Día Mundial de la Migraña: Especialistas piden reconocerla como problema de salud pública en México

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

En el marco del Día Mundial de la Migraña, que se conmemora el 12 de septiembre, especialistas en neurología y salud pública hacen un llamado urgente para reconocer a la migraña como una enfermedad neurológica debilitante que merece atención prioritaria en México y a nivel global.

La migraña afecta a más de mil millones de personas en el mundo, lo que representa a más del 10% de la población global. Es, además, tres veces más común en mujeres, y ha sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las principales causas de discapacidad.

La migraña en México es una epidemia silenciosa que afecta a millones de personas, especialmente mujeres en edad productiva. Es momento de dejar de minimizar sus efectos y empezar a verla como lo que realmente es: una enfermedad neurológica severa.

En México, la situación es particularmente preocupante: se estima que 17 millones de personas viven con migraña, lo que equivale al 15% de la población total, y hasta el 17% de la población económicamente activa. Las mujeres que trabajan en sectores como servicios y finanzas son especialmente afectadas.

Migraña: mucho más que un dolor de cabeza

Contrario a la creencia popular, la migraña no es un simple dolor de cabeza. Se trata de un trastorno neurológico incapacitante, cuyos episodios pueden durar entre 4 y 72 horas si no se tratan adecuadamente. Los síntomas incluyen:

  • Náuseas y vómito
  • Fotofobia (hipersensibilidad a la luz)
  • Fonofobia (molestia ante los sonidos)
  • Mareos y fatiga extrema

Estos episodios afectan directamente la productividad laboral, la vida familiar y el bienestar emocional de quienes la padecen.

Además, 1 de cada 4 mujeres sufre migraña, y entre el 7% y 19% presentan una forma relacionada con el ciclo menstrual, caracterizada por crisis más intensas y difíciles de tratar. Esta forma de migraña suele estar subdiagnosticada y poco comprendida, lo que agrava el sufrimiento de millones de mujeres mexicanas.

Una de cada 4 mujeres sufre migraña, y entre el 7% y 19% presentan una forma relacionada con el ciclo menstrual, caracterizada por crisis más intensas y difíciles de tratar.

Atención médica deficiente y automedicación

A pesar de la alta prevalencia, en México solo el 27% de las personas con migraña acude a atención médica, y la mayoría consulta a médicos generales. Apenas una minoría tiene acceso a atención especializada en neurología o clínicas de cefaleas.

El Dr. Jefferson Voltaire Proaño Narváez, neurólogo especializado en cefaleas y secretario de la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG), alerta sobre un fenómeno preocupante: “Muchas pacientes recurren a la automedicación, lo que retrasa el diagnóstico y favorece la cronificación de la migraña. En algunos casos, incluso desarrollan dolor de cabeza por abuso de analgésicos”.

Este patrón de automedicación y desinformación no solo empeora la condición, sino que también representa una carga emocional y social. La migraña, al ser invisible, muchas veces es minimizada por el entorno, generando sentimientos de frustración, ansiedad y aislamiento en quienes la padecen.

Urge un enfoque preventivo y tratamientos eficaces

La buena noticia es que hoy existen tratamientos innovadores y específicos para migraña, tanto para episodios agudos como para la prevención a largo plazo. Estas nuevas terapias superan en eficacia a los tratamientos tradicionales y permiten a los pacientes recuperar su calidad de vida, autonomía y estabilidad emocional.

«En el Día Mundial de la Migraña, reafirmamos la urgencia de romper el estigma en torno a esta enfermedad y garantizar acceso oportuno a atención médica especializada y tratamientos efectivos«, concluyó el Dr. Proaño.

Contrario a la creencia popular, la migraña no es un simple dolor de cabeza. Se trata de un trastorno neurológico incapacitante, cuyos episodios pueden durar entre 4 y 72 horas si no se tratan adecuadamente.

La colaboración entre médicos, instituciones de salud, empresas y sociedad civil será fundamental para visibilizar la migraña como un verdadero problema de salud pública en México. Solo así se podrá devolver esperanza y bienestar a millones de personas que conviven diariamente con esta enfermedad invisible, pero incapacitante.

La migraña en México es una epidemia silenciosa que afecta a millones de personas, especialmente mujeres en edad productiva. Es momento de dejar de minimizar sus efectos y empezar a verla como lo que realmente es: una enfermedad neurológica severa con un profundo impacto personal, social y económico. Diagnóstico temprano, acceso a tratamientos adecuados y conciencia pública son clave para cambiar esta realidad.

- Advertisement -spot_img