Inicio Blog

Displasia de cadera, la malformación ósea más común en bebés: afecta 8 veces más a las niñas

0
28 de mayo Día Mundial de la Salud de la mujer: la displasia de cadera ocupa el primer lugar como defecto de nacimiento dentro de las malformaciones osteomusculares.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

Aunque es poco conocida, la displasia de cadera es el defecto de nacimiento osteomuscular más común en México y afecta principalmente a las niñas. De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos de Nacimiento, ocho de cada diez casos ocurren en bebés del sexo femenino.

En el marco del Día Mundial de la Salud de la Mujer —que se conmemora cada 28 de mayo—, expertos llaman a prestar atención al diagnóstico temprano de esta condición que, si no se detecta a tiempo, puede derivar en problemas de movilidad, dolor crónico y hasta cirugías mayores en etapas posteriores de la vida.

Jalisco, Yucatán y Morelos reportan incidencias más altas de defectos de nacimiento en recién nacidos, indica el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de defectos de Nacimiento.

¿Qué es la displasia de cadera?

La displasia del desarrollo de la cadera (DDH, por sus siglas en inglés) es una alteración en la que la cabeza del fémur no encaja correctamente en la cavidad de la pelvis, lo que impide el desarrollo adecuado de la articulación. Esta condición puede estar presente desde el nacimiento o desarrollarse en los primeros meses de vida.

“La displasia puede presentarse en una o ambas caderas y no todos los casos son iguales. Existen grados leve, moderado y severo. En los casos graves, la cabeza del fémur está completamente fuera de la cavidad”, explicó René Govea Hernández, especialista en órtesis y prótesis y director para México de Ottobock Academy.

¿Por qué se presenta?

No hay una única causa, pero se han identificado varios factores de riesgo:

  • Primer embarazo.
  • Presentación de nalgas (el bebé viene sentado).
  • Poca cantidad de líquido amniótico.
  • Antecedentes familiares con displasia.

En algunos casos, la displasia se detecta al nacer con un examen físico. Sin embargo, hay ocasiones en las que se manifiesta hasta meses después y solo puede ser identificada durante una revisión médica de rutina.

Una solución ortopédica desde los primeros días

Govea Hernández, especialista en órtesis informó que con el objetivo de ofrecer una solución efectiva y no invasiva, se ha desarrollado la órtesis Tübingen, una férula especialmente diseñada para bebés diagnosticados con displasia de cadera.

“La órtesis coloca al bebé en una posición ideal tipo cuclillas-sentado, similar a la postura fetal, lo que favorece el desarrollo natural de la articulación. Esta posición permite que la cabeza del fémur encaje y estimule el desarrollo del acetábulo (la cavidad del hueso de la pelvis)”, detalló Govea Hernández.

Clave: diagnóstico oportuno y manejo correcto

El Instituto Internacional de Displasia de Cadera recomienda que todos los recién nacidos sean examinados físicamente y, si es necesario, evaluados con estudios de imagen como ultrasonido o rayos X.

También se alerta sobre prácticas comunes como envolver al bebé con las piernas estiradas y juntas, lo cual puede contribuir al desarrollo de la displasia. La mejor forma de proteger sus caderas es permitir el movimiento natural de las piernas, fomentando así una posición saludable.

Un llamado a la prevención

Jalisco, Yucatán y Morelos reportan las mayores incidencias de defectos de nacimiento osteomusculares, por lo que fortalecer la vigilancia perinatal y capacitar al personal médico es fundamental.

La displasia de cadera es un recordatorio de que el cuidado empieza desde los primeros días de vida y que la salud ósea también es una prioridad femenina desde la infancia.

Fracturas de cadera en mayores de 50: una alerta que ya ocurre 100 veces al día en México

0
Una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufren osteoporosis.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

¿Sabías que cada día en México más de 100 personas mayores de 50 años sufren una fractura de cadera? Lo que a veces se percibe como un “accidente” aislado, en realidad es una señal clara del deterioro de la salud ósea en la población adulta mayor y una advertencia urgente sobre la necesidad de prevención.

La pérdida de fuerza muscular y masa ósea con el paso de los años hace que actividades cotidianas como caminar o levantarse de una silla se conviertan en factores de riesgo. El miedo a caerse, el dolor persistente y la falta de atención oportuna pueden marcar la diferencia entre la independencia y la dependencia total.

De acuerdo con Koltin, empresa mexicana enfocada en la salud de adultos mayores, muchas personas posponen su atención médica por no contar con una cobertura adecuada, lo cual puede agravar las consecuencias de una fractura.

“Las fracturas de cadera son particularmente preocupantes por sus consecuencias físicas, emocionales y económicas. Además de la pérdida de movilidad, pueden derivar en complicaciones graves y dependencia prolongada”, explicó Areli Pérez Carrizosa, médico geriatra de Koltin.

Se estima que una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres mayores de 50 años sufrirán una fractura de cadera.

Osteoporosis: una enfermedad común… y poco diagnosticada

Aunque muchas veces no da síntomas, la osteoporosis es la causa principal detrás de las fracturas en personas mayores. En México, se estima que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años ya la padecen, de acuerdo con datos del Gobierno de México.

Y eso no es todo: se calcula que una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres de este grupo de edad sufrirá una fractura de cadera, un evento que muchas veces cambia radicalmente el rumbo de sus vidas.

Proyecciones que preocupan

En 2005, México registraba poco más de 29 mil fracturas de cadera al año. Para 2050, esa cifra podría superar las 155 mil. Este aumento está ligado directamente al envejecimiento de la población y a la falta de prevención en salud ósea.

El problema no solo es médico: una fractura de cadera puede costar más de 200 mil pesos, considerando hospitalización, cirugía, rehabilitación y cuidados posteriores. Sin un seguro médico, estos gastos representan un golpe financiero difícil de afrontar.

Las fracturas de cadera son particularmente preocupantes por sus consecuencias físicas, emocionales y económicas. Además de la pérdida de movilidad, pueden derivar en complicaciones graves y dependencia prolongada.

La prevención puede marcar la diferencia

“Lo importante es actuar antes de que llegue la fractura, afirmó Pérez Carrizosa. Hoy existen herramientas accesibles como la densitometría ósea para detectar la pérdida de masa ósea a tiempo y prevenir complicaciones mayores.

Además, adoptar hábitos saludables —como una dieta rica en calcio y vitamina D, realizar actividad física regular y prevenir caídas en casa— puede fortalecer el cuerpo y darle a las personas mayores la confianza de seguir moviéndose sin miedo.

Cuidar la salud ósea es cuidar la independencia

Las campañas de Koltin buscan visibilizar el problema de la fragilidad ósea y empoderar a las personas mayores con herramientas, acompañamiento médico y soluciones accesibles para conservar su autonomía por más tiempo.

Porque envejecer con calidad de vida sí es posible… pero solo si se comienza a cuidar desde hoy.

Fibromialgia: la enfermedad invisible que aún desconcierta a la medicina

0
La fibromialgia es un trastorno crónico que altera la forma en que el sistema nervioso central procesa el dolor, amplificándolo a niveles que pueden llegar a ser incapacitantes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

Despertar con dolor en todo el cuerpo, sentir una fatiga que no se alivia con el descanso o luchar contra la confusión mental todos los días, es algo que millones de personas experimentan a diario. Pero no siempre reciben respuestas claras. En el marco del Día Mundial de la Fibromialgia, que se conmemora el 12 de mayo, vale la pena hablar de esta enfermedad crónica e invisible que aún genera más preguntas que certezas.

Aunque su nombre es cada vez más conocido, la fibromialgia sigue siendo una de las condiciones más incomprendidas dentro de las ciencias médicas. No se detecta con estudios de laboratorio ni con radiografías. Y sin embargo, está ahí, alterando la calidad de vida de quienes la padecen.

La fibromialgia representa un verdadero desafío clínico. Al no haber una prueba específica, los pacientes pueden sentirse desorientados y sin acompañamiento. Validar su experiencia y brindarles un enfoque integral es clave para mejorar su atención.

Las personas con fibromialgia también enfrentan fatiga extrema, alteraciones del sueño, problemas de concentración y memoria.

Aquí te compartimos cinco datos clave para entender esta enfermedad que afecta en su mayoría a mujeres mayores de 30 años:

1. No se detecta con análisis clínicos

Uno de los grandes retos es que no existe una prueba única para diagnosticar fibromialgia. El proceso se hace por descarte y puede llevar años, lo que obliga a los pacientes a recorrer un largo camino de consultas médicas sin obtener un diagnóstico claro.

2. Afecta mayormente a mujeres

En México, 9 de cada 10 personas diagnosticadas con fibromialgia son mujeres. Aunque también puede presentarse en hombres y niños, las mujeres llevan la mayor carga de esta enfermedad, sobre todo a partir de los 30 años.

3. El dolor es solo la punta del iceberg

No se trata solo de dolor físico. Las personas con fibromialgia también enfrentan fatiga extrema, alteraciones del sueño, problemas de concentración y memoria, además de ansiedad y depresión. La llamada «fibroniebla» complica tareas cotidianas como trabajar o estudiar.

4. El diagnóstico puede tardar años

En promedio, una persona tarda entre 3 y 5 años en recibir un diagnóstico de fibromialgia. Durante ese tiempo, es común que escuchen frases como «todo está en tu cabeza», lo que solo profundiza la frustración y el aislamiento.

La fibromialgia no es una exageración ni un simple cansancio. Es una condición real, dolorosa e invalidante, que necesita más visibilidad, más investigación y, sobre todo, más empatía médica y social.

Reconocerla es el primer paso para que las personas que la viven todos los días dejen de sentirse invisibles.

Con información de Viatris México.

Enfermería: el corazón del sistema de salud mexicano, reconocen autoridades

0
Las enfermeras y los enfermeros son mucho más que personal de apoyo en clínicas y hospitales: son verdaderamente el pilar humano y profesional del Sistema Nacional de Salud. Foto: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Las enfermeras y los enfermeros son mucho más que personal de apoyo en clínicas y hospitales: son verdaderamente el pilar humano y profesional del Sistema Nacional de Salud, coincidieron autoridades del sector durante la ceremonia conmemorativa por el Día Internacional de la Enfermería.

Durante el acto, que tuvo lugar en el Auditorio “Alejo Peralta” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el secretario de Salud, David Kershenobich, subrayó que la atención médica en México no se entiende sin la labor incansable de este gremio:

“Las personas confían su vida a las enfermeras y los enfermeros. Su presencia es indispensable en hospitales, comunidades rurales, programas de vacunación y en la reducción de la mortalidad materno-infantil”.

También enfatizó que el gremio ha dado pasos importantes hacia la profesionalización, permitiendo incluso la prescripción médica bajo ciertas condiciones y la atención de partos, lo que amplía su impacto directo en la salud de la población.

Secretario de Salud, David Kershenobich, en el Auditorio “Alejo Peralta” del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Foto: cortesía.

Un motor de cambio social

Por su parte, Patricia Clark Peralta, secretaria del Consejo de Salubridad General, habló del potencial transformador de la enfermería:

“Ningún modelo de atención será exitoso si no se reconoce y se energiza la capacidad transformadora que representa la enfermería en nuestro país”.

Según la funcionaria, el trabajo cotidiano de enfermeras y enfermeros no sólo mejora la calidad del servicio médico, sino que impulsa la equidad y la justicia social.

Desde 1940, el Consejo de Salubridad General otorga anualmente tres reconocimientos al mérito en enfermería, entregados cada 12 de mayo como parte de esta conmemoración.

Una profesión con sentido ético y social

Sandra Guadalupe Moya Sánchez, directora de Enfermería y coordinadora general de la Comisión Permanente de Enfermería, aseguró que ejercer la enfermería en México es mucho más que una profesión:

“Es una práctica ética y una expresión concreta de justicia social”. También llamó a fortalecer la unidad del gremio y a mantener como guía valores como la solidaridad, la lealtad y la vocación de servicio.

Presencia en todos los niveles del sector salud

En la ceremonia también participaron altos representantes del IMSS, ISSSTE, PEMEX, IPN y la UNAM, así como del Ejército Mexicano, quienes coincidieron en que la enfermería es un eslabón estratégico en el acceso a la salud, particularmente en comunidades apartadas.

Para recordar

México cuenta con más de 300 mil profesionales de enfermería en el sector público, y su papel va en aumento con la transformación del sistema de salud.

El autocuidado también se hereda: consejos que transforman la salud y el bienestar en familia

0
Desde la rutina de skincare hasta el perfume favorito, las prácticas de cuidado personal unen generaciones y construyen bienestar en el hogar.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

El autocuidado no es un lujo ni un acto superficial: es una forma de bienestar integral que se aprende desde casa y se transmite de generación en generación. Así lo afirma el programa Belleza & Bienestar de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), al destacar cómo los hábitos relacionados con la higiene, el cuidado personal y el uso de fragancias impactan positivamente en la salud física y emocional.

“El autocuidado va más allá de la apariencia; es una práctica diaria que fomenta la autoestima, reduce el estrés y fortalece los vínculos afectivos dentro de la familia”, explica Carlos Berzunza Sánchez, director general de CANIPEC.

Desde la rutina de skincare hasta el perfume favorito, las prácticas de cuidado personal unen generaciones y construyen bienestar en el hogar.

Desde temprana edad, muchos aprendemos a cepillarnos el cabello, aplicarnos protector solar o elegir un perfume observando a nuestras figuras maternas o cuidadoras. Estos gestos cotidianos, más allá de ser rutinas de higiene o belleza, se convierten en actos de cariño y aprendizaje.

El poder de los hábitos: más allá del espejo

La limpieza facial nocturna, el cepillado del cabello con delicadeza o la elección de un champú adecuado para cada tipo de cuero cabelludo son aprendizajes que se repiten en casa, muchas veces de forma silenciosa pero constante.

También el cuidado bucal —cepillarse después de cada comida, usar hilo dental o visitar al dentista regularmente— forma parte de ese legado práctico que cuida la salud integral y refuerza la confianza personal.

Y no hay que olvidar el valor emocional de los aromas. El perfume que usaba mamá o el que guardaba la abuela para eventos especiales no sólo son recuerdos, sino símbolos de identidad y bienestar emocional. Incorporar una fragancia a la rutina diaria puede mejorar el estado de ánimo y fomentar la conexión con uno mismo.

Belleza & Bienestar: autocuidado informado y seguro

El programa Belleza & Bienestar trabaja para promover el uso de productos seguros, adquiridos en el mercado formal, y educar sobre la importancia del autocuidado como herramienta de salud física, mental y emocional.

“Nuestro objetivo es que el autocuidado se viva como una experiencia consciente, accesible y compartida. Cuando cuidamos de nosotros mismos, también cuidamos de quienes nos rodean”, añade Berzunza.

El autocuidado va más allá de la apariencia; es una práctica diaria que fomenta la autoestima, reduce el estrés y fortalece los vínculos afectivos dentro de la familia.

CANIPEC invita a todas las personas a reflexionar sobre cómo esos rituales heredados en casa —ya sea una rutina de skincare, la elección de una fragancia o el cepillado de dientes— son pequeñas acciones con un gran impacto en la salud y el bienestar.

Un mensaje para todas las generaciones

El autocuidado no tiene edad ni género: se construye con el ejemplo, se aprende con amor y se fortalece con el tiempo.

¿El mejor consejo? Pregunta a tus figuras maternas qué hábitos les funcionan. Porque en su experiencia está una sabiduría que vale la pena heredar.

Para más información sobre cómo practicar un autocuidado seguro y efectivo, visita bellezabienestar.org

El lado oscuro de ser influencer: burnout, ansiedad y una plataforma para ayudar

0
El lado oscuro de ser influencer: burnout, ansiedad y una plataforma para ayudar

Tiempo de lectura aprox: 59 segundos

En la era digital, ser influencer puede parecer el trabajo soñado: flexibilidad, creatividad y fama. Sin embargo, detrás de las cámaras, muchos creadores de contenido enfrentan desafíos significativos que afectan su salud mental.

El lado oculto del mundo influencer

Según una encuesta de Morning Consult, el 57% de los jóvenes de la Generación Z aspiran a convertirse en influencers . No obstante, la realidad de esta profesión incluye presiones constantes por mantenerse relevante, producir contenido de forma ininterrumpida y lidiar con la exposición pública.

Creadores como MrBeast han compartido abiertamente los costos personales de su éxito. En una entrevista, afirmó: «Si mi salud mental fuera una prioridad, no tendría tanto éxito como el que tengo. Trabajo cada hora y mis ojos están siempre despiertos».

Nace CreatorCare: apoyo psicológico para creadores

Ante esta problemática, surge CreatorCare, una iniciativa conjunta de Revive Health Therapy y Creators 4 Mental Health. Este servicio de telesalud ofrece sesiones de terapia virtual adaptadas a las necesidades específicas de los creadores de contenido, con tarifas que oscilan entre $60 y $180 USD .

El lado oscuro de ser influencer: burnout, ansiedad y una plataforma para ayudar

Shira Lazar, cofundadora de CreatorCare, destaca: «Como creadores, enfrentamos presiones únicas: agotamiento, inestabilidad y la constante necesidad de estar ‘activos’. Lanzamos CreatorCare para convertir la defensa en acción y hacer que la atención de salud mental sea más accesible para quienes impulsan esta industria».

Hacia una cultura de bienestar en la economía de los creadores

La creación de contenido se ha consolidado como una carrera legítima y deseada por muchos jóvenes de la Generación Z. Sin embargo, es esencial reconocer y abordar los desafíos que conlleva. Iniciativas como CreatorCare representan un paso importante hacia una cultura que prioriza el bienestar mental de quienes dan forma al panorama digital actual.

Persiste brecha de género en el trabajo: Ranking Mamá Godín 2025 promueve oportunidades para madres y cuidadoras

0
De acuerdo con cifras recientes, sólo 1 de cada 10 puestos en el empleo formal está ocupado por una mamá trabajadora, lo que refleja una brecha estructural de género que limita las oportunidades de desarrollo para las mujeres.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

En México, ser madre y trabajadora aún es un acto de resistencia. Aunque más de la mitad de la población son mujeres, sólo 1 de cada 10 puestos en el empleo formal está ocupado por una mamá trabajadora, revelando una profunda brecha de género que urge cerrar.

Por eso, Mamá Godín alza la voz con un mensaje claro: la maternidad no debe ser una barrera para el desarrollo profesional.

¿Qué es el Ranking Mamá Godín?

Se trata de una herramienta única en el país que reconoce a las organizaciones que realmente apoyan a sus colaboradoras con hijos o personas dependientes. Más de 450 empresas han sido evaluadas, impactando positivamente a casi un millón de personas.

“El Ranking Mamá Godín permite identificar las mejores prácticas en tres ejes clave: igualdad salarial, corresponsabilidad de cuidados y oportunidades reales de crecimiento profesional para las mujeres,” explica Aideé Zamorano, fundadora de Mamá Godín.

¿Y por qué es tan importante?

Porque las estadísticas no mienten. Según datos del INEGI, la participación económica de las mujeres sigue en 45%, frente al 74% de los hombres. De acuerdo con el Banco Mundial, cerrar esta brecha podría aumentar el PIB per cápita de México en un 22%.

El reto no es solo la equidad. También está en generar espacios laborales empáticos, flexibles y con políticas que permitan conciliar la vida personal y profesional.

De acuerdo con cifras recientes, sólo 1 de cada 10 puestos en el empleo formal está ocupado por una mamá trabajadora, lo que refleja una brecha estructural de género que limita las oportunidades de desarrollo para las mujeres.

Avances reales, pero con camino por recorrer

El Ranking Mamá Godín ya ha logrado avances:

  • Aumento del 113% en la inclusión de madres trabajadoras.
  • Reducción de la rotación y pérdida de talento clave.
  • Más empresas adoptando licencias de maternidad y paternidad equitativas.

Organizaciones como 3M, Danone, Natura Avon, Bosch, Mastercard y Viva Aerobús han sido reconocidas por sus esfuerzos para construir entornos laborales más humanos y equitativos.

Este año, el Ranking incorpora además un enfoque interseccional, incluyendo el cuidado de personas con discapacidad y adultos mayores, para reconocer que los cuidados no son solo maternidad, pero siguen recayendo en su mayoría en las mujeres.

Convocatoria abierta

La inscripción al Ranking Mamá Godín 2025 está abierta hasta el 23 de mayo. La participación es gratuita y los resultados se publicarán en septiembre. Puedes registrar tu organización en:
👉 www.mamagodin.mx

¿La meta?

Lograr que para 2030, al menos 3 de cada 10 empleos formales en México estén ocupados por madres trabajadoras, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Porque ser mamá no debe significar renunciar a una carrera. Hoy más que nunca necesitamos empresas que vean la maternidad como un valor, no como un obstáculo.

Hablar de menstruación en casa: clave para una nueva generación sin tabúes

0
Hablar de menstruación como algo natural desde la infancia reduce miedos innecesarios y permite a las niñas desarrollar una relación más sana con su cuerpo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

Hablar de menstruación en casa sigue siendo un reto para muchas familias mexicanas, a pesar de que el ciclo menstrual es parte esencial de la salud femenina. ¿Quién no recuerda ese primer periodo lleno de dudas, incomodidad o silencio? Para muchas mujeres, la primera guía fue su madre, aunque no siempre con la información necesaria o el espacio emocional adecuado.

Según la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México, 7 de cada 10 adolescentes hablaron por primera vez de menstruación con su mamá. Sin embargo, ese primer acercamiento suele estar marcado por tabúes, nervios o explicaciones vagas. La buena noticia es que eso puede cambiar, y hoy, más que nunca, hay campañas que buscan abrir la conversación.

Una nueva forma de hablar del ciclo menstrual

Con el objetivo de transformar la experiencia de niñas y adolescentes en torno a su periodo, Saba presentó una campaña que invita a madres e hijas a hablar sin filtros ni prejuicios. El mensaje es claro: para romper con generaciones de silencio y desinformación, es necesario comenzar en casa.

“La conversación abierta en casa es la herramienta más poderosa para desmitificar el ciclo menstrual. Las mamás tienen un rol fundamental para cambiar el paradigma, pero también necesitan espacios seguros para cuestionar y mirar su propia vivencia menstrual desde otra perspectiva”, asegura Mariana Salguero, Brand Marketing Manager de Saba.

Y es que muchas mujeres adultas crecieron asociando la menstruación con algo incómodo, vergonzoso o sucio. Romper con eso requiere mirar hacia atrás, comprender cómo se vivió esa etapa y, sobre todo, estar dispuestas a hacerlo diferente con las nuevas generaciones.

Ciclo M: un espacio para aprender y sanar

Como parte de esta iniciativa, el evento Ciclo M reunirá el próximo 17 de mayo a madres, padres, adolescentes, educadores y profesionales de la salud en Casa Lucerna, en la Ciudad de México. Organizado por Essity en colaboración con UNICEF México y Menstruación Digna, el encuentro busca impulsar una educación menstrual inclusiva y basada en derechos humanos.

Habrá talleres, experiencias interactivas y conferencias enfocadas en construir una cultura menstrual sin estigmas. Se trata de generar comunidad, abrir preguntas y brindar herramientas para acompañar a las adolescentes en esta etapa desde el cuidado, la información y la empatía.

Hablar de menstruación como algo natural desde la infancia reduce miedos innecesarios y permite a las niñas desarrollar una relación más sana con su cuerpo.

Romper el silencio, construir confianza

Hablar de menstruación como algo natural desde la infancia reduce miedos innecesarios y permite a las niñas desarrollar una relación más sana con su cuerpo. Para lograrlo, las madres no tienen que ser expertas, solo necesitan disposición para escuchar, aprender juntas y romper con frases heredadas como “es algo de lo que no se habla”.

La menstruación no debe vivirse en silencio. Con diálogo, información y espacios como Ciclo M, podemos heredar algo más valioso que productos o consejos: confianza para vivir el ciclo menstrual con dignidad y sin miedo.

Nutrición preconcepcional: ¿En qué consiste y por qué es clave para la salud de la futura mamá y su bebé?

0
La preconcepción es el periodo que antecede a la concepción y representa una oportunidad invaluable para cuidar la salud de la futura madre, del futuro bebé.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

Por Marien Garza, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife. Cuando pensamos en embarazo, solemos enfocarnos en los cuidados durante la gestación. Sin embargo, hay un momento clave que ocurre antes de todo eso y que puede marcar una gran diferencia: la preconcepción.

Como su nombre lo indica, la preconcepción es el periodo que antecede a la concepción y representa una oportunidad invaluable para cuidar la salud de la futura madre, del futuro bebé… ¡y del futuro en general! En este tiempo se pueden modificar hábitos que influirán directamente en la fertilidad, el desarrollo fetal y hasta en la salud a largo plazo del nuevo ser humano.

La preconcepción es el periodo que antecede a la concepción y representa una oportunidad invaluable para cuidar la salud de la futura madre, del futuro bebé.

La ciencia nos confirma algo que ya intuíamos: una buena nutrición desde antes del embarazo es una inversión en bienestar. Por eso, aquí comparto cinco recomendaciones básicas para las mujeres que desean embarazarse, y que buscan hacerlo de la forma más saludable posible:

1. Come bien, desde hoy

Adoptar una alimentación rica en frutas, verduras, leguminosas, cereales integrales, pescados y grasas saludables (como el aguacate o el aceite de oliva) mejora la fertilidad y reduce complicaciones del embarazo, como hipertensión o diabetes gestacional. Comer bien no tiene por qué ser complicado, solo se trata de ser constante y equilibrada.

2. Toma ácido fólico, incluso antes del embarazo

El ácido fólico no es solo una vitamina recomendada en el embarazo. Debería empezarse al menos tres meses antes de concebir, según la indicación médica. Esta vitamina previene defectos del tubo neural como la espina bífida y contribuye al correcto desarrollo del sistema nervioso del bebé. La dosis sugerida suele ser de 400 a 800 microgramos diarios, pero siempre hay que personalizarla con ayuda profesional.

3. Corrige carencias con ayuda profesional

Antes del embarazo, es recomendable evaluar los niveles de nutrientes clave como vitamina D, hierro y B12. Estas deficiencias son más comunes de lo que se cree y pueden tener efectos importantes durante la gestación. Por ejemplo, la falta de vitamina D se ha asociado con mayor riesgo de preeclampsia y diabetes gestacional.

4. Cuida tu peso con equilibrio

Tener un peso corporal saludable no solo es cuestión de estética: influye directamente en la ovulación y la fertilidad, y en cómo evoluciona el embarazo. Tanto el sobrepeso como el bajo peso aumentan los riesgos obstétricos, por eso es importante que cualquier ajuste se haga con orientación profesional, sin obsesionarse ni hacer dietas extremas.

5. Evita alcohol, tabaco y exceso de cafeína

Son sustancias que afectan la fertilidad y pueden dañar la salud del embrión desde sus primeras etapas. Lo ideal es evitar el tabaco y el alcohol completamente, y limitar la cafeína a menos de 200 mg al día (equivalente a una taza de café grande), como sugiere el American College of Obstetricians and Gynecologists (2022).

Cuidarte antes de embarazarte es también cuidar a tu bebé

La nutrición preconcepcional no solo se trata de “prepararte”, sino de crear el mejor ambiente posible para la vida que vendrá. Es una oportunidad para tomar el control de tu salud, conectar con tu cuerpo y dar los primeros pasos hacia una maternidad consciente y saludable.

Empezar hoy con pequeños cambios puede generar grandes beneficios mañana. Porque maternar también empieza mucho antes del primer ultrasonido.

Cócteles y bocadillos: un festín para mamá este 10 de mayo

0
Este Día de las Madres, la propuesta es preparar una experiencia gourmet desde casa con maridajes deliciosos que combinan cócteles frescos y bocadillos elegantes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

Celebrar a mamá no requiere salidas costosas ni producciones complicadas. A veces, lo más valioso es crear momentos especiales con lo que tenemos a la mano: ingredientes frescos, recetas sencillas y el toque único del cariño familiar.

Este Día de las Madres, la propuesta es preparar una experiencia gourmet desde casa con maridajes deliciosos que combinan cócteles frescos y bocadillos, ideales para consentir a quien siempre da todo por nosotros. Toma nota.

1. Mojito de fresa + empanadas de espinacas y queso de cabra

Fresca, ligera y con un toque herbal, esta combinación es ideal para un brunch. El mojito se prepara con lima, fresas, azúcar moreno, ron blanco y soda, mientras que las empanadas se hornean con un relleno de espinacas, queso de cabra y cebolla caramelizada.

Este maridaje es perfecto para empezar la celebración con una explosión de sabor y frescura, sin complicarse en la cocina.

Este Día de las Madres, la propuesta es preparar una experiencia gourmet desde casa con maridajes deliciosos que combinan cócteles frescos y bocadillos elegantes.

2. Cóctel de cava y frutos rojos + canapés de queso de cabra con mermelada

Sofisticado y lleno de color. La cava se mezcla con puré de frutos rojos, frambuesas y menta, y se acompaña de canapés sobre pan crujiente, con queso de cabra y mermelada de higos.

Es un bocado gourmet fácil de montar, y la combinación de dulce, salado y burbujeante lo convierte en un favorito para brindar por mamá.

3. Agua de Valencia + mini tostas de salmón y crema de queso

Para las mamás que aman lo clásico con un giro. La bebida mezcla jugo de naranja natural, cava, ginebra y licor de naranja. Las tostas llevan pan de centeno, salmón ahumado, queso crema y unas gotas de limón.

Tiene ese aire de desayuno en la terraza que hace que cualquier mañana se sienta especial.

4. Gin tonic floral + bocadillos de jamón ibérico

Elegante y con aroma a celebración. El clásico gin tonic se transforma con pétalos comestibles y lavanda. El bocadillo estrella: pan chapata tostado con tomate rallado, aceite de oliva virgen extra y jamón ibérico.

Esta es una opción para cerrar la tarde con estilo y sabores intensos que contrastan de maravilla.

Maternar también es celebrar con sabor

Estos maridajes, que nos propone  Walmart Express, no solo son una delicia, también son un recordatorio de que mamá merece espacios de disfrute, detalles pensados con amor y un momento solo para ella. Apuesta por una mesa bonita, buena música y una copa bien servida. Este 10 de mayo, regálale a mamá más que cosas: una experiencia para atesorar.

10 de mayo: 5 acciones para vivir una maternidad más plena (y sin culpas)

0
Cada historia es distinta. Puedes ser mamá joven o después de los 40, criar sola o en pareja, trabajar o dedicarte al hogar. La plenitud no viene de un molde, sino de vivir la maternidad a tu manera, con tus decisiones y tiempos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundos

Ser mamá es amar con el cuerpo, el corazón, el tiempo y hasta el cansancio. Pero también es un viaje que merece vivirse con bienestar, conexión y propósito. En este Día de las Madres, más allá de los regalos y los festejos, te compartimos 5 acciones simples pero poderosas para reconectar contigo y con la maternidad que tú eliges vivir.

Ser mamá es amar con el cuerpo, el corazón, el tiempo y hasta el cansancio. Pero también es un viaje que merece vivirse con bienestar, conexión y propósito.

1. Cuida de ti, como cuidas de ellos

Sí, el autocuidado no es egoísmo, es supervivencia. Dormir bien, moverte, ir a terapia, reír con tus amigas o tener 15 minutos de silencio no te hace menos mamá. Te hace una mamá más presente, más paciente y más feliz.

2. No necesitas ser perfecta, solo estar disponible

La maternidad no se trata de hacerlo todo bien, sino de estar ahí con amor (aunque a veces sea con cara de sueño). No te exijas ser una mamá de catálogo. Basta con ser suficiente, real y amorosa.

Cada historia es distinta. Puedes ser mamá joven o después de los 40, criar sola o en pareja, trabajar o dedicarte al hogar. La plenitud no viene de un molde, sino de vivir la maternidad a tu manera, con tus decisiones y tiempos.

3. Pide ayuda sin culpa

A veces necesitamos soltar la capa de superheroína. Pedir apoyo a tu pareja, a tu familia o a una red de otras mamás es saludable y necesario. No estás sola, y nadie espera que lo hagas todo tú.

4. Conecta con tus hijos desde lo cotidiano

No necesitas grandes planes. Jugar 10 minutos, cenar sin pantallas, leer juntos o escuchar cómo les fue en el día puede ser más valioso que un día entero en un parque temático. Estar presente es el verdadero regalo.

5. Reescribe tu maternidad, a tu ritmo

Cada historia es distinta. Puedes ser mamá joven o después de los 40, criar sola o en pareja, trabajar o dedicarte al hogar. La plenitud no viene de un molde, sino de vivir la maternidad a tu manera, con tus decisiones y tiempos.

Más mujeres deciden ser mamás después de los 35: Día de las Madres con nuevos tiempos

0
En las últimas décadas se han producido grandes cambios con relación a los proyectos de vida y aspiraciones de las mujeres, quienes han priorizado cumplir con sus ideales de vida para posteriormente, formar una familia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

En un mundo donde cada vez más mujeres se enfocan en su desarrollo académico, profesional y personal antes de formar una familia, la maternidad ha dejado de tener una “fecha límite”. Hoy, gracias a la ciencia y a una visión más libre de lo que significa ser mamá, tener hijos después de los 35 es más común, posible y seguro que nunca.

De acuerdo con cifras recientes del INEGI, en 2023 se registraron más de 3 millones 400 mil nacimientos en mujeres mayores de 35 años, lo que representa más del 11% de los alumbramientos en México.

Los avances en la fertilidad han hecho posible que el embarazo sea una realidad incluso después de los 40 años.

¿Por qué esperar?

La respuesta es sencilla: las mujeres hoy tienen más opciones. “Una vez que cuentan con estabilidad en distintos aspectos de su vida, comienzan a planificar su embarazo para formalizar una familia”, explica la Dra. Ana Cristina Ramírez, vocera de Meraki Health, clínica especializada en fertilidad.

Y tiene lógica. Acceder a mejores oportunidades educativas, lograr independencia económica y establecer relaciones más equilibradas son factores clave para decidir cuándo convertirse en madre.

El reloj biológico ya no manda: la congelación de óvulos

Una de las tecnologías que ha abierto camino a esta libertad reproductiva es la criopreservación de ovocitos, o como se conoce coloquialmente, la congelación de óvulos.

“Este procedimiento permite extraer óvulos jóvenes, congelarlos y guardarlos para cuando la mujer decida usarlos en el futuro”, detalla la Dra. Ana Cristina. “Así, se fecundan en el laboratorio, se forma un embrión y se implanta en el útero”.

Lo mejor: no hay prisa. Los óvulos congelados no caducan ni pierden calidad con el tiempo, lo que significa que se pueden usar años después, cuando las condiciones físicas, emocionales y personales sean las adecuadas.

En las últimas décadas se han producido grandes cambios con relación a los proyectos de vida y aspiraciones de las mujeres, quienes han priorizado cumplir con sus ideales de vida para posteriormente, formar una familia.

No es solo para retrasar la maternidad

Aunque muchas mujeres recurren a este procedimiento por decisión personal, también es una opción para quienes enfrentan tratamientos médicos o padecimientos que podrían afectar su fertilidad. La congelación ofrece una oportunidad para preservar su capacidad reproductiva sin presión ni riesgos.

Ser mamá, en tus propios términos

“La criopreservación de óvulos empodera a las mujeres para tomar decisiones autónomas sobre su fertilidad”, enfatiza la especialista. “Con buena planeación, orientación médica y claridad en el proyecto de vida, cualquier mujer puede decidir cómo y cuándo ser madre”.

Este Día de las Madres, celebremos también a quienes están en proceso de construir ese camino. Porque ser mamá no tiene edad exacta, sino momento perfecto.

Para recordar

  • En México, el 11% de los nacimientos son de mujeres mayores de 35 años.
  • La congelación de óvulos permite planear la maternidad sin prisas ni presiones.
  • El desarrollo personal y profesional no está peleado con el deseo de formar una familia.
  • Hoy, ser mamá puede ser una decisión libre, planeada… y acompañada por la ciencia.