Inicio Blog

Personas mayores al frente del cambio: una campaña que celebra la edad sin filtros

0
Patricia Kelly, conductora y creadora de contenido, protagoniza la nueva campaña Anti anti-edad de Koltin.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

De acuerdo con Nielsen, el envejecimiento de la población en México impulsó el valor de mercado de los productos para retrasar los efectos de la edad, superando los mil 500 millones de pesos y con una tasa de crecimiento anual del 28 por ciento.

Koltin apuesta por cambiar la forma en que se percibe la vejez: del miedo al orgullo de vivir más años.

Aunque en México y en el mundo, la mayoría de las marcas siguen vendiendo la promesa de detener el tiempo, Koltin, una empresa de origen mexicano, busca desafiar esa lógica. 

Su apuesta es cambiar la conversación: dejar de hablar de “retrasar” la edad para empezar a celebrar lo que significa vivirla. “Buscamos compartir y que una mayor cantidad de personas entiendan que envejecer no es un defecto a corregir, sino  una conquista que merece ser celebrada, comprendida y acompañada”, compartió Andrés Ibarra Ríos, VP de Marketing de la compañía.

Fundada en 2022, Koltin, la primera compañía en México en ofrecer cobertura de salud privada para personas mayores, se ha propuesto transformar la percepción del envejecimiento en el país, tradicionalmente asociada con la dependencia, la enfermedad y otras ideas que limitan su verdadero potencial.

Para ello, la compañía eligió a Patricia Kelly, reconocida conductora y creadora de contenido especializada en temas de envejecimiento, para protagonizar su nueva campaña publicitaria. Además, gran parte del equipo detrás de la campaña está conformado por personas mayores, reforzando el compromiso de Koltin por darles voz y visibilidad.

La campaña Anti anti-edad reúne a un equipo creativo conformado por personas mayores, símbolo de coherencia y autenticidad.

“Pienso que esta campaña es un antes y un después en la publicidad.  En la manera en la que se mira a la vejez.  Se alejan de los papeles pasivos y sufrientes, para mostrarnos con nuestras ganas de vivir, de crecer, de aprender. Porque existimos personas que no nos avergonzamos de las arrugas, al contrario, las celebramos”, afirmó Patricia Kelly, protagonista de la campaña.

En Koltin no queremos seguir abonando a la falsa promesa de que el tiempo se detiene y los efectos del envejecimiento se pueden retardar. Buscamos que la gente comprenda que con buena salud puedes disfrutar de cualquier etapa de la vida, incluida la de la vejez”, agregó Ibarra Ríos. 

Aunque para muchos pudiera resultar difícil que hoy en día sigamos cayendo en la mentira de que es posible detener el tiempo, el crecimiento de la industria anti-edad en México y a nivel global demuestra lo contrario, existe una necesidad apremiante de combatir los efectos de la edad.

“Seguimos creyendo en los productos anti-edad porque nos vendieron la idea de que envejecer es perder. Mientras la industria promete detener el tiempo, olvidamos que lo verdaderamente valioso es aprender a vivir mejor”, añadió.

Anti anti-edad suma a otros esfuerzos que la compañía ha realizado durante el año para incidir en la percepción del envejecimiento en México. 

Con Anti anti-edad, Koltin impulsa una conversación necesaria: dejar de intentar detener el tiempo y empezar a vivirlo plenamente.

Con Anti anti-edad, Koltin reafirma su compromiso por cambiar la narrativa sobre el envejecimiento, mostrando que vivir más años no significa perder calidad de vida, sino ganar oportunidades para disfrutar, aprender y contribuir. La campaña busca inspirar a la sociedad a replantearse los estereotipos y reconocer que cada etapa de la vida tiene un valor único.

A través de iniciativas como esta y otras acciones durante el año, Koltin continúa posicionándose como un referente en salud y bienestar para las personas mayores en México, promoviendo una visión donde el envejecimiento se vive con plenitud, autonomía y orgullo.

Sobre Koltin
Koltin es la única empresa en México dedicada a mejorar la salud de los adultos mayores y la resiliencia financiera de sus familias. Por primera vez, las personas mayores de 50 años —el segmento de edad de más rápido crecimiento en el país— tienen acceso a un seguro de salud privado y a un apoyo proactivo, personalizado y habilitado por tecnología para un envejecimiento saludable. Para obtener más información, por favor visite www.koltin.mx

Menopausia: Tú puedes tomar las riendas de tu nutrición

0
La menopausia no marca el fin, sino una nueva etapa de transformación. Conoce cómo mantener tu peso, cuidar tus huesos, conservar tu masa muscular y dormir mejor con hábitos saludables y una nutrición adecuada.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 29 segundos

Por Mary Carmen Mondragón, nutrióloga y maestra en Ciencias. Directora de Nutrición en Grupo Lala

Hace tiempo creíamos que la menopausia era solo el final del periodo reproductivo de la mujer. Sin embargo, hoy sabemos que estas hormonas reproductivas que se dejan de producir: los estrógenos y progesterona, tienen una función que va más allá de la reproducción. Esto explica por qué las mujeres en el período de peri-menopausia experimentamos tantos y tan variados síntomas.

La menopausia es una etapa natural en la vida de todas las mujeres. Es un periodo de transición en el que el cuerpo atraviesa distintos ajustes y todos ellos se dan por la ausencia de estas dos hormonas, que más allá de la reproducción, funcionaban como mensajeras en muchos sistemas del cuerpo: los huesos, músculos, sistema digestivo, tejidos grasos, sistema nervioso, entre otros.

La menopausia es una etapa natural en la vida de todas las mujeres.

Por eso, en el período que antecede a la menopausia, que llamamos peri-menopausia, comienza una multitud de cambios en el cuerpo. Las mujeres en esta etapa no sabemos qué está pasando con tantos síntomas “raros”, porque nuestro cuerpo no responde de la forma que estamos acostumbradas. Los cambios más frecuentes son aumento de peso, digestión más lenta, pérdida de calcio en huesos, pérdida de músculos, dificultad para relajarse e insomnio, cansancio o, incluso, mayor ansiedad.

La buena noticia es que no tienes que vivir esta etapa con incomodidad. Existen hábitos sencillos y acciones concretas que pueden ayudarte a contrarrestar estos efectos y a seguir disfrutando tu vida con energía. Aquí te comparto cuatro ejemplos:

  1. Actúa para mantener un peso adecuado:  con la disminución de los estrógenos se tiende a acumular más grasa a nivel del abdomen y a que el cuerpo “gaste” la energía a una menor velocidad; esto sumado a un mayor apetito, puede influir en el aumento de peso.

¿Qué hacer?   Asegúrate de consumir suficiente fibra y proteína en cada una de tus comidas principales. Para el consumo de fibra, recuerda consumir al menos 3 verduras y 2 frutas de diferentes colores todos los días. En cuanto a la proteína, procura incluir en cada comida de 20 a 30 gramos para sentir mayor saciedad. Con la leche Lala 100® puedes complementar para alcanzar tu meta de proteína diaria de forma fácil y sencillas si lo tomas en el desayuno, lo agregas a tus cremas de verdura, a tu café o a tus licuados de fruta, porque cada vaso te aporta 13.5 gramos de proteína, la misma cantidad que 2 huevos medianos.

La buena noticia es que no tienes que vivir esta etapa con incomodidad. Existen hábitos sencillos y acciones concretas que pueden ayudarte a contrarrestar estos efectos y a seguir disfrutando tu vida con energía.

2. Pon atención en el cuidado de tus huesos:  La disminución de estrógenos hace que los huesos se debiliten con mayor rapidez, ya que los están acostumbrados a la presencia del estrógeno para fortalecerse. Cuando falta esta hormona, también aumenta el riesgo de osteoporosis y fracturas.

¿Qué hacer? Consume calcio y vitamina D todos los días. Los encuentras principalmente en lácteos y pescados grasos. Un vaso de leche Lala 100 ® tiene más calcio que un vaso de leche entera y cubre con el 44% de calcio necesario al día. Adicionalmente, el calcio de los lácteos se absorbe de mejor forma en tu cuerpo porque está acompañado de vitamina D.

También es importante para fomentar la producción de vitamina D en tu piel, procurar exponerte de 15 a -20 minutos al sol cada día.

Consume calcio y vitamina D todos los días. Los encuentras principalmente en lácteos y pescados grasos.

3. Busca mantener la masa muscular para tu salud en general:  los músculos no solo son necesarios para los deportistas, sino que son clave para la salud de todas las personas. Durante la menopausia se acelera su pérdida, lo que puede traer sensación de fatiga, falta de fuerza y dificultad para el desplazo o movimiento.

¿Qué hacer? Realiza ejercicio de fuerza y con peso, también de cardio como bailar o caminar a paso rápido. Asegúrate de consumir alimentos que sean fuente de proteína como los lácteos, carnes magras y leguminosas (frijol, garbanzo, lentejas). Puedes optar por iniciar tus comidas con estos grupos para asegurar su consumo.

La menopausia es una etapa de muchos cambios, pero también una oportunidad para cuidarte más que nunca. Con pequeños ajustes en tu alimentación, tu descanso y tus actividades diarias.

4. Vigila tu sueño y favorece actividades que te hagan sentir plena:   La ausencia de progesterona es la responsable de los cambios en tus hábitos de sueño durante la peri-menopausia. Dormir bien es fundamental en esta etapa, ya que el descanso profundo ayuda a regular las hormonas, mejora el estado de ánimo y te da la energía que necesitas para el día.

¿Qué hacer?   Intenta establecer una rutina de sueño: acuéstate y despiértate a la misma hora, y evita el uso de pantallas al menos una hora antes de dormir.

Realiza ejercicio de fuerza y con peso, también de cardio como bailar o caminar a paso rápido. Asegúrate de consumir alimentos que sean fuente de proteína como los lácteos, carnes magras y leguminosas (frijol, garbanzo, lentejas).

Destina tiempo a actividades que te hagan sentir plena y feliz, como leer, escuchar música, caminar al aire libre, escribir, visitar a los amigos o disfrutar de un pasatiempo que implique tu creatividad.

La menopausia es una etapa de muchos cambios, pero también una oportunidad para cuidarte más que nunca. Con pequeños ajustes en tu alimentación, tu descanso y tus actividades diarias, puedes mantenerte activa, fuerte y disfrutando de lo que más te gusta.

Recuerda que en esta etapa vale la pena incorporar a tu dieta alimentos funcionales, que se vuelvan aliados para que sea más fácil cuidarte, consumiendo la proteína, calcio y fibra que necesitas. Como vimos en los ejemplos, uno de ellos puede ser la leche Lala 100®, sin lactosa. Un producto que te ofrece proteína de calidad, de hecho 70% más que la leche entera, y calcio de fácil absorción para tu cuerpo, así que es apta para cualquiera, sobre todo para mujeres en etapa de Menopausia.

Primero tú, después todo”: campaña nacional promueve la detección temprana del cáncer de mama

0
ADO celebra 14 años de Caravana Rosa con un incremento del 14% en mastografías gratuitas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, ADO —empresa líder en transporte terrestre de pasajeros— anuncia la décimo cuarta edición de Caravana Rosa bajo el lema “Primero tú, después todo”, una iniciativa que impulsa la detección oportuna del cáncer de mama mediante la entrega de mastografías gratuitas. Este 2025, la compañía aumentará en 14% el número de estudios realizados en comparación con el año anterior, fortaleciendo su compromiso con la salud de las mujeres en 16 ciudades del centro y sur del país.

El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de muerte oncológica entre las mexicanas. De acuerdo con datos del INEGI (2025), más de 8 mil mujeres fallecieron en 2024 a causa de este padecimiento, lo que subraya la urgencia de fomentar una cultura de prevención y diagnóstico temprano, pues cuando se detecta en etapas iniciales, las posibilidades de tratamiento y recuperación aumentan significativamente.

“El cáncer de mama nos involucra a todos: no distingue edad, profesión ni condición social. La detección oportuna es esencial para un tratamiento exitoso y para recordar que la salud no puede esperar. En Caravana Rosa buscamos que más mujeres accedan a una mastografía gratuita, porque detrás de cada Pase Rosa hay una oportunidad de esperanza y de futuro”, señaló Karla Zubieta Amabilis, directora de Recursos Humanos de Mobility ADO.
“En 14 años hemos facilitado más de 15 mil mastografías y 4 mil traslados, impulsando una verdadera cultura de detección temprana que transforma vidas y familias”, agregó.

16 ciudades se suman a Caravana Rosa 2025

La Caravana Rosa 2025 recorrerá 16 terminales ADO, llegando a: Pachuca, Tampico, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad de México, Campeche, Mérida, Veracruz, Córdoba, Xalapa, Puebla, Coatzacoalcos, Cancún, Acapulco, Oaxaca, Villahermosa y San Cristóbal de las Casas.

El Pase Rosa, corazón operativo de esta campaña, permite a las mujeres realizarse una mastografía sin costo, sin necesidad de ser pasajeras de ADO. Para obtenerlo, basta acudir a cualquiera de las sedes participantes, solicitar el Pase Rosa y agendar la cita llamando al número impreso en el pase.

Las interesadas podrán solicitar su Pase Rosa hasta el 30 de noviembre de 2025. En las terminales de San Cristóbal de las Casas, Xalapa y Villahermosa, la atención se brindará a través de unidades móviles en las siguientes fechas:

  • 🩺 San Cristóbal de las Casas: 28, 29 y 30 de octubre, desde las 10:00 h.
  • 🩺 Villahermosa: 3, 4 y 5 de noviembre, desde las 11:00 h.
  • 🩺 Xalapa: 10, 11 y 12 de noviembre, desde las 11:00 h.

“Primero tú, después todo”: un llamado al autocuidado

Con esta edición, ADO reafirma su compromiso con la vida y la salud de las comunidades donde opera, promoviendo la mastografía como una herramienta esencial para el cuidado integral de las mujeres. La compañía busca romper barreras de acceso a la salud, fomentar la empatía y acompañar a quienes más lo necesitan.

La Caravana Rosa 2025 no solo invita a las mujeres a realizarse su mastografía gratuita, sino también a regalar un Pase Rosa a quienes aman. Este gesto simboliza un acto de amor, prevención y responsabilidad colectiva.

Porque sin el cuidado de las mujeres, nada de lo que sostiene a las familias y comunidades puede permanecer.
Por eso, este año, el mensaje es claro: primero tú, después todo.

Dulzor sin calorías

0
Los edulcorantes bajos en calorías o sin calorías (EBCSC) son ingredientes de sabor dulce que se utilizan para dar el dulzor deseado a alimentos y bebidas, pero aportando muy poca o ninguna energía al producto final.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Los edulcorantes bajos en calorías o sin calorías (EBCSC) se han convertido en una herramienta eficaz para mantener el sabor dulce en los alimentos y bebidas, sin aportar la energía ni los efectos metabólicos del azúcar. Estos ingredientes son ampliamente utilizados en productos para personas con sobrepeso, obesidad o diabetes que buscan reducir su consumo de carbohidratos.

Entre los más conocidos se encuentran el acesulfamo potásico, aspartamo, ciclamato, sacarina, sucralosa y glucósidos de esteviol (estevia). Aunque todos comparten la función de endulzar, se diferencian en su perfil de sabor, potencia edulcorante, metabolismo y propiedades técnicas, lo que permite su uso en diferentes formulaciones alimentarias.

Los edulcorantes bajos en calorías o sin calorías (EBCSC) son ingredientes de sabor dulce que se utilizan para dar el dulzor deseado a alimentos y bebidas, pero aportando muy poca o ninguna energía al producto final.

Seguridad comprobada por organismos internacionales

Diversas agencias regulatorias, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), han evaluado de forma constante la seguridad de estos compuestos. Los estudios científicos coinciden en que los EBCSC, consumidos dentro de los límites recomendados, son seguros y pueden apoyar estrategias de control de peso y salud metabólica.

De acuerdo con información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), la Federación Mexicana de Diabetes destaca que los edulcorantes bajos en calorías representan una alternativa segura dentro de una alimentación equilibrada, especialmente en programas para reducción o mantenimiento de peso.

Un apoyo en el control de la obesidad y diabetes.

Un apoyo dentro de un estilo de vida saludable

Aunque los edulcorantes pueden contribuir a disminuir la ingesta calórica, los especialistas advierten que no son una solución mágica para perder peso, ya que su eficacia depende del contexto general de la dieta y del estilo de vida de cada persona.

Una herramienta frente a la obesidad global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que en 2022 existían más de 2 mil 500 millones de adultos con sobrepeso u obesidad. En este contexto, los EBCSC representan una alternativa útil para reducir el consumo de azúcares añadidos, apoyar el manejo del peso corporal y fomentar hábitos alimenticios más saludables.

Los edulcorantes bajos en calorías o sin calorías (EBCSC) son ingredientes de sabor dulce que se utilizan para dar el dulzor deseado a alimentos y bebidas, pero aportando muy poca o ninguna energía al producto final.

En conclusión, los edulcorantes bajos o sin calorías, utilizados de forma responsable y dentro de una dieta balanceada, son aliados seguros para mejorar la salud metabólica y prevenir enfermedades crónicas relacionadas con el exceso de azúcar.

“Estar Para Ellas es ahora”: iniciativa  en favor de la detección temprana de cáncer de mama

0
Muchas mujeres postergan su salud por atender primero a quienes las rodean, pero cuando hablamos de cáncer de mama, la espera puede costar demasiado.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

El cáncer de mama continúa siendo la primera causa de muerte oncológica en mujeres, y en México cobra la vida de 22 mujeres cada día. Detrás de estas cifras hay un patrón que se repite: muchas mexicanas posponen su salud por priorizar el bienestar de su familia, su trabajo o sus responsabilidades cotidianas.

“Estar Para Ellas es ahora”, de Avon y Fundación Instituto Natura, un llamado a priorizar la salud mamaria y dejar de postergarla. Porque cada chequeo a tiempo puede salvar una vida.

Con el propósito de cambiar esta realidad, Avon y Fundación Instituto Natura presentan la iniciativa latinoamericana “Estar Para Ellas es Ahora”, una campaña que busca recordar la importancia de la detección temprana y fomentar una cultura del cuidado oportuno de la salud mamaria. Su mensaje es claro: dejar de decir “después” y actuar en el “ahora”.

“Muchas mujeres postergan su salud por atender primero a quienes las rodean, pero cuando hablamos de cáncer de mama, la espera puede costar demasiado. Sabemos que, detectado a tiempo, es curable en más del 90% de los casos. Esa es la diferencia entre decir ‘después’ y decidirse por el ‘ahora’”, destacó Silvia Ojeda, directora de Fundación Instituto Natura México.

Cuidar la salud mamaria es un acto de amor propio

La iniciativa “Estar Para Ellas es Ahora” busca derribar los mitos y tabúes que aún rodean al cáncer de mama, promoviendo información clara sobre factores de riesgo, edades recomendadas para realizar estudios y hábitos de prevención.

Muchas mujeres postergan su salud por atender primero a quienes las rodean, pero cuando hablamos de cáncer de mama, la espera puede costar demasiado.

“Queremos recordar a las mujeres que la detección temprana salva vidas. Muchas veces, entre las responsabilidades y la rutina, se posterga el chequeo médico, pero es fundamental priorizar el autocuidado. Nuestro compromiso es acompañarlas e impulsar esa acción preventiva que puede marcar la diferencia”, afirmó Mariana Olivero, Head de Comunicación Avon Hispana.

Queremos recordar a las mujeres que la detección temprana salva vidas.

Más de tres décadas comprometidos con la salud de las mujeres

En México, Avon lleva más de 30 años impulsando la concientización y la detección temprana del cáncer de mama, con programas de apoyo y campañas que trascienden el Octubre Rosa.
Tras su integración con Natura, esta causa se fortaleció a través de la Fundación Instituto Natura, que trabaja por los derechos de las mujeres, la educación de calidad y el desarrollo de las Consultoras de Belleza, multiplicando así el alcance de su impacto social.

Avon y Fundación Instituto Natura refuerzan su compromiso con la salud mamaria en México y Latinoamérica.

El momento es ahora

Más allá de Octubre, recordemos que cuidar la salud mamaria es un compromiso permanente. Cada chequeo oportuno representa una oportunidad para salvar vidas.

Cada chequeo médico, cada mamografía y cada autoexploración representa una oportunidad para salvar vidas.
El cáncer de mama no espera, y tampoco debería hacerlo la salud de las mujeres.

Porque estar para ellas —y para nosotras mismas— es ahora.

Luz artificial y envejecimiento: cómo la exposición a pantallas acelera tu deterioro celular

0
La luz blanca de casa, las pantallas de laptops y celulares, e incluso la radiación del Wi-Fi, aceleran el envejecimiento en un 30%, señalan expertos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

El envejecimiento de la piel y la fatiga crónica no sólo son consecuencia del paso del tiempo, el estrés o la falta de sueño.

De acuerdo con la Dra. Esmeralda Bastidas, médica especialista en well-aging, biohacking avanzado y CEO de Neoclinic, estamos inmersos en una nueva forma de radiación lumínica que acelera nuestro deterioro interno y afecta directamente la energía celular.

El envejecimiento de la piel y la fatiga crónica no sólo son resultado del paso del tiempo, el estrés o la falta de sueño. De acuerdo con la Dra. Esmeralda Bastidas, especialista en well-aging, biohacking avanzado y con más de una década estudiando el impacto de la luz, estamos inmersos en una nueva forma de radiación lumínica que acelera nuestro deterioro interno.

“La luz moderna está alterando nuestra biología a un nivel que apenas comenzamos a comprender”, advierte Bastidas. Según sus estudios, pasar más de seis horas al día frente a una pantalla puede acelerar el envejecimiento celular hasta en 30%, un dato que pone en evidencia el impacto invisible de la vida digital.

La luz moderna: una radiación que altera la biología

La luz blanca proveniente de las pantallas de laptops, celulares, focos LED e incluso la radiación del módem Wi-Fi afecta no solo la piel, sino también el equilibrio hormonal y el sistema nervioso.

Antes de la invención de la bombilla eléctrica hace 150 años, el ser humano vivía en sincronía con los ciclos del día y la noche. Hoy, la exposición constante a fuentes de luz artificial está provocando tres efectos principales, explica la especialista:

  • Daño mitocondrial y celular: La luz azul, abundante en dispositivos electrónicos, daña las células cerebrales y renales, además de alterar las mitocondrias, responsables de generar energía. Este daño acelera la oxidación y reduce la longevidad.
  • Supresión hormonal: La exposición a luz blanca brillante después del anochecer bloquea la producción de melatonina, hormona esencial para el descanso y la regeneración celular. Estudios de Harvard Medical School señalan que incluso exposiciones leves pueden disminuir los niveles de melatonina hasta en un 50%.
  • Desbalance circadiano: La alteración del ciclo sueño-vigilia afecta la producción de cortisol y serotonina, generando insomnio, fatiga crónica, envejecimiento hormonal y metabólico, así como deterioro de la piel.
La luz azul, abundante en dispositivos electrónicos, daña las células cerebrales y renales, además de alterar las mitocondrias, responsables de generar energía. Este daño acelera la oxidación y reduce la longevidad.

Biohacking lumínico: usar la luz a tu favor

Ante este panorama, la Dra. Bastidas propone aplicar principios de biohacking lumínico para proteger el ADN mitocondrial y mejorar la energía celular. Estas estrategias buscan reprogramar la relación entre el cuerpo y la luz para recuperar el equilibrio biológico:

  • Aprovecha la luz natural curativa: Exponte al sol de forma breve entre las 7 y 10 a.m. o después de las 4 p.m. Esto reactiva tu reloj biológico, mejora el ánimo y regula el cortisol.
  • Filtra la luz azul: Usa filtros o el modo Night Shift en tus dispositivos y evita la luz blanca después de las 6 p.m. Opta por bombillas cálidas o rojas, que favorecen la producción de melatonina.
  • Protección interna y externa: Usa lentes bloqueadores de luz azul y refuerza tu dieta con antioxidantes como glutatión, coenzima Q10 y resveratrol, que reducen el daño oxidativo hasta en un 40%.
  • Terapia de luz roja: La fotobiomodulación con luz roja o infrarroja estimula la regeneración mitocondrial, reduce la inflamación y rejuvenece desde dentro.
Usa filtros o el modo Night Shift en tus dispositivos y evita la luz blanca después de las 6 p.m. Opta por bombillas cálidas o rojas, que favorecen la producción de melatonina.

“La edad cronológica es solo un número. Lo que realmente importa es tu edad biológica”, enfatiza Bastidas. “Tu biología lo resiente aunque tus ojos no lo vean. La medicina moderna debe enseñarnos no solo a tratar enfermedades, sino a proteger la energía que nos mantiene vivos”.

Sobre la Dra. Esmeralda Bastidas

Médico con maestría en medicina funcional, regenerativa, estética, terapia hormonal, well-aging y biohacking. Fundadora y CEO de Neoclinic, maestra en Nutrición Ortomolecular por la Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular, y miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine.

Cambios en los senos durante la premenopausia: guía para entender los bultos benignos y malignos

0
Las mujeres premenopáusicas que detectan un bulto que cambia de tamaño con el ciclo menstrual probablemente enfrentan un quiste.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

Puede ser alarmante encontrar un bulto durante la autoexploración mamaria o por casualidad. Aunque la mayoría son benignos, este hallazgo suele despertar temor al cáncer de mama y genera una consulta médica inmediata.

El Dr. Michelino Scarlata, oncólogo quirúrgico especializado en mama del Hospital Houston Methodist, explica que no todos los bultos son iguales ni tienen las mismas implicaciones. “Las masas en los senos presentan características distintas entre las mujeres menores de 30 años, aquellas de 31 a 50 años y las mayores de 50”, señala.

Todos los bultos deben ser evaluados, especialmente si aparecen por primera vez o cambian con el tiempo. Aunque nueve de cada diez nuevas masas detectadas en mujeres premenopáusicas son benignas, es fundamental descartar cáncer con estudios de imagen y revisión médica.

A continuación, te explicamos los tipos de bultos benignos más comunes y las señales que deben motivar una evaluación médica.

Tipos de bultos benignos en los senos

Absceso mamario
Se forma por una infección, dando lugar a un bulto firme lleno de pus. Suele ser sensible y puede acompañarse de fiebre y fatiga.

Quistes mamarios
Son sacos llenos de líquido que se desarrollan en el tejido mamario, especialmente en mujeres de 35 a 50 años. Pueden sentirse blandos o duros y aumentar de tamaño antes de la menstruación.

Fibroadenomas
Aparecen con frecuencia en mujeres jóvenes, especialmente entre los 20 y 30 años. Se sienten firmes, móviles y generalmente no son dolorosos. “En mujeres menores de 25 años, un bulto suele corresponder a un fibroadenoma más que a un cáncer de mama”, aclara el Dr. Scarlata.

Encontrar un bulto no siempre significa cáncer, pero sí debe tomarse en serio.

Cambios fibroquísticos
Son una causa común de sensibilidad y bultos mamarios. Se relacionan con los cambios hormonales del ciclo menstrual y tienden a desaparecer tras la menopausia.

Galactocele
Conocido como quiste de retención de leche, aparece por la obstrucción de los conductos durante o después de la lactancia.

Hematoma
Puede desarrollarse tras un golpe, una cirugía o una biopsia, al acumular sangre en el tejido mamario.

Necrosis grasa
Ocurre cuando el tejido graso del seno se daña, generando un bulto duro. Es más frecuente en mujeres con senos grandes o que han tenido una cirugía mamaria.

Adenosis esclerosante
Se produce cuando los lóbulos mamarios crecen en exceso y se forma tejido cicatricial. Puede causar dolor y mostrarse en la mastografía como una calcificación.

¿Dónde aparecen los bultos anormales en los senos?

Aunque un bulto puede surgir en cualquier parte, el cuadrante superior externo —cerca de la axila— es el sitio más común. “Aproximadamente 70 % de los casos de cáncer de mama se originan en esa zona”, explica el especialista.

En los hombres, los bultos suelen manifestarse cerca o debajo del pezón.

El tejido mamario denso no puede detectarse al tacto ni durante la exploración clínica; solo una mastografía puede determinarlo.

¿Cómo saber si un bulto es un quiste?

“Las mujeres premenopáusicas que detectan un bulto que cambia de tamaño con el ciclo menstrual probablemente enfrentan un quiste”, comenta el Dr. Scarlata. Sin embargo, subraya que solo los estudios de imagen, como el ultrasonido o la mastografía, pueden confirmar el diagnóstico.

Aunque un bulto puede surgir en cualquier parte, el cuadrante superior externo, cerca de la axila, es el sitio más común. Aproximadamente 70 % de los casos de cáncer de mama se originan en esa zona, en los hombres, los bultos suelen manifestarse cerca o debajo del pezón.

¿Cómo se siente un bulto canceroso en el seno?

Distinguir un bulto benigno de uno maligno solo con el tacto puede ser difícil. El Dr. Scarlata recomienda prestar atención a:

  • Bultos duros y adheridos a la piel o músculo
  • Márgenes irregulares
  • Cambios en la piel (enrojecimiento, retracción, hoyuelos)
  • Secreción o hundimiento del pezón

“Durante la autoexploración, el enfoque debe estar en identificar masas que se sientan distintas al tejido normal”, puntualiza.

Las mujeres premenopáusicas que detectan un bulto que cambia de tamaño con el ciclo menstrual probablemente enfrentan un quiste.

¿Cuándo preocuparse por un bulto en el seno?

Todos los bultos deben ser evaluados, especialmente si aparecen por primera vez o cambian con el tiempo. Aunque nueve de cada diez nuevas masas detectadas en mujeres premenopáusicas son benignas, es fundamental descartar cáncer con estudios de imagen y revisión médica.

“El tejido mamario denso no puede detectarse al tacto ni durante la exploración clínica; solo una mastografía puede determinarlo”, advierte el oncólogo.

Cuidar tu salud mamaria es un acto de amor propio

Encontrar un bulto no siempre significa cáncer, pero sí debe tomarse en serio. La autoexploración mensual, acompañada de una mastografía anual a partir de los 40 años, sigue siendo la mejor forma de detectar a tiempo cualquier alteración.

¿Cuál es la diferencia entre un ultrasonido de mama y una mastografía?

0
Si la mastografía es un mapa del tejido mamario, el ultrasonido de mama sería como una lupa: sirve para explorar áreas difíciles de ver en la mastografía o para observar con mayor detalle algo que apareció en ella.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Detectar el cáncer de mama a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento curativo y uno paliativo. Por eso, los especialistas en imagenología mamaria insisten en la importancia de realizar una mastografía anual a partir de los 40 años, incluso cuando no hay síntomas.

Sin embargo, cada vez más mujeres reciben la recomendación médica de realizar también un ultrasonido de mama, un estudio complementario que permite observar con mayor detalle zonas que podrían pasar desapercibidas en la mastografía, sobre todo en mujeres con mamas densas o con antecedentes familiares de cáncer.

La mastografía detecta la mayoría de los cánceres de mama en etapas tempranas.

“La mastografía nos ofrece un panorama general del tejido mamario, mientras que el ultrasonido actúa como una lupa que nos permite examinar estructuras difíciles de visualizar con rayos X”, explica la Dra. Kelli Ha, radióloga de mama.

El ultrasonido mamario utiliza ondas sonoras, no radiación, y no requiere compresión del seno. Suele indicarse cuando se necesita:

  • Evaluar un hallazgo detectado en la mastografía.
  • Guiar una biopsia o estudiar una masa palpable.
  • Explorar mamas densas, donde los tumores pueden ocultarse entre el tejido.
  • Examinar problemas mamarios durante el embarazo o tras una mastectomía.

A pesar de sus beneficios, el ultrasonido no sustituye a la mastografía. Ambas técnicas se complementan: la primera detecta el cáncer en etapas iniciales, y la segunda ayuda a caracterizar mejor las lesiones.

“Las mujeres con mamas densas pueden beneficiarse del ultrasonido como complemento del tamizaje, pero nunca debe reemplazar a la mastografía anual”, subraya la especialista.

El Colegio Americano de Radiología y múltiples sociedades médicas coinciden en que la detección anual mediante mastografía reduce la mortalidad hasta en un 40%, al identificar tumores milimétricos que todavía no son palpables.

A pesar de sus beneficios, el ultrasonido no sustituye a la mastografía. Ambas técnicas se complementan.

Finalmente, los especialistas recomiendan

  • Realizar una mastografía cada año a partir de los 40 años.
  • Consultar al médico ante cualquier cambio en la forma, textura o secreción del seno.
  • Complementar con un ultrasonido si el radiólogo lo considera necesario.

El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en México, pero la detección temprana salva vidas. Cuidar la salud mamaria no debe esperar.

Si la mastografía es un mapa del tejido mamario, el ultrasonido de mama sería como una lupa: sirve para explorar áreas difíciles de ver en la mastografía o para observar con mayor detalle algo que apareció en ella.

5 datos para recordar

  1. La mastografía detecta la mayoría de los cánceres de mama en etapas tempranas.
  2. El ultrasonido de mama no reemplaza a la mastografía, la complementa.
  3. Las mujeres con mamas densas pueden requerir ambos estudios.
  4. A partir de los 40 años, se recomienda una mastografía anual.
  5. La detección temprana puede reducir hasta en 40% la mortalidad por cáncer de mama.

Día Mundial de la Visión 2025: cómo prevenir la ceguera y cuidar tus ojos en cada etapa de la vida

0
La prevención y el diagnóstico temprano son claves para conservar la vista.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

El Día Mundial de la Visión, que se conmemora cada segundo jueves de octubre, este año el 9 de octubre de 2025, busca generar conciencia sobre la importancia de la salud visual y promover la prevención de enfermedades que pueden causar ceguera.

En el marco de esta fecha, el Centro Mexicano de Cirujanos de Catarata, a través de su presidente, el Dr. Gabriel Antonio Sierra Acevedo, hace un llamado a la población a priorizar la salud ocular, ya que los padecimientos visuales representan un problema de salud pública que afecta a millones de mexicanos.

El especialista subrayó que, si bien los defectos de refracción —como miopía, hipermetropía y astigmatismo— son la principal causa de discapacidad visual en el mundo, en México la diabetes mellitus es la amenaza más grave para la vista.

“Nuestra predisposición genética, sumada al sedentarismo y a una dieta poco saludable, convierte a la diabetes en la principal causa de ceguera en nuestro país”, señaló el Dr. Sierra Acevedo.

Cada 9 de octubre se celebra el Día Mundial de la Visión. Expertos advierten que la diabetes, la miopía y el glaucoma son las principales amenazas para la salud visual en México. La prevención y el diagnóstico temprano son clave.

Entre las principales complicaciones derivadas de esta enfermedad se encuentran la retinopatía diabética, la catarata y el glaucoma, afecciones que pueden causar daño irreversible si no se detectan a tiempo.

El oftalmólogo destacó que la salud visual debe cuidarse desde el nacimiento, pues un diagnóstico temprano puede prevenir padecimientos graves como la catarata congénita o la retinopatía del prematuro. A lo largo de la vida, los riesgos cambian:

  • En la infancia y juventud, el uso excesivo de pantallas ha provocado una “pandemia” de miopía.
  • A partir de los 40 años, la presbicia se convierte en un problema frecuente.
  • En los adultos mayores de 60 años, la catarata y el glaucoma son los padecimientos más comunes.
Si bien los defectos de refracción como miopía, hipermetropía y astigmatismo son la principal causa de discapacidad visual en el mundo, en México la diabetes mellitus es la amenaza más grave para la vista.

Durante la entrevista, el Dr. Sierra Acevedo compartió tres reglas básicas para mantener una buena salud ocular:

  1. Visita anual al oftalmólogo. Un chequeo regular permite detectar alteraciones a tiempo. Quienes padecen enfermedades crónicas deben hacerlo con mayor frecuencia.
  2. Descansos de pantalla y lubricación ocular. La exposición prolongada a dispositivos electrónicos reduce el parpadeo y causa síndrome de ojo seco. La regla 20-20-20 (mirar a 20 pies durante 20 segundos cada 20 minutos) ayuda a prevenir molestias.
  3. Evitar frotarse los ojos. Este hábito puede deformar la córnea y generar un tipo de astigmatismo irregular.

El especialista recordó que productos lubricantes oftálmicos pueden ayudar a mantener la humedad ocular y prevenir complicaciones derivadas del ojo seco, un problema creciente entre usuarios de pantallas.

“Queremos un México libre de ceguera. Con educación, prevención y acceso a atención oftalmológica podemos reducir significativamente los 2 mil 200 millones de casos de deficiencia visual registrados en el mundo. La vista es un derecho que debemos proteger todos los días”, concluyó el Dr. Sierra Acevedo.

5 datos para recordar

  1. En el mundo existen 2 mil 200 millones de personas con alguna deficiencia visual.
  2. En México, la diabetes mellitus es la principal causa de ceguera.
  3. Los defectos de refracción son la primera causa de discapacidad visual global.
  4. La retinopatía diabética, el glaucoma y la catarata son las complicaciones más frecuentes.
  5. La prevención y el diagnóstico temprano son claves para conservar la vista.

Meningitis: Una enfermedad prevenible que aún cobra vidas

0
Los adolescentes y adultos jóvenes pueden ser portadores del meningococo en la nariz y garganta, siendo la fuente más común de transmisión hacia la comunidad.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

Cada 5 de octubre, el Día Mundial de la Meningitis busca concientizar sobre una enfermedad grave, rápida y potencialmente mortal, que afecta a miles de personas en todo el mundo. La meningitis meningocócica, causada por la bacteria Neisseria meningitidis, provoca la muerte en 10 a 15 % de los casos y deja secuelas graves —como amputaciones, pérdida de audición o problemas neurológicos— en hasta 19 % de los sobrevivientes.

Cada año, esta enfermedad cobra cerca de 250 mil vidas a nivel mundial, y aunque puede afectar a cualquier persona, los grupos más vulnerables son los recién nacidos, niños, adolescentes, adultos mayores y personas inmunocomprometidas.

La vacunación es la forma más eficaz de prevenir la meningitis y evitar su propagación.

Los primeros síntomas, fiebre, rigidez de cuello, dolor de cabeza intenso, confusión y sensibilidad a la luz, pueden confundirse fácilmente con gripe u otras infecciones respiratorias. En los casos graves, pueden presentarse manchas rojas o moradas que no desaparecen al presionar, lo que requiere atención médica inmediata.

Los primeros síntomas, fiebre, rigidez de cuello, dolor de cabeza intenso, confusión y sensibilidad a la luz, pueden confundirse fácilmente con gripe u otras infecciones respiratorias.

La meningitis meningocócica es prevenible mediante vacunación, una herramienta segura y eficaz para reducir la transmisión y proteger a la población. El meningococo se transmite a través de la saliva o las gotitas respiratorias al toser o estornudar, especialmente en espacios cerrados o muy concurridos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente la Guía para el Diagnóstico, Tratamiento y Cuidado de la Meningitis, que busca eliminar las epidemias bacterianas, reducir discapacidades y salvar más de 920 mil vidas en los próximos años.

Por su parte, expertos en salud hacen un llamado a fortalecer la vacunación y el diagnóstico oportuno, especialmente en niñas, niños y adolescentes. La prevención temprana es la clave para evitar muertes y secuelas de por vida.

“La meningitis meningocócica es prevenible mediante la vacunación y es de vital importancia proteger a los grupos de alto riesgo. Los primeros síntomas pueden parecer un resfriado, pero la enfermedad puede avanzar en menos de 24 horas”, explicó la Dra. Julissa Rodríguez, gerente médica de Sanofi México.

Los adolescentes y adultos jóvenes pueden ser portadores del meningococo en la nariz y garganta, siendo la fuente más común de transmisión hacia la comunidad.

La compañía reafirma su compromiso con la prevención y la educación sanitaria, promoviendo campañas informativas y el acceso a vacunas seguras que salvan vidas.

5 datos para recordar

  1. La meningitis causa alrededor de 250 mil muertes al año en el mundo.
  2. Los síntomas iniciales pueden confundirse con gripe, lo que retrasa el diagnóstico.
  3. La meningitis meningocócica tiene una mortalidad del 10–15 % y deja secuelas graves en hasta 19 % de los sobrevivientes.
  4. La vacunación es la forma más eficaz de prevenir la enfermedad y evitar su propagación.
  5. La OMS lanzó una guía global para eliminar las epidemias bacterianas y salvar más de 920 mil vidas.

Suero oral vs bebidas deportivas: la clave para prevenir la deshidratación en calor extremo

0
Mientras las bebidas deportivas carecen de respaldo médico, los sueros orales con registro sanitario sí cuentan con una formulación científica avalada para tratar la deshidratación real.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

En días de calor extremo, después de hacer ejercicio o durante un malestar estomacal, muchas personas recurren al agua o a bebidas azucaradas para recuperar líquidos. Sin embargo, hidratarse no significa solo tomar agua: el cuerpo necesita electrolitos y glucosa para restablecer su equilibrio.

Especialistas en salud y nutrición explican que los sueros orales contienen minerales como sodio, potasio, calcio y magnesio, además de glucosa, lo que permite que el agua se aproveche mejor y la rehidratación sea más efectiva. Esto se traduce en más energía, menos fatiga y una recuperación más rápida, algo que no siempre garantizan las bebidas deportivas comerciales.

Un análisis de la Profeco en 2022, sobre 21 bebidas de hidratación disponibles en México, mostró que mientras las bebidas deportivas carecen de respaldo médico, los sueros orales con registro sanitario sí cuentan con una formulación científica avalada para tratar la deshidratación real.

Especialistas en salud y nutrición explican que los sueros orales contienen minerales como sodio, potasio, calcio y magnesio, además de glucosa, lo que permite que el agua se aproveche mejor y la rehidratación sea más efectiva.

La elección es especialmente importante para quienes llevan un estilo de vida activo, entrenan con regularidad o viven en climas calurosos. Aunque el agua es suficiente para la hidratación cotidiana, en situaciones de pérdida acelerada de sales, como fiebre, diarrea, golpes de calor o rutinas deportivas intensas, solo un suero oral aporta la fórmula adecuada para prevenir complicaciones.

En el caso de los adultos mayores, el tema adquiere mayor relevancia. De acuerdo con la ENSANUT, esta población es particularmente vulnerable a los efectos de la deshidratación. A diferencia de las bebidas azucaradas, los sueros orales están regulados bajo normas sanitarias (como la NOM-059 y la NOM-072) que aseguran la proporción exacta de sodio y glucosa para una absorción efectiva y segura.

Para calor extremo, diarrea o fiebre, la diferencia entre un suero oral y una bebida azucarada puede ser la diferencia entre una recuperación rápida y una complicación médica grave.

“El agua es ideal para la hidratación cotidiana, pero cuando se trata de diarrea, fiebre alta o calor extremo, solo un suero oral garantiza una recuperación segura”, señaló el doctor Ricardo Cortés Alcalá, exdirector de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. “La diferencia entre un suero oral y una bebida deportiva puede marcar el límite entre una recuperación rápida y una complicación médica grave, especialmente en niños y adultos mayores”.

Cirugía robótica en México: especialistas realizan primeras operaciones asistidas por robot

0
Las primeras cirugías realizadas con este sistema en el país se llevaron a cabo en las especialidades de urología y ginecología, en procedimientos como prostatectomía, histerectomía radical, miomectomía, nefrectomía radical, pieloplastia y cistectomía. Imagen: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

La innovación quirúrgica en México marca un nuevo hito con la llegada del primer sistema de cirugía asistida por robot, tecnología que combina precisión robótica y experiencia médica para ofrecer procedimientos mínimamente invasivos que reducen el dolor, acortan la recuperación y aumentan la seguridad para los pacientes.

Se trata de un sistema que combina tecnología robótica de última generación con la experiencia de los especialistas médicos. Imagen: cortesía.

El sistema quirúrgico robótico, de diseño modular y equipado con instrumental de última generación, brinda visualización tridimensional, maniobrabilidad avanzada y grabación en video. Estas características refuerzan la seguridad y eficiencia en cirugías complejas, permitiendo que los especialistas cuenten con herramientas de alta precisión sin sustituir su pericia, sino potenciándola.

Beneficios para los pacientes

En comparación con la cirugía abierta, las cirugías mínimamente invasivas con asistencia robótica ofrecen ventajas claras:

  • Menos complicaciones postoperatorias.
  • Estancias hospitalarias más cortas.
  • Cicatrices más pequeñas.
  • Retorno rápido a la vida cotidiana.

La cirugía robótica llega a México con el primer sistema asistido por robot. Conoce sus beneficios: mayor precisión, seguridad y recuperación más rápida.

Primeras intervenciones en México

Las primeras cirugías realizadas con este sistema en el país se llevaron a cabo en las especialidades de urología y ginecología, en procedimientos como prostatectomía, histerectomía radical, miomectomía, nefrectomía radical, pieloplastia y cistectomía.

Voces médicas

  • La Dra. Olivia López, especialista en Ginecología y Obstetricia, señaló que esta tecnología abre la puerta a innovar en beneficio de la experiencia del paciente.
  • El Dr. Mauricio Cantellano, Jefe de Urología, destacó que la consola abierta y la plataforma modular permiten adaptarse a las necesidades de cada cirugía.
  • El Dr. Jacobo Labastida, Jefe de Ginecología y Obstetricia, explicó que el sistema representa una alternativa clave en cirugías mínimamente invasivas para los próximos años.
  • El Dr. Carlos González, especialista en Urología, subrayó que el uso del robot permite integrar tecnología y equipo médico de forma coordinada, mejorando la seguridad y calidad de los procedimientos.
Las primeras cirugías realizadas con este sistema en el país se llevaron a cabo en las especialidades de urología y ginecología, en procedimientos como prostatectomía, histerectomía radical, miomectomía, nefrectomía radical, pieloplastia y cistectomía. Imagen: cortesía.

Un nuevo capítulo en la innovación hospitalaria

Este sistema busca superar las barreras que han limitado la adopción de la cirugía robótica durante más de dos décadas, al facilitar su traslado entre quirófanos, garantizar la disponibilidad de instrumentos confiables y ofrecer un análisis sencillo de videos quirúrgicos.

Con estas innovaciones, el Hospital Ángeles Acoxpa se convierte en la primera sede en México en implementar el sistema de cirugía asistida por robot, consolidando al país en una nueva era de la cirugía de precisión.