Inicio Blog

Hasta 5 kg se pueden aumentar durante fiestas patrias

0
Una persona promedio podría subir entre 3 y 5 kilos durante esta temporada debido al exceso de alimentos ricos en calorías, grasas y azúcares.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Las Fiestas Patrias en México son sinónimo de sabor, tradición y convivencia familiar. Sin embargo, también podrían representar un riesgo para la salud. De acuerdo con especialistas, una persona promedio podría subir entre 3 y 5 kilos durante esta temporada debido al exceso de alimentos ricos en calorías, grasas y azúcares, así como el alto consumo de alcohol.

¿Qué comemos los mexicanos en estas fechas?

Según un estudio de la consultora Kantar, analizado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), los platillos más consumidos en estas fechas son:

  • Pozole (82%).
  • Tamales (47%).
  • Pambazos (36%).
  • Antojitos callejeros como elotes, churros o chicharrones (29%).
  • Chiles en nogada (26%).

A esto se suma el consumo de bebidas carbonatadas, aguas frescas con alto contenido de azúcar y alcohol, lo que agrava el impacto calórico y metabólico de las celebraciones.

Consumo en exceso de grasas y calorías incrementa niveles de colesterol, triglicéridos y azúcar en la sangre.

Consumo de alcohol se dispara hasta un 40%

Durante las celebraciones del 15 y 16 de septiembre, el consumo de bebidas alcohólicas aumenta entre un 30 y 40%, según datos de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos (AA). En ciudades como la CDMX, este pico de consumo supera incluso al de otras festividades del año.

Festejar en casa cuesta más

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) estima que el gasto promedio por familia para celebrar en casa este 2025 será de $6,000 pesos, lo que representa un aumento frente a años anteriores.

Este gasto incluye alimentos, bebidas, decoración y entretenimiento, y puede resultar en un consumo alimenticio desproporcionado, afectando no solo el bolsillo, sino también la salud.

Durante las celebraciones del 15 y 16 de septiembre, el consumo de bebidas alcohólicas aumenta entre un 30 y 40%.

Sobrepeso y obesidad: un problema nacional que se agrava en fiestas

En México, 7 de cada 10 adultos viven con sobrepeso u obesidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2020–2023 (ENSANUT).

  • Obesidad en adultos: 37.1%
  • Sobrepeso en adultos: 37.4%

Las festividades, al promover el exceso en la alimentación, pueden contribuir a picos de aumento de peso, problemas digestivos, altos niveles de colesterol, triglicéridos y azúcar en sangre, además de causar indigestión, náuseas y pesadez.

Una persona promedio podría subir entre 3 y 5 kilos durante esta temporada debido al exceso de alimentos ricos en calorías, grasas y azúcares.

¿Cómo cuidarse sin dejar de disfrutar?

Nutriólogos y médicos recomiendan disfrutar con moderación y adoptar hábitos saludables durante las Fiestas Patrias:

Elige porciones pequeñas.
Evita alimentos fritos, capeados o empanizados.
Hidrátate con agua natural o aguas frescas sin azúcar.
Come despacio y con consciencia.
Modera el consumo de alcohol y refrescos.
Mantente en movimiento: baila, camina, activa tu cuerpo.

Omega 5 Nano mejora los síntomas de la menopausia según estudio clínico mexicano

0
Esta transición entre la vida reproductiva y la menopausia debe ser abordada con toda seriedad y respaldo científico.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

En México, entre el 70 y 90% de las mujeres en etapa de climaterio, más conocida como menopausia, ven afectada su calidad de vida debido a síntomas como bochornos, alteraciones del sueño, dolores musculares, palpitaciones, depresión y pérdida de memoria. Estos síntomas, aunque comunes, suelen ser subestimados tanto por el entorno médico como social.

“Esta transición entre la vida reproductiva y la menopausia debe ser abordada con toda seriedad y respaldo científico”, afirma el Dr. Mauricio Veloso, director médico de Biolife.

Los especialistas advierten que los síntomas del climaterio y la menopausia pueden impactar profundamente la vida profesional, social y familiar de algunas mujeres.

Estudio clínico revela resultados alentadores con Omega 5 Nano

Un equipo de especialistas mexicanos llevó a cabo el estudio “Análisis del efecto terapéutico del Omega 5 Nano en la calidad de vida de mujeres con síndrome climatérico”, un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que se desarrolló entre febrero de 2024 y abril de 2025.

El estudio incluyó a 111 mujeres en etapa de perimenopausia y posmenopausia temprana, quienes fueron atendidas en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del IMIEM y el Hospital Materno Infantil del ISSEMYM.

Los resultados fueron contundentes: el Omega 5 Nano logró reducir en un 56% la sintomatología general en comparación con el grupo que recibió placebo.

Alternativa no hormonal para quienes no pueden o no desean terapia de reemplazo

“Es crucial contar con alternativas que no impliquen hormonas, y que aún así alivien los síntomas físicos, emocionales y mentales de esta etapa”, señalaron las doctoras Araceli Espinosa Guerrero y Esmeralda Fabiola García Molina, investigadoras del estudio.

La terapia con Omega 5 Nano se administró en una dosis de 2 cápsulas diarias en ayuno, durante 12 meses. El suplemento demostró mejoras significativas en calidad del sueño, estado de ánimo y síntomas físicos.

Esta transición entre la vida reproductiva y la menopausia debe ser abordada con toda seriedad y respaldo científico.

Reconocimiento internacional por su rigor científico

El estudio ha sido galardonado a nivel nacional e internacional, obteniendo:

  • Primer lugar en el Congreso de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Climaterio y Menopausia en Cartagena, Colombia.
  • Primer lugar por la Asociación Mexicana de Endocrinología Ginecológica.
  • Tercer lugar en el Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia de Guadalajara.

Estos reconocimientos subrayan el valor científico del estudio y la relevancia clínica del Omega 5 Nano como alternativa terapéutica en el manejo del síndrome climatérico.

Impacto en la vida personal, social y laboral de las mujeres

Los especialistas advierten que los síntomas del climaterio y la menopausia impactan profundamente la vida profesional, social y familiar de las mujeres entre los 45 y 56 años, etapa en la que se presenta esta transición en el 90% de la población femenina.

“Muchas mujeres no pueden seguir con sus rutinas laborales o familiares con normalidad por estos síntomas. Necesitamos soluciones eficaces, accesibles y libres de tabús”, apuntaron las investigadoras.

Día Mundial del Corazón: una oportunidad para hablar del Síndrome Cardiorrenal Metabólico

0
El síndrome CRM reúne tres condiciones que muchas personas enfrentan: diabetes tipo 2, problemas del corazón y del riñón.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

Cada 29 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Corazón, una fecha clave para reflexionar sobre el cuidado de nuestra salud cardiovascular. En México, esta reflexión se vuelve aún más urgente ante el crecimiento de un enemigo silencioso: el Síndrome Cardiorrenal Metabólico (CRM), una condición que combina tres grandes desafíos médicos: la diabetes tipo 2, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica.

Un síndrome sistémico que deteriora la calidad de vida

El síndrome CRM no es una enfermedad nueva, pero sí una forma más precisa de entender cómo estos tres padecimientos, cardíaco, renal y metabólico se interconectan, se potencian y complican mutuamente. Cuando el corazón falla, los riñones sufren. Cuando los riñones se deterioran, el metabolismo se descompensa. Y así, el cuerpo entra en un círculo vicioso difícil de romper si no se detecta a tiempo.

Se estima que este síndrome afecta al 25-30% de la población mundial, y en países como México, su avance es más rápido por la combinación de hábitos poco saludables, diagnósticos tardíos y acceso limitado a atención médica especializada.

CRM en México

  • Más de 14 millones de mexicanos viven con diabetes, y la mitad podría tener daño renal sin saberlo.
  • Alrededor del 30% de la población adulta padece hipertensión arterial, y el 43% lo desconoce.
  • Las enfermedades del corazón son la segunda causa de muerte en México, solo por debajo del COVID-19.
  • El 60% de los fallecimientos en personas con diabetes se relacionan con complicaciones cardiovasculares.

Estas cifras revelan que el síndrome CRM no solo es común, sino que muchas veces no se diagnostica de manera integral, lo que reduce las posibilidades de un tratamiento eficaz.

Un enfoque innovador: tratar el CRM como una sola entidad

El tratamiento tradicional aborda cada enfermedad de forma aislada, lo que puede ser poco efectivo ante un problema tan entrelazado. Por eso, la medicina de precisión y el enfoque holístico son fundamentales.

Por ejemplo, se han desarrollado moléculas innovadoras que tratan simultáneamente las tres condiciones del síndrome CRM, mejorando la calidad de vida del paciente y previniendo complicaciones futuras.

“Esta innovación busca mejorar el tratamiento de millones de personas afectadas por estas condiciones. Cada avance terapéutico es una oportunidad para mejorar vidas”, señaló el Dr. Julio Sánchez, Líder Médico de Boehringer Ingelheim México.

Diagnóstico temprano: clave para romper el ciclo

Uno de los grandes retos del CRM es su diagnóstico tardío, debido a que los síntomas pueden parecer leves, dispersos o atribuibles a otras causas.

“Detectar a tiempo los primeros signos de daño metabólico, cardíaco o renal puede cambiar el rumbo de la enfermedad”, explicó el Dr. Manuel Gaxiola, Cardiólogo Intervencionista de Médica Sur.

El diagnóstico temprano, combinado con un tratamiento integral, puede prevenir hospitalizaciones, discapacidades y muertes prematuras.

Una invitación a cuidar lo más valioso: el corazón y más allá

En el marco del Día Mundial del Corazón, es momento de ver más allá del músculo cardíaco y entender que el corazón, los riñones y el metabolismo trabajan en conjunto. Cuidar uno implica proteger a los otros.

El síndrome CRM reúne tres condiciones que muchas personas enfrentan: diabetes tipo 2, problemas del corazón y del riñón.

El llamado es claro: más prevención, más diagnóstico temprano, más tratamientos integrales y más empatía. Porque detrás de cada estadística hay una persona, una familia, una vida que merece latir con salud y esperanza.

Aumenta riesgo de incontinencia urinaria en la menopausia

0
Durante la menopausia, las mujeres enfrentan múltiples cambios físicos y hormonales. Uno de los más frecuentes, pero también menos hablados, es la incontinencia urinaria, una condición que afecta a millones y que puede prevenirse con el adecuado conocimiento y fortalecimiento del piso pélvico.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Durante la menopausia, las mujeres enfrentan múltiples cambios físicos y hormonales. Uno de los más frecuentes, pero también menos hablados, es la incontinencia urinaria, una condición que afecta a millones y que puede prevenirse con el adecuado conocimiento y fortalecimiento del piso pélvico.

Así lo advirtió la Dra. Edna Cortés Fuentes, jefa del Servicio de Urología Ginecológica en la UMAE “Luis Castelazo Ayala” del IMSS, quien destacó que cerca del 50 % de las mujeres experimentarán algún tipo de incontinencia en su vida, y que esta probabilidad se incrementa significativamente durante el climaterio, debido a la disminución de estrógenos y progesterona.

“Así de fuerte es la cifra: entre tú y yo, una de las dos ya tiene o tendrá incontinencia. Y en la menopausia, el riesgo se dispara”, enfatizó.

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina que puede presentarse por esfuerzo físico (al reír, toser o estornudar), por urgencia (no llegar a tiempo al baño) o de forma mixta. También existe la incontinencia fecal, menos frecuente, pero igual de incapacitante, ya que afecta profundamente la calidad de vida.

La clave para prevenir ambas, asegura Cortés, está en fortalecer el piso pélvico, una red de músculos que sostiene órganos vitales como la vejiga, el útero, el recto y la vagina. Sin embargo, menos del 1 % de las mujeres sabe qué es o cómo activarlo correctamente, según encuestas realizadas por la especialista.

Factores de riesgo que debilitan esta zona incluyen:

  • Estreñimiento crónico.
  • Tos persistente.
  • Cargar objetos pesados.
  • Cirugías ginecológicas (como histerectomía).
  • Actividades físicas de alto impacto.
  • Envejecimiento natural y predisposición genética.

Hoy en día existen fisioterapeutas especializados en piso pélvico que ayudan a las mujeres a identificar, ejercitar y cuidar esta estructura, enseñando incluso cómo respirar y caminar para no generar tensión innecesaria.

La Dra. Cortés hace un llamado a dejar de ver la menopausia como una enfermedad y comenzar a verla como una etapa de transición y de plenitud. “Muchas mujeres alcanzan logros personales y profesionales en esta etapa. Es un momento para reconectar con el cuerpo y recuperar bienestar.”

Asimismo, señaló que el tratamiento integral debe ser multidisciplinario, incluyendo ginecología, nutrición, endocrinología, fisioterapia de piso pélvico, psicología y medicina del sueño, según los síntomas específicos.

Foro “Habitando mi menopausia”: una mirada integral y sin estigmas

En el marco del Día Mundial de la Menopausia, el próximo 18 de octubre se celebrará el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas” en el Museo Memoria y Tolerancia, CDMX. Especialistas en diversas áreas analizarán la salud, sexualidad, vida laboral y bienestar emocional de las mujeres que viven la perimenopausia y la menopausia.

Con cerca de 20 millones de mujeres en etapa de climaterio en México, este evento busca derribar estigmas y ofrecer herramientas reales para mejorar la calidad de vida femenina en la madurez.

Más información en: https://foromenopausia.com

Adquiere tus boletos: AQUÍ

Prevención del suicidio en México: sin políticas públicas ni programas sostenidos

0
El silencio también mata. Pero cuando alguien escucha con empatía, puede salvar vidas.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre, la Red Mundial de Suicidiólogos-México se suma al lema global: «Cambiar la narrativa sobre el suicidio«. La organización alerta que, en el país, la prevención sigue atrapada en declaraciones simbólicas y carece de políticas públicas nacionales, permanentes y estructuradas.

“El silencio también mata. Pero cuando alguien escucha con empatía, puede salvar vidas. Este 10 de septiembre, iniciemos esa conversación”, declaró la Dra. Ángela Martínez González, presidenta de la Red.

En las últimas dos décadas, se han presentado 19 iniciativas de ley en el Congreso de la Unión para legislar sobre la prevención del suicidio. Sin embargo, ninguna ha sido aprobada.

La realidad del suicidio en México

Según datos del INEGI, la tasa de suicidio en México alcanzó los 6.6 por cada 100 mil habitantes en 2022, la más alta registrada hasta ahora. El aumento ha sido más marcado entre adolescentes y jóvenes, una población cada vez más vulnerable.

A pesar del crecimiento sostenido de este problema de salud pública, México no cuenta con financiamiento estable ni con una estrategia nacional de prevención del suicidio basada en evidencia científica.

En las últimas dos décadas, se han presentado 19 iniciativas de ley en el Congreso de la Unión para legislar sobre la prevención del suicidio. Sin embargo, ninguna ha sido aprobada, lo que evidencia falta de voluntad política y ausencia de coordinación interinstitucional.

Datos del INEGI refieren que la tasa de suicidio en México alcanzó los 6.6 por cada 100 mil habitantes en 2022, la más alta registrada hasta ahora. El aumento ha sido más marcado entre adolescentes y jóvenes, una población cada vez más vulnerable.

Acciones aisladas, sin continuidad ni presupuesto

Las intervenciones actuales suelen limitarse a campañas simbólicas cada 10 de septiembre y a la atención individual de personas en crisis. Estas acciones carecen de evaluación, presupuesto y planeación, lo que impide su efectividad y permanencia.

Además, predomina una visión clínica y biomédica del suicidio, dejando de lado las causas sociales y estructurales como la pobreza, el desempleo, la discriminación y la exclusión.

“El suicidio también es un problema de justicia social. Si no atacamos las raíces estructurales, no vamos a reducir su incidencia”, explicó la Dra. Martínez.

¿Qué son políticas sostenidas?

La Red Mundial de Suicidiólogos-México propone reemplazar las campañas temporales por políticas sostenidas, entendidas como estrategias duraderas, con financiamiento fijo y coordinación multisectorial. Estas políticas deben incluir:

  • Continuidad más allá de gobiernos o sexenios.
  • Presupuesto fijo para salud mental y prevención del suicidio.
  • Evaluación constante y ajustes según resultados.
  • Participación de sectores como salud, educación, cultura y medios de comunicación.

Un llamado urgente a la acción colectiva

Cada 10 de septiembre, México recuerda el problema del suicidio, pero la acción integral sigue pendiente. Mientras no se transforme la narrativa simbólica en políticas públicas reales, la prevención seguirá siendo una deuda urgente con las personas y las comunidades.

“No basta con hablar del tema una vez al año. La prevención del suicidio exige estructura, presupuesto, continuidad y una mirada humana e integral”, concluyó la presidenta de la Red.

El silencio también mata. Pero cuando alguien escucha con empatía, puede salvar vidas.

Sobre la Red Mundial de Suicidiólogos-México

La Red es una organización comprometida con la prevención del suicidio desde una perspectiva científica, comunitaria y con enfoque de derechos humanos. Promueve la formación de profesionales, la investigación, la visibilización del problema y la generación de políticas efectivas.

Congreso Nacional Farmacéutico 2025: claves para el futuro del sector

0
Hasta antes de la pandemia de Covid 19, en México había alrededor de 26 mil farmacias independientes, periodo en el cual hubo picos de crecimiento en nuevas aperturas de hasta más de dos dígitos, dando como resultado que al cierre de 2025 se contabilicen unas 30 mil farmacias independientes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Ante un entorno sanitario en transformación, el fortalecimiento de las farmacias independientes se perfila como una necesidad estratégica para responder a los retos del sistema de salud mexicano. Por ello, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM), presidida por Juvenal Becerra Orozco, anunció un modelo integral que impulsa la capacitación, digitalización, mejora operativa y servicio a domicilio para estos establecimientos.

Prevén crecimiento de 8% en apertura de farmacias independientes de cara a 2030.

Este avance será uno de los ejes centrales del 15° Congreso Nacional Farmacéutico, a celebrarse el miércoles 24 de septiembre en la Ciudad de México, evento que reunirá a laboratorios, distribuidores, autoridades sanitarias y expertos en salud pública para intercambiar experiencias, datos del mercado y definir estrategias ante el panorama de salud nacional.

“El Congreso es mucho más que un encuentro anual; es un espacio para alinear esfuerzos en tecnología, desarrollo comercial y necesidades médicas. La farmacia debe fortalecerse para atender las demandas crecientes, especialmente ante el envejecimiento poblacional que se avecina”, señaló Becerra Orozco.

Un crecimiento necesario ante un futuro desafiante

Hasta antes de la pandemia, México contaba con alrededor de 26 mil farmacias independientes, cifra que ha aumentado a 30 mil en 2025, con un crecimiento proyectado del 8% rumbo a 2030. Este desarrollo es crucial frente a estimaciones del CONAPO, que prevé que más del 22.5% de la población mexicana será mayor de 60 años en 2050.

Este cambio demográfico implicará un aumento significativo en padecimientos crónico-degenerativos, por lo que Becerra Orozco hizo un llamado a crear mesas de análisis con laboratorios, médicos, autoridades y asociaciones civiles para definir rutas de acción conjuntas.

“La trazabilidad entre laboratorios, distribuidores y farmacias, junto con el rol estratégico de los consultorios adyacentes, será vital para asegurar acceso a tratamientos y atención de calidad”, añadió.

Hasta antes de la pandemia de Covid 19, en México había alrededor de 26 mil farmacias independientes, periodo en el cual hubo picos de crecimiento en nuevas aperturas de hasta más de dos dígitos, dando como resultado que al cierre de 2025 se contabilicen unas 30 mil farmacias independientes.

Desafíos pendientes de la industria farmacéutica

Además del fortalecimiento operativo, el Congreso también abordará otros temas clave para la industria farmacéutica mexicana, cuyo valor se estima en 280 mil millones de pesos anuales. Entre ellos destacan:

  • Inseguridad y extorsiones a farmacias y transportistas
  • Mercado irregular de medicamentos
  • Impacto de posibles aranceles desde EE.UU.
  • Rezagados en trazabilidad de medicamentos

UNEFARM reafirma así su papel como puente entre todos los actores del ecosistema de salud y convoca a la comunidad farmacéutica, medios y tomadores de decisiones a sumarse al evento. Para más información sobre el congreso, visita: www.unefarm.mx

Fatiga corporal: señales que no debes ignorar y cómo aliviarlas con ingredientes naturales de la Amazonía

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

En un mundo cada vez más acelerado, donde el cansancio físico y mental se ha normalizado, la fatiga corporal ha dejado de ser un malestar ocasional para convertirse en una constante silenciosa que afecta la calidad de vida. Piernas pesadas, rigidez muscular, dolor sin causa aparente y dificultad para relajarse son algunas de sus manifestaciones más comunes. Pero, ¿cómo reconocer estas señales y, más importante aún, cómo aliviarlas?

Desde el corazón de la Amazonía, un árbol llamado andiroba ofrece una alternativa natural para reconectar con el bienestar. Durante siglos, las comunidades amazónicas han utilizado el aceite de andiroba por sus propiedades antiinflamatorias, regenerativas y calmantes. Hoy, este conocimiento ancestral regresa con fuerza al mercado mexicano.

¿Te está afectando la fatiga corporal?

Si te identificas con alguno de estos síntomas, es momento de escuchar a tu cuerpo:

  • Dolor o rigidez muscular sin una causa evidente.
  • Piel áspera, seca o con pérdida de luminosidad.
  • Presencia constante de «nudos» en cuello, espalda o hombros.
  • Dificultad para sentirte relajado incluso después de descansar.

Si respondiste que sí, es muy probable que estés experimentando estrés físico acumulado, una condición que, si no se atiende, puede desencadenar problemas más severos.

Desde el corazón de la Amazonía, un árbol llamado andiroba ofrece una alternativa natural para reconectar con el bienestar.

El poder restaurador del aceite de andiroba

El aceite extraído de las semillas del árbol de andiroba es una fuente de beneficios para el cuerpo:

  • Hidratación profunda que fortalece la barrera cutánea.
  • Alivio de tensiones musculares gracias a sus propiedades antiinflamatorias.
  • Recuperación de la vitalidad, reduciendo la sensación de pesadez y rigidez.
  • Estimulación del bienestar emocional a través de su aroma fresco y herbal.

Estos beneficios están respaldados por los más recientes estudios de Natura, que relanza la línea Ekos Andiroba con fórmulas compuestas por más del 96% de ingredientes de origen natural. Además, el 94% de las personas que lo usaron reportaron una notable reducción de las tensiones diarias.

Un ritual de bienestar para el cuerpo y el alma

Más allá de la hidratación, Ekos Andiroba invita a hacer una pausa. Su textura rica y envolvente, sumada a su fragancia herbal inspirada en la selva, convierten el momento del cuidado personal en un verdadero ritual de autocuidado.

¿Qué ofrece este ritual?

  • Hidratación duradera para todo tipo de piel.
  • Sensación de ligereza física.
  • Reducción de molestias musculares.
  • Reconexión con el cuerpo y con la naturaleza.

En tiempos donde el cansancio crónico parece inevitable, recurrir a los elementos naturales no es solo una alternativa, es una forma consciente de sanar.

La industria farmacéutica apuesta por el talento mexicano con nuevo centro global

0
La industria farmacéutica apuesta por el talento mexicano con nuevo centro global.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

Astellas Farma México, subsidiaria de Astellas Pharma Inc. con sede en Tokio, colocó la primera piedra de su nuevo Global Capability Center (GCC), un ambicioso proyecto que convertirá a la capital mexicana en un eje estratégico de operaciones globales dentro de la compañía farmacéutica.

El GCC en México será parte de una red internacional de centros especializados que ofrecen servicios operativos, digitales y estratégicos a todas las unidades de negocio de Astellas en el mundo. Esta iniciativa refleja la confianza de la farmacéutica japonesa en el talento mexicano y en el potencial del país como plataforma regional para la innovación en salud.

“Este centro representa mucho más que un nuevo edificio: es la expresión tangible de nuestro compromiso con la salud, la ciencia y el desarrollo de capacidades. Se eligió México por su ubicación estratégica, su talento humano y su potencial para seguir creciendo como hub de innovación”, afirmó Alessa Costa, gerente general de Astellas Farma México.

Desde su establecimiento en México en 2020, Astellas Farma ha priorizado la innovación científica y el acceso a tratamientos de vanguardia en áreas como: oncología, salud femenina y enfermedades raras.

Colaboración internacional y presencia institucional

La ceremonia simbólica de colocación de la primera piedra se realizó en las oficinas de Astellas ubicadas en Santa Fe, Ciudad de México, y contó con la presencia de distinguidos invitados como:

  • Kozo Honsei, Embajador de Japón en México,
  • Takashi Kawano, Director General de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México,
  • Directivos regionales y globales de Astellas Pharma Inc.

Compromiso con la región, la salud y la ciencia

Desde su establecimiento en México en 2020, Astellas Farma ha priorizado la innovación científica y el acceso a tratamientos de vanguardia en áreas como:

  • Oncología
  • Salud femenina
  • Enfermedades raras
Este nuevo centro internacional fortalecerá el papel de México en la innovación médica.

La apertura del Global Capability Center en México consolida la visión de Astellas de invertir a largo plazo en América Latina, fortalecer su capacidad operativa global y continuar desarrollando soluciones médicas centradas en el paciente.

Este nuevo centro no solo impulsará el desarrollo tecnológico y operativo de la compañía, sino que también generará oportunidades profesionales para el talento local en áreas como ciencia de datos, servicios clínicos, finanzas y transformación digital.

Con la creación de este nuevo centro, Astellas Farma México se posiciona como un actor clave en la industria farmacéutica internacional, consolidando a México como un destino atractivo para la inversión en innovación, salud y desarrollo científico.

Con este nuevo centro estratégico, que brindará servicios a nivel mundial, la compañía japonesa avanza en su apuesta por la innovación global desde México.

El Global Capability Center no solo fortalecerá la red global de Astellas, sino que también será un puente entre el talento mexicano y el futuro de la salud global.

Fibrosis pulmonar: cuando la tos y la falta de aire esconden una enfermedad silenciosa

0
Dada su complejidad, los pacientes pueden tardar hasta tres años en ser diagnosticados correctamente, ocasionando que la enfermedad avance de forma irreversible.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

Lo que comenzó como una tos seca y persistente terminó revelando una realidad devastadora: fibrosis pulmonar (FP), una enfermedad progresiva y potencialmente mortal que reduce de forma irreversible la capacidad respiratoria. Este diagnóstico llega con frecuencia después de años de confusión médica, cuando los síntomas ya han limitado de forma severa la vida de quienes la padecen.

En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar, (7 de septiembre), el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y diversas organizaciones de la sociedad civil realizaron el conversatorio “Unidos por la Salud Pulmonar: Estrategias para la Detección Temprana de la Fibrosis Pulmonar”, con el objetivo de visibilizar esta enfermedad, reducir el tiempo de diagnóstico y mejorar el pronóstico de los pacientes.

La fibrosis pulmonar disminuye de manera gradual la capacidad respiratoria, provocando que los pacientes vivan con falta de aire constante.

¿Qué es la fibrosis pulmonar y por qué se diagnostica tan tarde?

La fibrosis pulmonar forma parte de un conjunto de más de 200 enfermedades pulmonares intersticiales (EPI). Se caracteriza por inflamación y cicatrización (fibrosis) del tejido pulmonar, lo que impide el paso del oxígeno a la sangre. Sus síntomas más comunes —tos seca crónica y dificultad progresiva para respirar— suelen confundirse con padecimientos como asma, EPOC o bronquitis, lo que complica el diagnóstico oportuno.

“La mayoría de los pacientes reciben un diagnóstico correcto entre dos y tres años después de los primeros síntomas, cuando la función pulmonar ya está gravemente comprometida”, explicó la Dra. Ivette Buendía Roldán, investigadora del INER.

Este retraso tiene consecuencias serias: el 50% de los pacientes fallece entre dos y tres años después del diagnóstico, de acuerdo con datos del INER.

Las señales de alerta: ¿cuándo sospechar de fibrosis pulmonar?

Según el Dr. Omar Barreto Rodríguez, especialista del INER, existen dos síntomas clave que deben levantar sospechas:

  1. Tos seca persistente durante más de ocho semanas, sin mejoría con tratamientos comunes.
  2. Falta de aire progresiva, primero al realizar esfuerzos moderados y, en etapas avanzadas, incluso en reposo.

Por su parte, la Dra. Vijaya Rivera Terán, reumatóloga del Instituto Nacional de Rehabilitación, recordó que pacientes con enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide o esclerosis sistémica deben estar particularmente atentos, ya que los síntomas respiratorios pueden aparecer tiempo después de las primeras manifestaciones articulares o cutáneas.

Dada su complejidad, los pacientes pueden tardar hasta tres años en ser diagnosticados correctamente, ocasionando que la enfermedad avance de forma irreversible.

Un llamado a la acción: 4 claves para cambiar la historia

Durante el conversatorio, expertos y organizaciones coincidieron en la necesidad urgente de implementar una estrategia nacional para detectar y tratar la fibrosis pulmonar a tiempo. Estos son los cuatro ejes clave:

  1. Campañas informativas para concientizar a la población.
  2. Capacitación médica desde el primer nivel de atención.
  3. Protocolos de derivación rápida a unidades especializadas.
  4. Equipos médicos multidisciplinarios para diagnóstico y tratamiento personalizado.

La voz de los pacientes también cuenta

Las organizaciones de la sociedad civil jugaron un papel fundamental en el conversatorio. Jaqueline Tovar, presidenta de Pensemos en Cebras México, enfatizó la importancia del empoderamiento del paciente: “Nuestro trabajo es darles herramientas para entender su enfermedad, exigir atención adecuada y no rendirse”.

Además, asociaciones como Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar HAP México y la Asociación Mexicana de Orientación, Apoyo y Lucha Contra la Esclerodermia AMES reafirmaron su compromiso con la creación de redes de apoyo, educación continua y difusión de información verificada.

Cada respiro cuenta

El mensaje de cierre fue claro: la fibrosis pulmonar no puede seguir siendo una enfermedad olvidada. Su diagnóstico tardío es costoso no solo en salud, sino en vidas. La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden marcar la diferencia entre vivir con autonomía o depender de oxígeno de por vida.

“No se trata solo de respirar, sino de vivir plenamente. Si hay tos crónica o falta de aire sin explicación, no lo ignores. Pregunta, infórmate, insiste. Porque cada respiro cuenta y cada minuto es crucial”, concluyó la Dra. Buendía.

Hablemos de lo que duele: prevenir el suicidio también salva vidas

0
Según la OMS, adolescentes acosados digitalmente tienen 2 a 3 veces más probabilidad de intentar suicidio.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

Cada 10 de septiembre, el mundo observa el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar una crisis global que cobra una vida cada 43 segundos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más de 800 mil personas mueren por suicidio cada año, convirtiéndose en la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. En México, el suicidio provocó 9 mil muertes en 2024, con una tasa nacional de 6.9 por cada 100 mil habitantes. El fenómeno afecta desproporcionadamente a hombres (81%) y a jóvenes de 15 a 34 años.

Los estados con mayores tasas de suicidio son Aguascalientes, Campeche, Chihuahua y Yucatán, mientras que Guerrero, Ciudad de México y Veracruz reportan los índices más bajos.

El suicidio es un fenómeno multifactorial en el que confluyen la depresión -presente en más del 50% de los casos-, trastornos de ansiedad, consumo de alcohol y drogas, violencia intrafamiliar y exclusión social.

“En los últimos cinco años, los suicidios han aumentado, especialmente entre adolescentes. La falta de inversión en salud mental y el aislamiento digital agravan este problema”, advierte el Dr. Ricardo Iván Nanni Alvarado, psiquiatra y director general de Grupo Punto de Partida, A.C.

Un problema que necesita acción

El suicidio no es un acto repentino, sino el resultado de factores acumulativos:

  • Depresión (presente en más del 50% de los casos)
  • Trastornos de ansiedad
  • Adicciones
  • Violencia familiar
  • Aislamiento social y digital

Las redes sociales también juegan un papel ambivalente. Aunque pueden ser espacios de contención, también aumentan la exposición al ciberacoso, discursos de odio y comparación constante, especialmente entre adolescentes.

“Los adolescentes viven en un ecosistema digital donde su autoestima depende de la aprobación externa. Este tipo de presión puede derivar en ideación suicida”, alerta el Dr. Nanni.

El consumo de alcohol o drogas está presente entre el 25% y 50% de los suicidios, al afectar el juicio y aumentar la impulsividad.

Los grupos de mayor riesgo en México son:

  • Adolescentes y jóvenes (10–29 años)
  • Hombres jóvenes (20–39 años)
  • Niños de 10 a 14 años (con casos crecientes de intentos)
  • Mujeres jóvenes (con más intentos no letales)
  • Personas LGBTIQ+ y comunidades rurales o indígenas
Según la OMS, adolescentes acosados digitalmente tienen 2 a 3 veces más probabilidad de intentar suicidio.

¿Cómo detectar señales de alerta?

La prevención comienza con la detección temprana. Estas son algunas señales:

  • Frases como “no quiero seguir viviendo” o “nadie me extrañaría”
  • Cambios de comportamiento o aislamiento repentino
  • Regalar pertenencias
  • Búsqueda de métodos para morir
  • Publicaciones en redes sociales sobre muerte
  • Autolesiones (en adolescentes)

Además, el consumo de alcohol o drogas está presente entre el 25% y 50% de los suicidios, al afectar el juicio y aumentar la impulsividad.

La prevención del suicidio es una responsabilidad colectiva

La salud mental no es un tema individual, sino social. Prevenir el suicidio requiere:

  • Aumentar la cobertura en salud mental
  • Capacitar a las familias y docentes
  • Eliminar el estigma hacia los trastornos mentales
  • Regular contenidos nocivos en plataformas digitales
  • Crear espacios seguros y accesibles para tratamiento

“Hablar de suicidio no lo provoca. Al contrario, puede salvar vidas. Necesitamos entornos donde se escuche sin juicio y se actúe sin demora”, enfatiza el Dr. Nanni.

La exposición constante a “vidas perfectas” en redes genera: Sentimientos de inferioridad, distorsión de autoimagen, mayor vulnerabilidad a depresión y ansiedad.

Tratamientos eficaces que pueden marcar la diferencia

Grupo Punto de Partida, A.C., avalado por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), ofrece atención clínica especializada e innovadora para personas con riesgo suicida, trastornos mentales y adicciones.

Su modelo combina:

  • Medicina de precisión
  • Pruebas farmacogenómicas
  • Estimulación magnética transcraneal
  • Terapias residenciales personalizadas

Cada paciente es atendido por un equipo de 9 especialistas: psiquiatras, psicólogos, nutriólogos, neuropsicólogos y personal clínico especializado, en instalaciones seguras tanto en CDMX como en Monterrey.

Sus tres centros de estabilización aguda (Punto Azul, Casa Rosa y Casa Rosa Teens) y tres centros de estancia media-larga brindan seguimiento integral para cada etapa del tratamiento.

“Nuestro objetivo es que cada persona encuentre su verdadero punto de partida para recuperar su equilibrio emocional y resignificar su vida”, concluye el Dr. Nanni.

Si tú o alguien que conoces está en riesgo:

No estás solo. Pide ayuda.

http://www.grupopuntodepartida.com

📞 Línea telefónica: 55 6810 1894 (24/7)
🧠 Hablar salva vidas. Escuchar también.

Cálculos renales: síntomas, causas, tratamiento y cómo prevenirlos

0
Aunque algunas piedras pequeñas pueden pasar desapercibidas, cuando se desplazan o bloquean el flujo de orina, los síntomas pueden aparecer de manera repentina e intensa.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

El dolor aparece sin previo aviso. A veces comienza en la espalda, se extiende hacia el abdomen o baja hasta la ingle. En muchos casos, se trata de cálculos renales, también conocidos como piedras en el riñón: pequeñas formaciones sólidas que se acumulan en el sistema urinario y pueden causar molestias intensas si no se detectan a tiempo.

Según datos de la Secretaría de Salud, se estima una incidencia de 24 casos por cada 10 mil habitantes, y se calcula que entre el 10% y el 12% de la población desarrollará litiasis renal en algún momento de su vida.

El dolor aparece sin previo aviso. A veces comienza en la espalda, se extiende hacia el abdomen o baja hasta la ingle. En muchos casos, se trata de cálculos renales.

¿Qué son los cálculos renales?

Los cálculos renales son acumulaciones sólidas de minerales y sales que se forman dentro del riñón o la vejiga cuando estas sustancias, en lugar de eliminarse con la orina, se concentran y cristalizan. Su tamaño puede variar desde un grano de arena hasta una pelota de golf. Mientras más grandes son, mayor es el riesgo de obstrucción urinaria y dolor severo.

“El sistema urinario es donde suelen formarse los cálculos”, explica el Dr. Walter P. Mutter, nefrólogo de Mass General Brigham. “Se desarrollan a lo largo del tiempo a partir de sustancias presentes de manera natural en la orina, que se cristalizan y se acumulan capa tras capa.”

Principales síntomas de cálculos renales

Aunque algunas piedras pequeñas pueden pasar desapercibidas, cuando se desplazan o bloquean el flujo de orina, los síntomas pueden aparecer de manera repentina e intensa. Los más comunes incluyen:

  • Dolor fuerte en la espalda, costado, abdomen o ingle.
  • Náuseas y vómito.
  • Presencia de sangre en la orina.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Dificultad para orinar o hacerlo en pequeñas cantidades.
  • Orina turbia o con mal olor.
  • Fiebre y escalofríos (en caso de infección).

¿Cómo se diagnostican?

El diagnóstico de piedras en el riñón se realiza mediante análisis de orina, que pueden detectar sangre o infección, y estudios de imagen como radiografías, ultrasonidos o tomografías computarizadas. Estos exámenes permiten determinar el tamaño, tipo y localización del cálculo para elegir el tratamiento más adecuado.

Aunque algunas piedras pequeñas pueden pasar desapercibidas, cuando se desplazan o bloquean el flujo de orina, los síntomas pueden aparecer de manera repentina e intensa.

Causas y factores de riesgo

En muchos casos, no se conoce con exactitud qué provoca los cálculos renales. Sin embargo, el Dr. Mutter señala que un estudio metabólico detallado puede ayudar a identificar las posibles causas individuales.

Algunos factores de riesgo incluyen:

  • Ser hombre y de raza blanca.
  • Tener antecedentes familiares de litiasis.
  • Padecer infecciones urinarias frecuentes.
  • Trastornos del calcio o del sistema endocrino.
  • Dietas ricas en proteínas animales u oxalatos (espinacas, almendras, ruibarbo).
  • Obesidad.
  • Uso de ciertos medicamentos o suplementos.

Tratamiento para cálculos renales

El tratamiento depende del tamaño y ubicación de la piedra, así como de los síntomas. Algunas piedras pequeñas se expulsan de forma natural con abundante hidratación, pero otras requieren intervención médica. Las opciones más utilizadas son:

  • Ureteroscopía: se utiliza un tubo delgado para extraer o fragmentar el cálculo.
  • Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC): procedimiento no invasivo que rompe los cálculos para facilitar su eliminación.
Los cálculos renales son acumulaciones sólidas de minerales y sales que se forman dentro del riñón o la vejiga cuando estas sustancias, en lugar de eliminarse con la orina, se concentran y cristalizan.

¿Cómo prevenir los cálculos renales?

Aunque no todos los casos se pueden evitar, existen medidas que ayudan a reducir el riesgo de formación:

  1. Mantenerse bien hidratado: Beber entre 3 y 4 litros de líquidos al día diluye las sustancias que forman cálculos.
  2. Reducir el consumo de sal y proteínas animales: Mejora la salud renal y cardiovascular.
  3. Evitar bebidas azucaradas y alimentos con jarabe de maíz de alta fructosa.
  4. Llevar una dieta equilibrada y mantener un peso saludable.
  5. Hacer ejercicio regularmente: Ayuda a prevenir y, en algunos casos, a eliminar los cálculos.

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Ignorar los síntomas puede tener consecuencias graves. Algunas piedras pueden causar infecciones o incluso dañar los riñones si no se tratan. La recomendación del Dr. Mutter es clara:

“Trabajar de la mano con un urólogo y un nefrólogo es fundamental para resolver el problema actual y prevenir futuras recurrencias. Aunque los cálculos renales no tienen cura definitiva, pueden tratarse eficazmente si se detectan a tiempo”.

“PrEP a un clic”: acceso gratuito al tratamiento preventivo del VIH desde la App CDMX

0
Es fundamental fortalecer el diagnóstico con acceso inmediato al tratamiento. Se podrá acceder de manera gratuita a la Profilaxis Preexposición (PrEP).

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

Con el objetivo de mejorar el acceso al tratamiento preventivo del VIH en México, el Gobierno de la Ciudad de México, en colaboración con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis (CENSIDA), presentó “PrEP a un clic”, una nueva función digital dentro de la App CDMX, disponible gratuitamente para dispositivos Android e iOS.

El anuncio se realizó durante un evento conmemorativo por el Día Mundial de la Salud Sexual, presidido por el Dr. Juan Luis Mosqueda Gómez, director general del CENSIDA. En su intervención, subrayó que el VIH sigue siendo un problema prioritario de salud pública en México y el mundo.

“Desde 2015, México implementó la estrategia de tratamiento antirretroviral universal, lo que transformó radicalmente la expectativa de vida de las personas con VIH”, señaló Mosqueda Gómez.

“PrEP a un clic” representa una herramienta clave para facilitar el acceso a la Profilaxis Preexposición (PrEP), una medida preventiva altamente eficaz contra el VIH. Esta iniciativa está dirigida principalmente a poblaciones clave como personas con infecciones de transmisión sexual (ITS), hombres que tienen sexo con hombres, personas trans y sobrevivientes de violencia sexual.

Durante la presentación, Aarón Rojas, director ejecutivo de Inspira Cambio, A.C., destacó que gracias al trabajo conjunto con CENSIDA, el Programa de VIH de la CDMX, organizaciones civiles y la comunidad, ahora es posible acceder al tratamiento preventivo del VIH con solo un clic, a través del teléfono móvil.

“La aplicación es una respuesta concreta para garantizar el derecho a la salud sexual de la población mexicana, con enfoque en prevención combinada, salud mental y atención a las adicciones”, afirmó Rojas.

Este esfuerzo se enmarca en las metas globales de ONUSIDA hacia 2030, conocidas como 95-95-95: que el 95% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico; que el 95% reciba tratamiento; y que el 95% logre supresión viral.

Asimismo, el lema de este año del Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva fue: “Justicia Sexual: ¿Qué podemos hacer?”, centrado en:

  • Promover derechos sexuales sin discriminación.
  • Defender la autonomía corporal y libertad reproductiva.
  • Visibilizar a las adolescencias LGBTIQ+.
  • Garantizar el acceso a información científica y sin censura sobre salud sexual.

Rojas también resaltó que la salud sexual no se limita a la prevención del embarazo, sino que debe incluir estrategias como la PrEP, el diagnóstico oportuno de ITS y el acompañamiento en salud mental.

Es fundamental fortalecer el diagnóstico con acceso inmediato al tratamiento. Se podrá acceder de manera gratuita a la Profilaxis Preexposición (PrEP).

Además, se anunció la apertura del Centro de Atención para el Cuidado Placentero, un espacio dedicado al bienestar sexual, la prevención de VIH e ITS, y el autocuidado emocional.

¿Dónde obtener “PrEP a un clic”?

La funcionalidad ya está disponible en la App CDMX, la cual puede descargarse de forma gratuita en:

Con esta iniciativa, la Ciudad de México avanza en la construcción de una respuesta intersectorial y equitativa frente al VIH, apostando por el acceso universal, gratuito y cercano al tratamiento preventivo.