty Guerra "nadará de corazón", únete para juntos multiplicar recursos en favor de la niñez mexicana

Trabajar por un adecuado cuidado de la salud nutricional

Entre los beneficios menciona que existe evidencia que respalda que un adecuado cuidado de la salud nutricional reduce costos, tiempos de estancia y mejora la calidad de la atención.

Finalmente nos subraya que tal como el lavado de manos, una adecuada nutrición es otro reto al que nos enfrentamos y “como profesionales de la salud estamos obligados a vigilar la evolución de nuestros pacientes incluyendo la salud nutricional“.

Complicaciones infecciosas de los accesos vasculares

La tercera conferencia “Complicaciones infecciosas de los accesos vasculares” a cargo de la Dra. Roxana Trejo, Fundadora de la Asociación Latinoamericana en el Control de las Infecciones (ASLACI) y expresidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN).

Procedimiento invasivo más más frecuente

Informó que la terapia de infusión es el procedimiento invasivo más más frecuente y se debe tener conciencia que cualquier procedimiento invasivo por simple que parezca puede terminar en un evento adverso, subrayando “La seguridad solo es posible si existe una cultura de calidad y seguridad en todo un sistema -de salud- que se vea reflejado en el actuar del personal“.

Comentó sentirse orgullosa de que en México se haya ya implementado un paquete preventivo que arrancó con una iniciativa en 2010 que hoy se encuentra implementadas estas medidas a los accesos vasculares en la parte preventiva, del mantenimiento. Agregó “creo que vamos a ir avanzando muchísimo en el tema de involucrar a los pacientes en la atención y poder mejorar su experiencia cuando llegan a una institución y cuando se van a casa pues también muchos de ellos pueden irse con un acceso vascular“.

En su presentación nos pregunta “¿todo paciente con terapia intramuscular tiene un riesgo de presentar un evento adverso?“, para reflexionar al respecto nos presentó 3 cuestionamientos para poder hacer intervenciones específicas:

  • ¿Qué tengo que hacer para evitar que mi paciente se infecte?
  • Tengo los conocimientos necesarios para prevenir que mi paciente se infecte
  • Estoy aplicando mis conocimientos en beneficio de mis pacientes de manera rutinaria, reflexiva, protocolizada y estandarizada

IAAS

Los eventos adversos actualmente llamada infección asociada a la atención de la salud están relacionados con:

  1. Infección nosocomial en un 37.14%
  2. Intervenciones quirúrgica y procedimientos en un 28.69%
  3. Incidentes en los cuidados 13.27%
  4. Errores de medicación 8.23%
  5. Otros 12.6%

Estos errores que pudiésemos tener en el manejo de un acceso vascular y que al final impacta en el paciente puedan ser analizados proactivamente para que en ese análisis con todo el equipo que manipuló e intervino en este manejo del acceso vascular podamos tener información relevante para: intervenir; hacer un plan de mejora; y evitar que esto vuelva a suceder. Creo que el concepto de evento adverso es uno que nos ayuda muchísimo en el grupo de prevención y control de infecciones para que podamos analizar específicamente los casos que ocurren relacionados con accesos vasculares y que al final pueden ser un evento adverso“.

Consecuencias

Respecto a los efectos menciona que:

  • 62.9% de los eventos adversos aumentaron la hospitalización en 16.1 días
  • 18.2% de los eventos adversos causaron un reingreso

Aseguró que se esto se puede prevenir ya que de acuerdo al análisis de estos eventos “del 70 al 75% de estos eventos adversos son evitables“.

Patogénesis de la infección

Detalló respecto a la patogénesis de la infección que tiene que ver con estos accesos vasculares son microorganismos que causan infecciones en específicamente el torrente sanguíneo y que tienen varias vías de entrada:

  • 60% son extra luminal
  • 30% intraluminal
  • 10% No es conocida, pues todavía no se aclara

Destaca que con la nueva tecnología que existen en conectores en tener sistemas que nos permitan pues tener sistemas de limpieza y protecciones para evitar que esto ocurra una infección en relación a que estemos introduciendo a la hora de aplicar medicamentos. Esto puede disminuir un 40% las infecciones en algunas instituciones que no lo han implementado.

Puntos críticos en la atención

Informó que los puntos críticos en la atención son:

  • La mano del personal sanitario,  lo que reafirma la importancia de los 5 momentos para la higiene de manos de la OMS
  • La microflora de la piel del paciente
  • La conexión de estos catéteres a la hora que introducimos por lo que es importante contar con sistemas ayudan a evitar contaminación evitar contaminación
  • Las soluciones, es importante revisar cómo se realizan estas se preparan ya que pueden ser en los hospitales o sea puede ser en la sala de preparación de medicamentos

Destacó que “el gran impulso del uso de los PICs ha ayudado muchísimo para prevenir muchos eventos adversos, uno de ellos son las infecciones“.

Documentos para implementación

También hizo referencia a la disponibilidad de guía y publicaciones para lograr una implementación en las instituciones de salud de la prevención de infecciones, entre otras nos propone:

  • Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
  • PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2005
  • Guías CDC para la prevención de infecciones relacionadas con catéter intravascular
  • Estándares del Infusión Nurses Society

Afirmó que en México aproximadamente el 85% de tratamientos hospitalarios requiere una terapia intravenosa y existe un porcentaje no inferior al 10% que presentan complicaciones locales o generalizadas.

También destaca la importancia de una correcta valoración para la prevención de riesgos en terapia de infusión con una correcta
elección del catéter adecuado.

Medidas de seguridad

Entre las medidas de seguridad que nos propon se encuentran:

  • Higiene de manos
  • Uso de barreras máximas
  • Cuidados específicos
  • Cubrir el CVC durante el baño
  • Uso de apósitos semipermeables
  • Toma de muestras con uso de guantes
  • no ejercer presión en caso de oclusión
  • permeabilidad de los equipos
  • desinfección activa en los sitios libre de aguja
  • cambio de equipos de acuerdo a la solución

Recomendaciones de los CDC

Adicionalmente recordó las recomendaciones de los CDC de los Estados Unidos en accesos vasculares son:

  • educación
  • higiene de manos
  • Barrera estéril máxima
  • catéteres recubiertos
  • inserción de catéter subclavia
  • Quitar líneas de catéter innecesarias

Explicó que el sistema cerrado permite la conexión y desconexión de jeringas y sistemas de perfusión con total seguridad que permiten disminuir la contaminación de este canal de paso en más del 60%.

En estos sistemas cerrados existe nueva tecnología sin necesidad de tapones ni obturadores para cerrar accesos vasculares, utilizar mecanismos de seguridad tipo luer para garantizar una unión segura cuando se unen conectores sin agujas.

Finalmente reconoció el papel de la enfermería en la calidad y el valor de la atención a los usuarios de los servicios de saludcon estos conocimientos que hoy tienen de instalación de este tipo de catéteres nos han ayudado muchísimo a prevenir infecciones“.

Factores de impacto en la prevención de las IAAS y clostridioides

En la conferencia final de la primera jornada se trató el tema “Factores de impacto en la prevención de las IAAS por Clostridioides difficile ¿cómo lidiar con el problema?“, nuevamente por la Dra. Raxana Trejo, comenta que se trata de un importante tema en nuestros hospitales ya que muchos de ellos son una bacteria endémica.

La Clostridioides difficile (CD) es una bacteria que causa una infección del intestino grueso (colon), anaerobio formadora de esporas que en la mayoría de estos casos de infección por CD ocurren en pacientes que están tomando antibióticos, en quienes tienen sistemas inmunes oprimidos, personas mayores de 65 años y algunos medicamentos también pueden a tener este tema de inducir el que alguien pueda tener ese CD.

Dentro de los síntomas se encuentran:

  • Diarrea acuosa, nos detalló que pueden ser de 2 a 3 por día, y de repente pueden llegar hasta 6 o 7, lo que puede causar deshidratación
  • Fiebre
  • Pérdida del apetito
  • Náuseas
  • Dolor y sensibilidad abdominal
Te recomendamos:  Trabajando unidos para impulsar control del cáncer en México, campaña de prevención "Cuídate y Obsérvate"

Transmisión

La transmisión de la Clostridioides difficile se presenta por:

  • ingestión de esporas
  • contaminación del entorno del paciente:
    • del equipo compartido como:
      • estetoscopio
      • baumanómetro
      • cómodos
    • las manos del personal de salud, destacó que “el alcohol no es eficiente con las esporas de CD

Su entrada puede ser fecal oral, se puede ingerir o también dentro de las instituciones de salud pues cuando no tenemos procesos claros de manipulación de de insumos que pueden ir por la boca al paciente. Esto cuando hacemos algún contacto con la boca del paciente si no tenemos un tema bien implementado de limpieza del ambiente de higiene de manos de procesos en el manejo de estos productos que van hacia la boca el paciente“, detalló.

Nos informa que las esporas pueden persistir en el ambiente por muchos meses y son altamente resistentes a las medidas de limpieza y desinfección. Los pacientes pueden transmitir y/o adquirir CD del contacto con superficies contaminadas, incluyendo contaminación con células vegetativas y esporas lo que puede desencadenar una larga cadena de contagios y recontagios. Por lo que resulta necesario implementar una correcta estrategia de prevención que proteja al paciente, al personal de salud y el entorno hospitalario.

Impacto

El impacto del CD en un solo paciente hospitalizado por esta bacteria alcanza los US $35 mil y la carga del costo anual para el sistema de salud excede los US $ 3 millones. Por lo que subrayó que es necesario un cambio en la epidemiología en los sistemas de salud.

El CD se puede trata con:

  • antibióticos
  • transplante de la microbiota fecal
  • con cirugía

El impacto de una infección de este tipo puede trastocar toda la vida de una persona. La experiencia de un paciente que llega a atenderse por otro tema y que al final se infecta en una institución y el impacto que tienen su vida en relación a su empleo a su la familia a ser un foco también de infección para la misma familia pues es un tema importante que hay que tocar en la mesa para poder implementar las mejores medidas“.

Importancia de las medidas de educación y prevención en las IAAS

Con respecto a la importancia de la educación y la prevención la Dra. Roxana Trejo, mencionó que en el estudio observacional “Proposed checklist of hospital interventions to decrease the incidence of healthcare-associated Clostridium difficile infection” se probaron paquetes de prevención y tratamiento para disminuir la incidencia de CD y la mortalidad asociada con la bacteria en el hospital universitario
afiliado de la Universidad de Boston.

En la intervención realizada en el año 2006 se incluyeron:

  • Una campaña educativa
  • Un paquete de prevención: una serie de procesos específicos destinados a prevenir la transmisión de C. difficile entre pacientes hospitalizados:
    • Procedimientos de notificación de laboratorio
    • Prácticas mejoradas de aislamiento,
    • Pasos que coordinan el control de infecciones y las actividades de servicios ambientales
      manejo de fluidos

Se dio seguimiento a los pacientes durante un total de 1’047,849 días- paciente. Las tasas de incidencia de CD asociadas a la atención médica cayeron de un promedio de 1,100 casos por 1,000 días-paciente antes de la intervención a 0.66 casos por 1,000 días-paciente después de la intervención. Esta disminución estadísticamente significativa equivale a una reducción del 40% en la incidencia después de la intervención.

En las conclusiones del estudio se menciona que la intervención fue exitosa en la reducción de la incidencia de CD en el hospital. Por lo que en base a la experiencia, se propone el uso de una lista de verificación de intervenciones hospitalarias para disminuir la incidencia de CD asociada a la atención médica.

Compartió también las precauciones por contacto plus:

  • antes de entrar
    • desinfectar manos con purell, incluidos los visitantes
    • Ponerse ropa de protección
    • usar guantes
  • después de salir
    • remover guantes
    • remover ropa de protección
    • lavarse las manos con agua y jabón, incluidos los visitantes

Indicadores

Respecto a los indicadores ya deben estar implementados en nuestras instituciones de salud se encuentran:

  • Porcentaje de pacientes con infección CD
  • Días paciente entre casos nosocomiales
  • Porcentaje de habitación ocupadas por pacientes con limpieza ambiental
  • Cumplimiento higiene manos el tiempo se completa de las superficies que se tocan
  • Cumplimiento de la higiene de manos
  • Porcentaje de consultas con pacientes con el cumpliminto de las precauciones de contacto
  • Porcentaje de encuentros con pacientes en los que se utilizó el orden de aislamiento pre impreso

Acciones para una correcta limpieza y desinfección

Respecto a las acciones para una correcta limpieza y desinfección expone:

  • Capacitación a todo el personal de limpieza
  • Limpieza y desinfección toda superficie de contactos fuente de dispersión
  • Implementos mínimos necesarios dentro de la habitación
  • Limpieza diaria
    • una vez por turno
    • utensilios de uso único
    • limpieza de equipo médico
    • limpieza de área
    • limpieza terminal
  • egreso de paciente
    • verificar estado del equipo
    • descartar lo descartable
    • limpieza y desinfección con:
      • cloro
      • hipoclorito de sodio
      • cloro orgánico

En conclusión nos proponen:

  • Una gestión eficiente de residuos orgánicos junto a otras medidas preventivas disminuyen la incidencia de los nuevos casos de las que
  • La importancia de evaluar el impacto en costos de los entornos ambientales, días estancia, satisfacción de enfermería, etcétera
  • Apego a las precauciones de contacto higiene de manos uso de guantes pruebas etcétera
  • Costo/beneficio de los sistemas de gestión de residuos demostrada.
  • Mejor valoración profesional por las nuevas tecnologías, por ejemplo de las masceradoras.

Agradecimientos y comentarios finales de la primera jornada

En el último segmento del primer día del foro Maribel Coronel acompañando a Javier Potes, Director General del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH) y Héctor Valle, Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana de la Salud (Funsalud) coincidieron en la necesidad de trabajar juntos para mejorar la atención de los usuario de los servicios de salud que nos permita permitan alcanzar una mejor atención en los sistemas de salud en beneficio de la sociedad.

Puntos destacados y retos

A manera de resumen Maribel Coronel destacó:

  • Se convoca a trabajar en una política pública que para prevenir y controlar las IAAS, así como una mayor participación de los pacientes y familiares.
  • Necesidad de alimentar al paciente adecuadamente como parte de los esfuerzos de la prevención de las infecciones nosocomiales, la importancia de evaluar su nutrición desde su ingreso, hasta su proceso de recuperación lo que permite un mayor bienestar, reducen costos y tiempos de estancia. El cuidado nutricional es un derecho humano en el que debemos trabajar.
  • La importancia de una educación, correcta selección y apego a procesos en las terapias de infusión que permiten prevenir eventos adversos.
  • El impacto de la clostiriodes difficile en toda la atención médica, el correcto manejo de sistemas de residuos, la necesidad de adoptar nuevas tecnologías y uso racional de los antimicrobianos.

Acciones

Entre las acciones por realizar Javier Potes y Héctor Valle nos mencionan:

  • La importancia de la prevalencia como una medida que nos obliga a seguir mejorando, la mejora continua.
  • Adicionalmente de la nutrición la necesidad del autocuidado y adoptar hábitos saludables para que cuando nos encuentre la enfermedad, nos encuentre en las mejores condiciones.
  • La necesidad de difundir el tema e involucrar más a los usuarios de los servicios de salud en su importante participación en las diversas medidas que permitan la prevención de las IAAS para mejorar la estancia y juntos pacientes, familiares, organizaciones de la sociedad civil, profesionales de la salud y hospitales lograr un mayor bienestar y calidad en la atención sanitaria.

Agradecimientos

Finalmente los organizadores agradecieron a los ponentes y también se hizo un reconocimiento a las asociaciones de profesionales de la salud que han apoyado generosamente la difusión del evento, entre otros:

  • Consorcio Mexicano de Hospitales;
  • FUNSALUD;
  • Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales, A.C. (AMEIN);
  • Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos de México, A.C. (CNQFBM);
  • Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB);
  • Colegio Mexicano de Profesionales en Esterilización, A.C.;
  • Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.
Imagen cortesía de HSI



Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Temas relacionados