Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos
El corazón también se cuida desde la infancia. Aunque muchas veces creemos que las enfermedades cardíacas son cosa de adultos, lo cierto es que varios padecimientos del corazón pueden presentarse desde los primeros días de vida. En este contexto, especialistas de TecSalud hacen un llamado a poner atención en la salud cardiovascular de los más pequeños.
Las cardiopatías congénitas –malformaciones en la estructura del corazón presentes desde el nacimiento– son de las enfermedades más comunes en la infancia, explicó la Dra. Cecilia Britton Robles, jefa de Cardiología Pediátrica de TecSalud.
“Las más frecuentes, como la comunicación interventricular, la interauricular y el conducto arterioso persistente, permiten que el niño crezca con estabilidad. Son tratables y en muchos casos pueden corregirse con cirugía o procedimientos mínimamente invasivos”, señaló la especialista.
Pero no todo se limita a lo congénito. Las cardiopatías adquiridas, aunque menos frecuentes, también afectan a los niños. Un ejemplo es la enfermedad de Kawasaki, que ha mostrado un incremento tras la pandemia por COVID-19. “Este aumento podría estar relacionado con los procesos inflamatorios provocados por el virus”, explicó la doctora Britton.

¿Cómo saber si algo no anda bien?
Detectar a tiempo una enfermedad cardíaca puede marcar la diferencia. Estas son algunas señales de alerta que los padres no deben pasar por alto:
- Cansancio excesivo al comer o jugar
- Sudoración fría o palidez
- Falta de aumento de peso
- Irritabilidad constante
- Desmayos sin causa aparente
- Retraso en el crecimiento o desarrollo
En niños con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas o con condiciones como el síndrome de Down –donde hasta el 50% puede presentar una cardiopatía– se recomienda hacer revisiones prenatales y postnatales.
5 hábitos para cuidar el corazón desde la infancia
La doctora Britton comparte algunas recomendaciones para fortalecer la salud cardiovascular de los niños desde casa:
- Alimentación equilibrada
- Buena hidratación (2.5 litros de agua al día)
- Dormir al menos 8 horas
- Actividad física regular
- Cuidar su bienestar emocional
“Debemos poner todo nuestro esfuerzo en la atención durante la primera infancia, para que los niños crezcan en un entorno amoroso, educativo y saludable. Esto marcará una diferencia no solo en su vida, sino también en el desarrollo de nuestro país”, concluyó la especialista de TecSalud.