Inicio Blog Página 3

Anuncian jornada de vacunación gratuita en la Arena México: ¡Lánzate y protege tu salud!

0
En el marco de la Semana de Inmunización en las Américas 2025, Sanofi, el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) y la organización no gubernamental VacUnámonos por México, anunciaron una jornada de vacunación pública y gratuita el próximo domingo 27 de abril.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

¿Vacunarse en la Arena México? Así como lo lees. En el marco de la Semana de Inmunización en las Américas, el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) en alianza con especialistas en salud y organizaciones civiles, anuncian una jornada gratuita de vacunación el próximo domingo 27 de abril a las 10:30 am, justo antes de la función especial del Día del Niño.

Este esfuerzo busca cerrar la brecha en cobertura de vacunas, que en México aún no alcanza el mínimo necesario para protegernos como comunidad. De acuerdo con datos oficiales, el país cuenta con un 86.6% de cobertura en vacunación infantil, pero se requiere superar el 95% para lograr la inmunidad colectiva.

En el marco de la Semana de Inmunización en las Américas 2025, Sanofi, el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) y la organización no gubernamental VacUnámonos por México, anunciaron una jornada de vacunación pública y gratuita el próximo domingo 27 de abril.

¿Por qué es tan importante vacunarse?

La Dra. Martha Avilés, infectóloga pediatra, advierte que los casos de enfermedades prevenibles van en aumento, especialmente en niños:

“Esta brecha de vacunación está abriendo las puertas a enfermedades que ya estaban bajo control. Un ejemplo claro es la tos ferina: en lo que va del 2025 ya se reportaron 696 casos, frente a solo 60 del año pasado. Es una enfermedad que puede agravarse muy rápido en bebés y llevar a hospitalizaciones severas, incluso a la muerte”.

La especialista enfatiza que muchas de estas enfermedades se pueden prevenir con esquemas completos, como la vacuna hexavalente, que protege contra seis padecimientos distintos y debe aplicarse en cuatro dosis antes de los 2 años.

Una alerta global

El Dr. Sarbelio Moreno, también infectólogo pediatra, remarcó que las interrupciones en campañas de vacunación han tenido efectos globales:

“En 2022, Colombia vivió un brote de tos ferina con más de 90 contagios y 21 muertes infantiles. En ese mismo año, Australia registró dos casos de difteria tras más de 100 años sin reportes. Ambos casos ocurrieron en menores sin vacunación”.

Y en México, el sarampión también ha vuelto a encender alarmas: hasta la semana 14 de este año, se registraron 232 casos, y más del 90% eran personas no vacunadas o con esquemas incompletos.

Durante la jornada, se aplicarán vacunas para niñas y niños de 0 a 9 años, incluyendo los esquemas contra rotavirus, neumococo, triple viral y la vacuna hexavalente lista para usarse. También se administrarán dosis contra tétanos, tos ferina y difteria, dirigidas tanto a infantes de este grupo de edad como a mujeres embarazadas.

Riesgo de regreso de enfermedades erradicadas

La poliomielitis, aunque controlada en nuestro país, sigue activa en regiones como Pakistán y Afganistán, donde ya se reportaron 7 casos en 2025. Especialistas temen que este virus pueda regresar a México si no se fortalecen las coberturas nacionales.

El Dr. Gregory López, gerente médico en vacunación, señala:

“México tiene una de las cartillas más completas de América Latina. Pero si no trabajamos juntos—autoridades, sociedad civil, comunidad médica—estos logros pueden desmoronarse”.

¿Qué vacunas se aplicarán en la jornada?

Durante la jornada gratuita del 27 de abril en la Arena México, se aplicarán vacunas para:

  • Niñas y niños de 0 a 9 años: rotavirus, neumococo, triple viral y hexavalente.
  • Mujeres embarazadas: vacuna contra tétanos, difteria y tos ferina.
  • Niñas de 11 a 15 años: vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
  • Adolescentes y adultos de 13 a 39 años: vacuna contra sarampión y rubéola.
  • Mayores de 60 años: vacuna contra neumococo.

Lucha libre + salud pública

Tatiana Clasing, directora de relaciones institucionales del CMLL, explicó que esta alianza busca acercar la salud a las familias de una manera accesible y entretenida:

“Desde el CMLL nos sumamos para fomentar la prevención. Sabemos que proteger a la infancia también fortalece el futuro del deporte en México”.

Además, quienes asistan podrán quedarse a disfrutar de la función especial del Día del Niño y la Niña, con boletos disponibles en las taquillas de la Arena México.

“Tu decisión marca la diferencia”

Este es el lema de la 23ª Semana de Inmunización en las Américas, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Y es que, como dijo Giorgio Franyuti, director de la organización Medical Impact:

“Las vacunas salvan vidas. Alcanzar las metas de inmunización es una responsabilidad compartida entre sociedad civil, sector público y privado”.

Cuida tu piel en primavera: tips de cuidado facial para protegerla del calor

0
Prepara tu piel para la primavera: tips de cuidado facial para protegerla del calor.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

Con el cambio de estación, llega también la necesidad de ajustar nuestra rutina de cuidado de la piel. Y es que, aunque amamos los días soleados y las escapadas de primavera, el calor, la humedad y la exposición al sol pueden pasarle factura a nuestra piel. Desde resequedad hasta brotes inesperados, los efectos del clima primaveral están más presentes de lo que imaginamos.

Así debes cuidar tu piel en primavera: hidratación, protector solar y más,

“El calor puede deshidratar la piel más rápido de lo normal, dejándola tirante, opaca o incluso irritada. Lo ideal es elegir productos con texturas ligeras pero efectivas, que hidraten sin sensación grasosa”, explica Alicia Catalán, Sr. Brand Manager de NIVEA.

Cómo preparar tu piel para la primavera: tips para sobrevivir al calor sin sacrificar tu salud cutánea.

1. Hidratación sí, pero sin pesadez

Durante la primavera, la clave está en usar hidratantes que mantengan la humedad sin saturar. Las lociones ligeras y los geles hidratantes son tus mejores aliados, ya que refrescan y nutren al mismo tiempo. No hay pretexto: incluso las pieles mixtas o grasas necesitan hidratación.

2. Protección solar todos los días (sí, todos)

¿Está nublado? ¿Vas a estar en interiores? Igual necesitas bloqueador. La radiación UV está presente todos los días y puede afectar tu piel sin que te des cuenta.

“Recomendamos utilizar protector solar con FPS 50 de amplio espectro, reaplicarlo cada dos horas, y optar por fórmulas cómodas de llevar, como el Fluido Invisible Diario de NIVEA, que se absorbe rápido y no deja residuos”, agrega Catalán.

3. Combate el exceso de grasa sin dañar tu piel

La humedad ambiental hace que la piel produzca más grasa. Para evitar el brillo excesivo sin secarla, lo mejor es usar limpiadores suaves, tónicos equilibrantes y productos sin alcohol. ¡No olvides tu hidratante!

4. ¿Piel sensible? Es tu momento de cuidarla más

La primavera trae consigo alérgenos como el polen, que pueden irritar las pieles más sensibles. Busca fórmulas con ingredientes calmantes como avena o pantenol, que ayudan a restaurar la barrera cutánea y reducen las molestias.

5. Exfolia con moderación

Sí, la exfoliación sigue siendo importante, pero ojo: hazlo solo 1 o 2 veces por semana y con productos suaves. Esto ayuda a eliminar células muertas, mejorar la textura de la piel y darle un brillo natural sin comprometer su protección natural.

La humedad ambiental hace que la piel produzca más grasa.

Recuerda que la primavera es una excelente oportunidad para renovar tu piel, siempre y cuando adaptes tu rutina a las condiciones del clima. No necesitas una rutina complicada: basta con hidratar, proteger, limpiar con suavidad y cuidar la sensibilidad.

“La belleza también es bienestar. Al escuchar lo que nuestra piel necesita en cada temporada, no solo cuidamos nuestro aspecto, también cuidamos cómo nos sentimos con nosotras mismas”, concluye Alicia Catalán.

¿Te conectas a cualquier Wi-Fi gratis cuando viajas? Podrías estar entregando tus contraseñas sin saberlo

0
Ya sea que estés por viajar o simplemente pases el día en una cafetería, conectarte a una red Wi-Fi pública sin precaución puede ponerte en riesgo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

¿Te vas de vacaciones y ya estás pensando en subir fotos o revisar tu correo desde el hotel, el aeropuerto o tu cafetería favorita? ¡Alto ahí! Las redes Wi-Fi públicas son muy útiles, pero también pueden ser una puerta abierta para los ciberdelincuentes.

Durante estas vacaciones, expertos en ciberseguridad de Kaspersky recomiendan tomar precauciones antes de conectarte a cualquier red abierta. Porque sí, navegar gratis puede salir muy caro… si no tienes cuidado.

¿Cuál es el riesgo de usar Wi-Fi público?

Aunque las redes públicas parecen inofensivas, pueden estar intervenidas por personas malintencionadas o incluso ser falsas. Muchas veces, los estafadores crean redes con nombres parecidos a los de lugares legítimos, y cuando te conectas… ¡zas! Les das acceso a tus contraseñas, cuentas bancarias, redes sociales y hasta tus fotos privadas sin darte cuenta.

Un caso reciente ocurrió en Australia, donde alguien montó una red Wi-Fi gratuita para robar datos de quienes se conectaban. La trampa: te redirigía a una página que pedía iniciar sesión con tu correo o cuenta de Facebook. El resultado: tus datos personales quedaban totalmente expuestos.

Durante estas vacaciones de Semana Santa, las redes Wi-Fi públicas son la mejor opción para conectarse a Internet en cafeterías, centros comerciales, aeropuertos u hoteles. Sin embargo, aunque ofrecen comodidad y solucionan la necesidad de navegar desde cualquier lugar, es importante conocer los riesgos de ciberseguridad que pueden enfrentar los usuarios al utilizar este tipo de redes, así como las medidas para garantizar la seguridad y protección de los datos personales. Imagen: cortesía.

¿Cómo protegerte?

Aquí van los mejores consejos para que disfrutes tus vacaciones sin llevarte un susto digital:

  1. Evita conectarte a redes Wi-Fi públicas si no es estrictamente necesario.
  2. Verifica el nombre exacto de la red con el personal del lugar (cafetería, hotel, aeropuerto).
  3. Desconfía de redes que te pidan iniciar sesión con redes sociales o correos electrónicos.
  4. No hagas transacciones bancarias ni accedas a datos sensibles desde redes públicas.
  5. Activa una VPN confiable. Este tipo de herramienta cifra tu conexión y protege tus datos de miradas ajenas.
  6. Mantén actualizados tus dispositivos y antivirus. A veces lo básico es lo más importante.
  7. Desactiva la conexión automática a redes abiertas desde los ajustes de tu celular o laptop.
  8. Desconéctate de la red cuando ya no la estés usando.
  9. Usa autenticación en dos pasos en tus cuentas importantes.
  10. Evita compartir archivos o usar apps de mensajería sin cifrado mientras estás conectado a una red pública.

¿Y qué onda con las VPN?

Una VPN (Red Privada Virtual) es una herramienta que se ha vuelto esencial. Cifra tus datos y oculta tu historial de navegación, evitando que los cibercriminales vean qué haces en línea. Aunque muchas personas las usan solo cuando viajan, los expertos sugieren tenerla activa todos los días.

“Las VPN no son solo para emergencias. Usarlas a diario te da una capa extra de protección y privacidad en todo momento”, comenta Anna Larkina, experta de Kaspersky.

Además, hay servicios de VPN que no afectan la velocidad de navegación y pueden protegerte contra ataques como el phishing o la suplantación de DNS.

Ya sea que estés por viajar o simplemente pases el día en una cafetería, conectarte a una red Wi-Fi pública sin precaución puede ponerte en riesgo. Siguiendo estos consejos simples, puedes proteger tus datos y disfrutar de tu conexión sin sobresaltos.

¿Dormiste mal? Así afecta a tu cuerpo, según un neurólogo experto

0
Dormir mal ocasionalmente puede parecer inofensivo, pero cuando se vuelve frecuente, puede desencadenar una serie de problemas físicos y emocionales.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

Dormir mal ocasionalmente puede parecer inofensivo, pero cuando se vuelve frecuente, puede desencadenar una serie de problemas físicos y emocionales que afectan tu vida diaria. De acuerdo con el Dr. Randall Wright, neurólogo especializado en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist, el descanso nocturno no es un lujo, sino una necesidad vital para tu salud integral.

«Me gusta dividir nuestra salud en cuatro categorías principales: cómo comemos, cómo nos movemos, cómo interactuamos socialmente y cómo dormimos», explica el Dr. Wright. «Si alguna está desequilibrada, las otras también se ven afectadas».

Aquí te compartimos 5 formas en que el mal sueño impacta negativamente tu cuerpo, junto con consejos prácticos para recuperar el descanso reparador que tu cuerpo necesita.

Dormir bien no es negociable. Es uno de los pilares más importantes para tu bienestar físico, mental y emocional.

1. Afecta tu estado de ánimo

Después de una noche de mal sueño, es común sentirse irritable, ansiosa o con dificultad para concentrarse. Pero si este problema se mantiene, puede alterar el equilibrio de neurotransmisores, aumentar la ansiedad o depresión y crear un ciclo vicioso difícil de romper.

2. Disminuye el rendimiento físico

¿Te ha costado trabajo entrenar o moverte con energía después de dormir mal? No es casualidad. La privación del sueño afecta la resistencia, la coordinación y la recuperación muscular, aumentando el riesgo de lesiones.

3. Perjudica tu toma de decisiones

Dormir poco desactiva áreas clave del cerebro como el lóbulo frontal, lo que reduce el control de los impulsos y dificulta tomar decisiones acertadas, desde tu alimentación hasta tu seguridad personal.

4. Debilita el sistema inmunológico

Durante el sueño profundo, el cuerpo activa procesos restaurativos. Dormir mal impide una adecuada respuesta inmunológica y está vinculado a una inflamación crónica que puede derivar en enfermedades graves como cáncer, diabetes o hipertensión.

5. Interfiere con la regulación del azúcar en sangre

El mal sueño desajusta el ritmo circadiano, lo que dificulta que el cuerpo procese adecuadamente la glucosa. Esto puede elevar el riesgo de resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.

Dormir mal ocasionalmente puede parecer inofensivo, pero cuando se vuelve frecuente, puede desencadenar una serie de problemas físicos y emocionales que afectan tu vida diaria.

¿Cómo mejorar la calidad del sueño?

El Dr. Wright comparte estos consejos para mejorar la higiene del sueño:

  • Duerme entre 7 y 9 horas cada noche.
  • Mantén un horario regular de sueño.
  • Evita pantallas y estímulos antes de acostarte.
  • Crea un ambiente oscuro, fresco y silencioso.
  • Haz una rutina de relajación nocturna.

Si estas medidas no son suficientes, consulta con un especialista para detectar posibles trastornos del sueño. Dormir bien no es negociable. Es uno de los pilares más importantes para tu bienestar físico, mental y emocional.

Hablemos de la menopausia: nadie nos prepara para esto

0
La menopausia llega sin aviso, pero no tienes que vivirla sola. Entre bochornos, insomnio y mil cambios, seguimos siendo mujeres poderosas, activas y con mucho por decir.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

Queridas y bien apreciadas lectoras de Plenilunia -aunque también habrá lectores varones que se animen a leer esto-, vengo a abrirles mi corazón y a compartirles algo que, estoy segura, muchas de ustedes entenderán como si lo estuvieran viviendo en carne propia. Hoy en este espacio que abrimos para hablar de la menopausia, me toca abordar el tema desde mi experiencia de vida. Es una etapa que llega sin invitación, sin manual de instrucciones y, muchas veces, sin que nadie nos haya advertido de lo que se nos venía encima. Porque, ¿quién iba a decirnos que la caída de los estrógenos nos iba a revolver la vida como si fuéramos un rompecabezas al que le faltan piezas? Y llega entre los 45 y los 55 años, que es una etapa en que somos aún activas, productivas, movidas, con energía para planear y hacer muchas cosas.

Cuando empecé a sentir los primeros síntomas, no tenía ni idea de qué me estaba pasando. De repente, una ola de calor me subía desde el pecho hasta la cara, como si hubiera metido la cabeza en un horno. ¡Bochornos, les llaman! Y no avisan, no tocan la puerta. Pueden aparecer en la junta más importante del trabajo, en el súper mientras eliges lácteos o jitomates o, lo peor, a las tres de la madrugada, cuando lo único que quieres es dormir. Y ahí está lo que, para mí, ha sido lo más pesado de esta etapa: el insomnio. Esas noches en que te despiertas empapada, con el corazón a mil, y ya no hay manera de volver a conciliar el sueño. ¿Resultado? Un cansancio que arrastras por semanas o meses y se te pega como chicle en el zapato. Día tras día, se va acumulando el agotamiento, y el ritmo de la vida no se detiene: el trabajo, la casa, los pendientes. Todo sigue igual, pero tú ya no rindes como antes, ya no eres la misma.

¿Por qué nadie nos avisa? ¿Por qué no hay un letrero en la vida que diga: “Prepárate, viene la menopausia”? Es como si el mundo médico y científico hubiera decidido que este tema no merece tantas portadas.

Y no es que no haya avances, pero seamos sinceras: las opciones para tratar los bochornos, el mal humor inexplicable o los otros 40 síntomas (¡sí, 40!) que ahora sabemos que existen, son limitadas. Y no hablemos de la vergüenza que a veces sentimos al tocar el tema, porque, claro, hablar de menopausia es admitir que ya estamos “maduritas”. Pero, amigas, ¿saben qué? Estamos en plena plenitud. A los 45 o 50 años, muchas seguimos siendo un torbellino: trabajamos, creamos, soñamos con una vida más tranquila, pero aún estamos a mil por hora. Entonces, ¿por qué nos sentimos tan solas en esto?

A las lectoras de Plenilunia que están viviendo esta etapa, quiero decirles: no están solas. Somos millones de mujeres en México -la Secretaría de Salud calcula 6 millones, pero podríamos ser más-, sudando a medianoche, riéndonos de nosotras mismas cuando olvidamos dónde dejamos las llaves, o tratando de explicar por qué de repente nos dan ganas de gritarle al mundo su incomprensión. Entre nosotras nos entendemos, porque sabemos lo que es despertar con la sensación de que el cuerpo ya no nos obedece como antes. Y a las que aún son más jóvenes, las que están en sus 30 o principios de los 40, les digo: infórmense. Lean, pregunten, busquen. Porque llegar preparadas a esta etapa hace toda la diferencia. No dejen que las tome por sorpresa como a muchas de nosotras.

Y un comentario al pasar: los médicos, con todo y su bata blanca, no siempre tienen las respuestas. La ginecología suele enfocarse en la etapa reproductiva, y cuando esa termina, pareciera que nos volvemos invisibles. Si tu ginecólogo es hombre, a veces falta esa conexión, esa empatía de saber lo que significa llevar un útero que ya no sigue las reglas de antes. Por eso, busquen doctoras, busquen redes de apoyo, busquen información. Porque merecemos vivir esta etapa con dignidad, con humor y con la certeza de que no estamos solas.

Así que, amigas, riamos juntas de los bochornos, abracemos nuestras noches sin dormir y sigamos siendo las reinas que somos, con o sin estrógenos. Porque la menopausia no es el final, es solo un capítulo más en esta aventura de ser mujer. Y sobre ello pronto sabrán lo que traemos entre manos en Plenilunia en torno a la menopausia. Si alguien se anima a contarme cómo está viviendo la etapa, escriban a: salud@plenilunia.com ¡Unidas somos más fuertes!

¿Cómo prevenir la enfermedad de Chagas? Esto es lo que recomiendan los expertos

0
La chinche besucona sigue presente en muchas regiones del país, por eso, especialistas médicos piden a la población reforzar los cuidados en casa para evitar contagios por la enfermedad de Chagas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

La chinche besucona sigue presente en muchas regiones del país, por eso, especialistas médicos piden a la población reforzar los cuidados en casa para evitar contagios por la enfermedad de Chagas, especialmente en comunidades rurales.

Aunque esta enfermedad no siempre presenta síntomas al principio, puede provocar problemas serios en el corazón o en el sistema digestivo si no se detecta a tiempo. Por eso, lo más importante es prevenir desde casa.

Aquí van 10 recomendaciones básicas que pueden ayudarte a mantener tu hogar libre del insecto transmisor:

  1. Limpia a fondo y con frecuencia tu casa. El polvo, la humedad y los rincones oscuros son perfectos para que se escondan estos insectos.
  2. Despeja muebles, camas y rincones. Mueve lo que está arrumbado o pegado a las paredes. Cambiar las cosas de lugar ayuda a detectar plagas a tiempo.
  3. Sella grietas y huecos en paredes o techos. Usa cemento o yeso para tapar rendijas, sobre todo en casas de adobe o con paredes antiguas.
  4. Repara tejas rotas o levantadas. Las chinches suelen esconderse ahí. Revisar y arreglar el techo es clave.
  5. Aplica insecticidas de acción prolongada. Asegúrate de usar productos recomendados por personal de salud o centros comunitarios.
  6. Coloca mosquiteros o pabellones en camas y ventanas. Son una barrera simple pero muy efectiva para evitar que los insectos entren o piquen por la noche.
  7. Evita acumular palmas, leña o basura cerca de tu casa. Estos materiales son escondites comunes para el vector.
  8. Lava bien frutas, verduras y utensilios. La higiene de los alimentos también puede evitar otras infecciones.
  9. Evita que la ropa quede tendida toda la noche. Las chinches pueden esconderse ahí sin que lo notes.
  10. Si vives en zona de riesgo, acude a revisión médica. Un análisis de sangre puede detectar la enfermedad antes de que cause daño.
La chinche besucona sigue presente en muchas regiones del país, por eso, especialistas médicos piden a la población reforzar los cuidados en casa para evitar contagios por la enfermedad de Chagas.

“Prevenir el Chagas no requiere grandes recursos, pero sí atención y constancia. El primer paso para protegernos es cuidar nuestro espacio”, explicó la Dra. Norma Gutiérrez Álvarez, epidemióloga de los los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) .

Recuerda que no hay vacuna contra esta enfermedad, pero sí tratamiento si se detecta a tiempo. Si notas fiebre sin causa aparente, cansancio o palpitaciones, acude a tu centro de salud.

Prevenir está en tus manos. Cuidar tu casa es cuidar tu salud.

FDA sustituirá pruebas en animales por modelos humanos para evaluar medicamentos

0
La FDA da un giro histórico: reemplazará pruebas en animales por métodos basados en humanos para evaluar medicamentos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. inició un cambio trascendental en la regulación de medicamentos al sustituir gradualmente el uso de animales por modelos computacionales con IA.

En un paso sin precedentes hacia una ciencia regulatoria más ética, segura y eficiente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció un plan para eliminar progresivamente el requisito de pruebas en animales en el desarrollo de medicamentos, incluidos los anticuerpos monoclonales. Esta transformación incluye la adopción de tecnologías basadas en inteligencia artificial, modelos computacionales de toxicidad y pruebas en organoides humanos, conocidos como Métodos de Nuevo Enfoque (NAM).

“Al aprovechar el modelado computacional, las pruebas de laboratorio basadas en modelos humanos y los datos clínicos reales, podemos ofrecer tratamientos más seguros a los pacientes de forma más rápida y fiable”, afirmó el Dr. Martin A. Makary, comisionado de la FDA.

La hoja de ruta publicada por la agencia insta a los desarrolladores de medicamentos a presentar datos NAM en sus solicitudes de nuevos fármacos en investigación (IND). También permitirá el uso de evidencia de seguridad generada en otros países con altos estándares regulatorios, evitando duplicaciones innecesarias en animales.

La FDA da un giro histórico: reemplazará pruebas en animales por métodos basados en humanos para evaluar medicamentos.

¿Por qué es clave este cambio?

La medida promete acelerar la aprobación de tratamientos innovadores sin comprometer la seguridad del paciente. Entre los beneficios destacados están:

  • Más precisión: los organoides humanos revelan efectos tóxicos que podrían no detectarse en animales.
  • Reducción de costos: se eliminan etapas costosas de I+D que involucran animales.
  • Mayor acceso: al acortar los plazos de evaluación, los medicamentos llegarán más rápido a quienes los necesitan.
  • Ética científica: miles de animales de laboratorio, como perros y primates, podrían dejar de ser utilizados.

“Esta es una situación beneficiosa para la salud pública y la ética”, añadió el comisionado Makary.

Colaboración interinstitucional para acelerar la transición

La FDA trabajará con otras agencias federales de EE.UU. como los Institutos Nacionales de Salud (NIH) con el fin de validar y estandarizar estas nuevas metodologías.

Además, se lanzará un programa piloto para que desarrolladores de anticuerpos monoclonales presenten estrategias de pruebas mayoritariamente sin animales, en consulta directa con la agencia. Los resultados sentarán las bases para futuras actualizaciones regulatorias.

¿Qué significa que la FDA haya anunciado que ya no será obligatorio probar todos los medicamentos en animales?
  • Usarán modelos humanos creados en laboratorio para probar seguridad.
  • También emplearán simulaciones por computadora con inteligencia artificial.
  • Esto hará más rápidos y baratos los procesos de desarrollo de medicamentos.
  • Los nuevos métodos predicen mejor cómo reaccionará el cuerpo humano.
  • Se evitarán miles de pruebas en animales como perros y primates.
  • Los medicamentos seguros podrían llegar antes a los pacientes.
  • Habrá incentivos para las farmacéuticas que usen estos nuevos métodos.
  • La FDA planea un programa piloto y consultas públicas para implementar el cambio.

Con información de FDA.

Cuidarte no es un lujo, es una forma de quererte

0
A través de hábitos de autocuidado, podemos fortalecer nuestra confianza y mejorar nuestra calidad de vida.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

Incorporar hábitos de autocuidado en la rutina diaria no solo mejora la apariencia física, sino que también fortalece la salud emocional y mental. Expertos coinciden en que cuidarse es un acto de amor propio que tiene un impacto directo en la calidad de vida.

“La forma en que nos cuidamos refleja la relación que tenemos con nosotros mismos. A través de hábitos de autocuidado, podemos fortalecer nuestra confianza y mejorar nuestra calidad de vida”, explicó Rosa María Sánchez, directora general de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC) y vocera del Programa Belleza & Bienestar (B&B).

El autocuidado no es un lujo, sino una necesidad para preservar la salud emocional, física y mental.

Autocuidado: más allá de la apariencia

Cuidarse no es únicamente verse bien, sino construir una relación sana con uno mismo. Esto implica desde una alimentación adecuada y rutinas de higiene, hasta prácticas que favorecen el descanso, el manejo del estrés y la conexión emocional.

“Autocuidarnos va más allá de la apariencia, es un acto de amor propio. Utilizar productos de calidad y adecuados a nuestras necesidades nos ayuda a sentirnos bien con nuestro aspecto y, en consecuencia, con nosotros mismos”, señaló Ulises Argudín, diseñador de imagen, quien destacó el vínculo entre imagen personal y autoestima.

Elegir conscientemente lo que ponemos en nuestra piel

Un aspecto esencial del autocuidado es conocer los ingredientes de los productos de cuidado personal que utilizamos a diario. Esto no solo garantiza su eficacia, sino también su seguridad.

“Elegir productos con ingredientes respaldados por la ciencia brinda confianza y seguridad. La transparencia en las fórmulas permite tomar decisiones más conscientes sobre nuestro bienestar y también sobre el impacto ambiental de lo que usamos”, señaló Gina González, gerente de Marketing de Cuidado Personal en BASF México, Centroamérica y el Caribe.

La forma en que nos cuidamos refleja la relación que tenemos con nosotros mismos.

Bienestar integral: mente, cuerpo y emociones

El autocuidado es una herramienta que impacta positivamente en la salud mental. Establecer una rutina diaria, con hábitos intencionados de cuidado, puede mejorar significativamente la percepción que una persona tiene de sí misma.

Desde B&B, se promueve el uso de ingredientes seguros y prácticas informadas que contribuyan a un bienestar integral. La premisa es clara: cuidarse es una forma de quererse. Al adoptar una rutina de cuidado personal que combine ciencia, conciencia y amor propio, se construye un camino hacia una vida más equilibrada, saludable y feliz.

A-Derma lanza Exomega Control Noche: alivio nocturno para pieles atópicas desde el nacimiento

0
La marca dermocosmética A-Derma, especializada en el cuidado de las pieles frágiles y atópicas, presenta en México su nuevo lanzamiento: Exomega Control Noche.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

La dermatitis atópica puede empeorar durante la noche, interrumpiendo el descanso de bebés, niños y adultos. Una crema emoliente con ingredientes naturales y apta desde el nacimiento puede ser clave para reducir la comezón nocturna, mejorar la calidad del sueño y favorecer el bienestar de toda la familia.

La marca dermocosmética A-Derma, especializada en el cuidado de las pieles frágiles y atópicas, presenta en México su nuevo lanzamiento: Exomega Control Noche, una crema emoliente desarrollada especialmente para aliviar la comezón nocturna y mejorar el descanso de quienes viven con dermatitis atópica, una condición que afecta a un gran porcentaje de la población infantil y adulta.

La comezón que interrumpe el sueño: un problema común en dermatitis atópica

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por síntomas como picor intenso (78%), sequedad (72%) y manchas rojas (61%). Estos síntomas se agravan durante la noche, interfiriendo con el descanso tanto de los pacientes como de sus familias.

“El descanso nocturno es fundamental para el desarrollo y bienestar de los niños. Por eso, atacar la comezón nocturna no es solo una cuestión de confort, sino de salud”, explica el equipo médico de A-Derma.

Exomega Control Noche: alivio comprobado desde la primera semana

La nueva crema Exomega Control Noche cuenta con una fórmula rica y untuosa que reduce el picor en un 87% desde la primera semana de uso, favoreciendo un sueño reparador. Este producto contiene:

  • Avena Rhealba®, exclusiva de A-Derma, conocida por sus propiedades regeneradoras y calmantes.
  • Extracto de helicriso de Madagascar, un activo natural que combate las moléculas responsables del picor nocturno.

Además, está formulada con un 97% de ingredientes de origen natural, es sin perfume y apta para bebés desde el nacimiento, lo que la hace ideal para toda la familia.

La nueva crema emoliente combate la comezón nocturna en bebés, niños y adultos, mejorando el descanso y la calidad de vida de toda la familia. Imagen: cortesía.

Una rutina completa para pieles atópicas

A-Derma recomienda una rutina integral con su gama Exomega Control, que incluye:

  • Exomega Control Crema Emoliente (uso diario)
  • Exomega Control Dermo Limpiador en Aceite (limpieza suave y nutritiva)
  • Exomega Control Crema Emoliente Nocturna (alivio nocturno intensivo)

Como complemento, se sugiere el uso de Dermalibour+, una crema reparadora que ayuda en casos de irritaciones leves, como raspones o enrojecimientos.

Cuidado dermatológico y calidad de vida

“Exomega Control Noche es el único emoliente especializado en aliviar la comezón nocturna asociada a la dermatitis atópica. Su impacto va más allá del alivio físico, pues mejora significativamente la calidad de vida del paciente y de su familia”, señala el equipo de dermatología de A-Derma.

La marca enfatiza la importancia de consultar a un dermatólogo para un diagnóstico adecuado, así como para establecer una rutina de cuidado personalizada.

¿Vas a viajar en Semana Santa? 10 preguntas clave para elegir el mejor seguro de viaje

0
Esta Semana Santa infórmate, compara coberturas y elige una póliza que realmente se adapte a sus planes y estilo de viaje.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

Con la Semana Santa a la vuelta de la esquina, millones de mexicanos se preparan para disfrutar de unas merecidas vacaciones. Sin embargo, menos del 20% de los turistas en el país viajan con algún tipo de seguro de viaje, lo que los deja vulnerables ante imprevistos como accidentes, enfermedades o pérdida de equipaje.

Frente a este panorama, expertos de IATI Seguros comparten una guía con 10 preguntas clave que toda persona debería hacerse antes de contratar un seguro de viaje, especialmente durante la temporada alta como lo es Semana Santa.

Menos del 20% de los turistas mexicanos viajan con cobertura. Expertos recomiendan evaluar bien la póliza para evitar imprevistos.

1. ¿Qué tipo de cobertura médica está incluida?

Es esencial verificar el monto máximo cubierto por la póliza en caso de enfermedad o accidente. Se recomienda elegir seguros con límites entre 35,000 y 1,000,000 USD, con repatriación incluida al 100% del coste real.

2. ¿Cubre la cancelación o modificación del viaje?

Los mejores seguros permiten recuperar gastos por motivos como enfermedad grave, fallecimiento de un familiar, o despido laboral, entre otros. Revisa que tu póliza contemple estas situaciones.

3. ¿Está protegida la pérdida o robo de equipaje?

Es común que los seguros incluyan este tipo de cobertura, pero varía según la compañía. Las indemnizaciones pueden oscilar entre 600 y 1,500 USD, dependiendo del plan contratado

4. ¿Incluye asistencia en el extranjero?

El seguro debe ofrecer atención 24/7 en tu idioma, así como acceso fácil y rápido en caso de emergencia. Algunos incluso integran servicios de Telemedicina, una opción práctica y moderna.

5. ¿Cubre actividades de alto riesgo?

Si tu viaje incluye deportes como buceo, ciclismo, senderismo o esquí, asegúrate de que el seguro cubra actividades de aventura o alto riesgo. No todos los seguros lo hacen.

6. ¿Qué exclusiones tiene la póliza?

Lee cuidadosamente las condiciones. Comúnmente se excluyen enfermedades preexistentes, accidentes bajo influencia de alcohol o drogas, y deportes no amateurs.

7. ¿Durante cuánto tiempo estaré cubierto?

La cobertura debe ser válida desde tu salida del país hasta el regreso. Asegúrate de que no haya lagunas en la protección durante tu viaje.

8. ¿Existen costos adicionales?

Asegúrate de que el precio que ves en la página es el precio final, sin tarifas ocultas. Los seguros bien establecidos como IATI garantizan que no necesitarás adelantar dinero en caso de atención médica.

9. ¿Qué opinan otros viajeros de la aseguradora?

Antes de contratar, consulta reseñas, opiniones y tiempos de reembolso. Una aseguradora confiable resuelve las reclamaciones en menos de 30 días.

Esta Semana Santa infórmate, compara coberturas y elige una póliza que realmente se adapte a sus planes y estilo de viaje.

10. ¿Cuál es el proceso para hacer una reclamación?

Infórmate sobre el procedimiento y tiempos de resolución. En general, los casos simples deben resolverse en un plazo máximo de 15 días.

Turismo en Semana Santa: destinos favoritos y cifras esperadas

Según la Secretaría de Turismo, se espera la llegada de 6 millones 578 mil turistas a hoteles en México esta Semana Santa, un aumento del 1.6% respecto a 2024. De estos, 4 millones 852 mil serán nacionales, representando el 73.8% del total, mientras que los internacionales conformarán el 26.2%.

Entre los destinos internacionales más populares para los mexicanos destacan:

  • Estados Unidos: ciudades como San Diego (+87%), Las Vegas (+86%), Nueva York, Miami y Los Ángeles siguen siendo favoritas por su cercanía y diversidad de actividades.
  • España: Madrid y Barcelona encabezan la lista europea, especialmente para quienes buscan cultura, arquitectura y gastronomía.

Viajar seguro es tan importante como planear el itinerario. Elegir un buen seguro de viaje con la cobertura adecuada puede marcar la diferencia entre unas vacaciones inolvidables y una mala experiencia.

Educación médica: ¿Cómo se están capacitando hoy los profesionales de salud?

0
La digitalización revoluciona la capacitación de médicos y enfermeros ante el déficit de personal en salud. Imagen: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Frente al creciente déficit de médicos y enfermeros en México, la transformación digital está cambiando el rumbo de la educación médica. Siemens Healthineers lidera esta evolución con soluciones tecnológicas que ofrecen entrenamiento clínico virtual, accesible y de alta calidad para profesionales de la salud en la región.

México, por debajo del promedio internacional en personal médico

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México cuenta con apenas 2.4 médicos y 2.8 enfermeros por cada 1,000 habitantes, cifras considerablemente inferiores al promedio de los países miembros. La situación se agrava con una tasa baja de graduados en medicina: sólo 10.7 por cada 100,000 habitantes.

Este contexto refleja la necesidad urgente de mejorar la formación médica continua, mediante herramientas innovadoras que superen las barreras tradicionales.

SmartSimulator: formación práctica sin interrumpir la atención al paciente

Para cerrar esta brecha, Siemens Healthineers ha desarrollado SmartSimulator, un entorno de simulación clínica que permite entrenar en procedimientos médicos reales sin comprometer la atención a pacientes ni utilizar equipos físicos.

“Nuestro compromiso es brindar herramientas innovadoras que permitan a los profesionales de la salud adquirir conocimientos prácticos y efectivos, sin interrupciones en su labor diaria”, explicó Alejandro Paolini, CEO de Siemens Healthineers México, Centroamérica y el Caribe.

Durante el año fiscal 2024, más de 2,500 profesionales de la salud en América Latina —entre ellos médic@s, enfermer@s, técnicos y biomédicos— realizaron cerca de 200,000 horas de entrenamiento en estas plataformas.

Simuladores y plataformas virtuales: el futuro de la educación médica en México y América Latina. Imagen: cortesía.

PEPconnect: formación médica digital a la medida

Complementando esta herramienta, PEPconnect es una plataforma de formación en línea que ofrece acceso a más de 21,000 contenidos interactivos, actualizados y disponibles 24/7. Esta solución permite a los usuarios estudiar a su propio ritmo desde cualquier lugar, favoreciendo la formación continua en hospitales, universidades y centros médicos.

“Estamos convencidos de que esta capacitación continua se traduce en un beneficio tangible para los pacientes y la sociedad en general”, agregó Paolini.

Hacia una educación médica más accesible y eficaz

Estas innovaciones reducen la brecha en la preparación médica y permiten que más profesionales accedan a una formación de calidad, sin importar su ubicación o carga de trabajo. Además, mejoran la confianza clínica, la eficiencia en la atención médica y la seguridad del paciente.

La digitalización revoluciona la capacitación de médicos y enfermeros ante el déficit de personal en salud. Imagen: cortesía.

“Al ofrecer experiencias prácticas en entornos virtuales, estamos contribuyendo a que los profesionales de la salud desarrollen sus habilidades de manera más eficiente y segura”, concluyó Alejandro Paolini.

La digitalización de la educación médica se perfila como una estrategia clave para fortalecer los sistemas de salud en América Latina, con beneficios directos en la calidad de vida de la población. La apuesta por la capacitación continua, accesible e innovadora no solo mejora el desempeño clínico, sino que también promueve una atención médica más equitativa y sostenible.

Controlar la Diabetes Tipo 2 es posible con tratamiento innovador en México

0
Entre las innovaciones más relevantes presentadas por Lilly se encuentra tirzepatida, un tratamiento recientemente aprobado por la COFEPRIS, que ha demostrado reducir significativamente los niveles de azúcar en sangre y el peso corporal.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

En México, más del 18% de los adultos viven con Diabetes Tipo 2, una condición crónica que representa una enorme carga tanto para la salud pública como para la economía nacional. Para enfrentar este reto, Lilly de México lanza la campaña “La Diabetes es Noticia”, con el objetivo de promover el acceso oportuno a tratamientos innovadores y fomentar la consulta médica como un paso clave en el manejo adecuado de este padecimiento.

“La innovación es nuestra responsabilidad. Por eso, junto con médicos y aliados estratégicos, trabajamos para ofrecer información confiable y soluciones reales que cambien vidas”, señaló Santiago Posada, vicepresidente del área médica de Lilly Latinoamérica.

Tirzepatida: un avance clínico en el tratamiento de la Diabetes Tipo 2

Entre las innovaciones más relevantes presentadas por Lilly se encuentra tirzepatida, un tratamiento recientemente aprobado por la COFEPRIS, que ha demostrado reducir significativamente los niveles de azúcar en sangre y el peso corporal. A diferencia de la insulina, esta terapia actúa sobre dos hormonas digestivas que ayudan a mejorar el control glucémico y metabólico de los pacientes.

“Esta terapia puede marcar una diferencia significativa para millones de mexicanos. No solo ayuda a alcanzar las metas de control, también disminuye riesgos graves como infartos, insuficiencia cardíaca, daño renal y retinopatía diabética”, explicó Posada.

Los resultados del estudio clínico SURPASS-2, presentados durante el congreso de la Asociación Americana de Diabetes, mostraron que tirzepatida logró mejores resultados en comparación con semaglutida, su competidor directo, tanto en reducción de glucosa como en pérdida de peso.

Un llamado a acudir al médico y acceder a tratamientos innovadores que mejoran la calidad de vida. Imagen: cortesía.

Consulta médica, clave para el manejo integral

Uno de los principales mensajes de la campaña “La Diabetes es Noticia” es evitar la automedicación y acudir al médico para recibir orientación profesional y personalizada.

“En más de un siglo de trayectoria, Lilly ha desarrollado la primera nueva clase de medicamentos para la Diabetes Tipo 2 en más de 10 años. Nuestra investigación sigue avanzando porque el verdadero reto es transformar la atención médica y mejorar el acceso a tratamientos eficaces y seguros”, recalcó el Dr. Posada.

Un compromiso con la salud pública y la seguridad del paciente

El nuevo tratamiento está disponible en formato inyectable vial, y Lilly México es el único distribuidor autorizado en el país. Es fundamental adquirirlo solo en farmacias acreditadas y bajo prescripción médica. La empresa también colabora con las autoridades sanitarias para evitar la falsificación de medicamentos, un delito que pone en riesgo la salud pública.

“Tirzepatida está disponible ya en más de 15 países. Trabajamos para garantizar que los pacientes en México reciban un producto auténtico y seguro”, puntualizó Posada.

Informarse para tomar mejores decisiones de salud

A través de la campaña “La Diabetes es Noticia”, Lilly busca empoderar a los pacientes, alentarlos a informarse en fuentes confiables y acudir con su médico tratante. Además, invita a los profesionales de la salud a visitar www.lillylatam.com y consultar el Registro Nacional de Ensayos Clínicos (RNEC) para conocer más sobre el estudio SURPASS, realizado también en México.