La obesidad es una enfermedad crónica que continúa afectando a millones de personas en México y en todo el mundo y, va en aumento.
Según la ENSANUT, en México ha aumentado casi un 58% en últimos 23 años, lo que significa que cerca de 80 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad, posicionando al país en el quinto lugar mundial en obesidad.

Un problema sistémico, no individual
Bajo el lema «Los sistemas han fallado, no es culpa del individuo», la World Obesity Federation (WOF), conmemora este 4 de marzo, el Día Mundial de la Obesidad 2025 destacando retos pendientes como el acceso limitado a tratamientos, políticas de salud insuficientes y la falta de regulación sobre información de tratamientos efectivos.
En este sentido, el Dr. Simón Barquera, presidente de la World Obesity Federation, afirmó que «es momento de dejar de culpar a las personas y dirigir la atención hacia los cambios estructurales necesarios para combatir esta enfermedad de manera integral».
Nuevos enfoques diagnósticos y personalizados
Y es que los criterios actuales, como el Índice de Masa Corporal (IMC), no siempre son una medida fiable para diagnosticar obesidad a nivel individual refirió el Dr. Ricardo Luna, miembro comisionado en Lancet para la Definición y Criterios Diagnósticos de Obesidad Clínica, quien reconoció que depender únicamente del IMC puede llevar a evaluaciones incorrectas y tratamientos inadecuados.
«La obesidad no es una condición homogénea. Se requiere un enfoque personalizado donde algunos pacientes necesiten solo cambios en el estilo de vida, mientras que otros podrían requerir medicamentos o intervenciones quirúrgicas», dijo el experto.

La necesidad de cambios estructurales
Por su parte, el Dr. Valentín Sánchez, presidente del Colegio de Endocrinólogos de México, sostiene que «garantizar acceso a información confiable, tratamientos asequibles y atención médica de calidad es esencial para frenar esta crisis de salud». Además, destaca la importancia de incluir formación integral sobre obesidad en los planes de estudio de medicina, enfermería y nutrición, junto con programas de capacitación continua para médicos de primer contacto.
Riesgos de la automedicación y tratamientos no regulados
En tanto, los expertos coincidieron, además, en que la automedicación representa otro desafío crítico. Muchos pacientes recurren a soluciones peligrosas sin supervisión médica, influenciados por tendencias en redes sociales que promueven resultados rápidos sin evidencia científica. «La obesidad es una enfermedad, no un problema estético», resaltaron.

Tipos de obesidad
En cuanto a los tipos de obesidad, la revista The Lancet, en su más reciente definición de obesidad, hace una clasificación muy especifica sobre dos tipos de obesidad:
Obesidad clínica, que implica daños en órganos o limitaciones funcionales y requiere tratamiento correctivo; y
Obesidad preclínica, en la que aún no hay complicaciones, pero existe un alto riesgo de desarrollar enfermedades, por lo que el enfoque debe ser la prevención y el acompañamiento médico.
El Dr. Ricardo Luna agregó que «las guías de tratamiento deben ser un apoyo, no una camisa de fuerza. El verdadero desafío es combinarlas con un enfoque clínico personalizado que evite tratamientos rígidos y poco accesibles».
El compromiso de IFA Celtics con la salud
Como parte de su compromiso con la salud, IFA Celtics promueve un cambio de paradigma en el manejo de la obesidad para llevar vidas más sanas. Una sociedad informada cuenta con las herramientas para tomar decisiones que mejoren su calidad de vida.