Se plantea exhortar a Censida que publique a la brevedad Convocatoria Pública para el desarrollo de Estrategias de Prevención Focalizada del VIH y Otras ITS 

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

En México, la oferta de servicios de detección del VIH sigue siendo insuficiente, un tercio de la población infectada continúa sin ser diagnosticada y gran parte de las prescripciones que se realizan, son tardías, cuando ya presentan una alta carga viral, denunció la diputada Julieta Macías Rábago.

Detección del VIH es insuficiente; un tercio de la población infectada sigue sin ser diagnosticada: Macías Rábago.
[/media-credit] Detección del VIH es insuficiente; un tercio de la población infectada sigue sin ser diagnosticada: Macías Rábago.
De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), de entre una población estimada en 220 mil personas que viven con VIH en el país, sólo 141 mil conocen su estado serológico; es decir el 64%.

Macías Rábago mencionó que el diagnóstico universal y oportuno es fundamental, constituye el primer eslabón en la cadena para el control de la epidemia, como consta en los Objetivos 90-90-90 del tratamiento del VIH, planteados por Onusida, en los cuales se establecen como metas para 2020, que 90% de las personas que viven con VIH conozcan su estado serológico, y en consecuencia, reciban terapia.

Puntualizó que a pesar de la trascendental importancia que guarda la detección universal, la Secretaría de Salud solamente practicó 2 millones 483,309 pruebas durante 2018, lo cual está muy lejos de lograr que todo mexicano o mexicana se realice la prueba de detección del VIH al menos una vez en su vida.

Ante el reconocimiento del tamaño del reto, urgió a su atención, así como a la incapacidad técnica y de capital humano de las instituciones públicas para solventar la problemática.

Desde 2006, Censida ha publicado anualmente convocatorias para que las organizaciones de la sociedad civil puedan acceder a financiamiento público, realizar trabajos de prevención y detección de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

La diputada expresó que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, destina a través de la Partida 43401 “Subsidios a la prestación de servicios públicos, en el presupuesto del Censida, un monto de $116,525,102 pesos que año con año han sido destinados a las actividades de prevención y detección del VIH que las organizaciones de la sociedad civil realizan.

Sin embargo, a pesar de los compromisos que el país ha suscrito para coadyuvar en el control de la epidemia, el gobierno federal anunció que no se va a transferir recursos del presupuesto a ninguna organización social, sindical, civil o de movimientos ciudadanos.

La labor que estas organizaciones han realizado en el marco de la convocatoria anual de Censida entre 2004 y 2017, ha evitado un estimado de 45 mil nuevas infecciones y de 65 mil muertes.

En un punto de acuerdo que analiza la Comisión de Salud plantea exhortar al Censida para que publique, a la brevedad, la Convocatoria Pública para el desarrollo de Estrategias de Prevención Focalizada del VIH y Otras ITS que fortalezcan la respuesta nacional 2019[.]