Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
Un descubrimiento originalmente enfocado en el cáncer podría tener un impacto decisivo en el tratamiento de la diabetes tipo 1, según un estudio liderado por científicos de Mayo Clinic y publicado en el Journal of Clinical Investigation.
El equipo de investigación identificó una molécula de azúcar, conocida como ácido siálico, que las células cancerosas utilizan para esconderse del sistema inmunológico. Inspirados por este mecanismo de evasión tumoral, los investigadores lograron proteger las células beta pancreáticas, responsables de producir insulina, contra el ataque autoinmune característico de la diabetes tipo 1.
¿Qué es la diabetes tipo 1?
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica que afecta aproximadamente a 1.3 millones de personas en Estados Unidos. En México, representa el 2% de todos los casos de diabetes. En esta condición, el sistema inmunológico destruye por error las células beta del páncreas, lo que impide la producción de insulina.
Actualmente, no existe una cura definitiva y el tratamiento consiste en inyecciones de insulina o, en algunos casos, en trasplantes de islotes pancreáticos, con la desventaja de requerir inmunosupresión.
El experimento: “vestir” a las células beta
El estudio se centró en replicar un proceso común en las células cancerosas: cubrir su superficie con ácido siálico para pasar desapercibidas ante el sistema inmunológico. El equipo utilizó una enzima clave, ST8Sia6, que incrementa la expresión de esta molécula en la membrana celular.
“Nos preguntamos si este mismo recubrimiento podría proteger a una célula normal frente a una respuesta inmunológica anormal”, explicó la Dra. Virginia Shapiro, investigadora principal del proyecto.
En modelos preclínicos de diabetes tipo 1, los científicos modificaron genéticamente células beta para expresar ST8Sia6. Los resultados fueron contundentes:
- 90% de efectividad para prevenir el desarrollo de diabetes tipo 1.
- Preservación de las células beta sin dañar el resto del sistema inmunológico.
- Respuesta inmunológica localizada y específica, sin necesidad de suprimir todo el sistema inmune.
Hacia tratamientos sin inmunosupresión
El éxito de este enfoque sugiere que las células beta modificadas podrían utilizarse en trasplantes de islotes pancreáticos sin la necesidad de fármacos inmunosupresores, que conllevan riesgos a largo plazo.
“Uno de los objetivos sería proporcionar células para trasplante que no requieran inmunosupresión. Aunque aún estamos en una etapa temprana, este estudio podría representar un paso clave hacia terapias más seguras y efectivas,” concluyó la Dra. Shapiro.
El futuro de la inmunoterapia en enfermedades autoinmunes
El descubrimiento también abre la puerta a aplicar técnicas de inmunomodulación más precisas en otras enfermedades autoinmunes. Financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), este proyecto pone de relieve cómo la investigación oncológica puede beneficiar áreas inesperadas de la medicina.