¿Qué es la caquexia y cómo afecta a personas con enfermedades crónicas como el cáncer o la EPOC?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

¿Has escuchado hablar de la caquexia? Aunque el término suene poco común, es una condición que afecta a muchas personas con enfermedades crónicas, y puede tener un gran impacto en su salud y calidad de vida.

La caquexia es un síndrome metabólico que se manifiesta con pérdida de peso involuntaria, fatiga persistente y disminución del apetito. Uno de los signos más evidentes es la pérdida de masa muscular y grasa corporal, lo que debilita al paciente y puede dificultar su recuperación frente a la enfermedad de base.

La caquexia no es solo «estar delgado» o «comer poco»: es una señal de alarma que el cuerpo lanza cuando las enfermedades crónicas impiden que funcione correctamente.

¿Qué enfermedades están relacionadas con la caquexia?

Este síndrome no aparece por sí solo: es consecuencia de enfermedades crónicas graves, como:

  • Cáncer: Muchos tipos de cáncer provocan una inflamación en el cuerpo que altera el uso de nutrientes. Además, tratamientos como la quimioterapia pueden intensificar esta pérdida de masa muscular.
  • EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica): La dificultad para respirar y la fatiga constante pueden llevar al cuerpo a un estado catabólico (pérdida de tejidos).
  • Insuficiencia renal: Afecta el equilibrio de nutrientes y favorece el desgaste muscular.
  • Cirrosis hepática y otras enfermedades del hígado: Complican la metabolización de grasas y proteínas.
  • Insuficiencia cardíaca: Cuando el corazón no puede bombear con eficacia, el cuerpo gasta más energía para funcionar, lo que puede derivar en una pérdida significativa de peso.

¿Qué tan grave puede ser?

Se estima que la caquexia puede provocar la pérdida de más del 10 % del peso corporal, sin que la persona intente adelgazar. En muchos casos también se presenta diarrea persistente, fiebre o debilidad que dura más de 30 días.

Este síndrome es una forma de desnutrición severa, pero no porque la persona coma poco, sino porque el cuerpo no puede aprovechar correctamente los nutrientes debido a factores como inflamación crónica o alteraciones en el metabolismo.

¿Se puede tratar?

Revertir la caquexia no es sencillo, ya que no basta con “comer más”. Requiere un tratamiento médico integral que aborde tanto la enfermedad subyacente como los efectos metabólicos.

En algunos casos, los médicos pueden recomendar el uso de suplementos alimenticios especializados que contribuyen a:

  • Promover la síntesis de proteínas.
  • Mejorar la nutrición celular.
  • Favorecer la recuperación muscular.
¡Cuidado con la pérdida de peso involuntario, podría ser Caquexia!

Consulta siempre con un profesional

Antes de utilizar cualquier suplemento, es fundamental consultar con un profesional de la salud, especialmente si se vive con alguna enfermedad crónica. Solo un médico puede determinar si un suplemento es adecuado en cada caso particular.

La caquexia no es solo «estar delgado» o «comer poco»: es una señal de alarma que el cuerpo lanza cuando las enfermedades crónicas impiden que funcione correctamente. Detectarla a tiempo y tratarla adecuadamente puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida del paciente.

- Advertisement -spot_img