Presentaron resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19 se propone como una herramienta para establecer, orientar y revisar políticas públicas conforme a la evidencia científica. Los ponentes coincidieron en que se deben de aprender las lecciones aprendidas en la pandemia para trabajar juntos y en armonía para establecer, orientar y revisar políticas públicas de salud.

Es indispensable fortalecer los servicios públicos de salud, reanudar la atención a problemas de salud distintos a COVID-19 y acelerar la definición implementar la reforma del sistema de salud en México.

En la la presentación virtual de resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19, coordinada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) se destacó la necesidad de

  • Fortalecer los servicios públicos de salud
  • Regular los servicios privados
  • Reanudar la atención a problemas de salud distintos a COVID-19
  • Acelerar la definición e implementación la reforma del sistema de salud en México

Resultados confirman que la desigualdad social es dañina para la salud

La pandemia de COVID-19 ha dejado a México enseñanzas importantes como la necesidad de contar con un sistema de salud pública resiliente, de alta cobertura universal y que funcione de manera armónica, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

Al encabezar la presentación virtual de resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19, coordinada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), puntualizó que los servicios privados no solventaron la necesidad de atención, ya que, si bien absorbieron una parte de la demanda, ésta no fue hospitalaria.

Indicó que la atención médica se brindó en pequeños consultorios unipersonales, adyacentes a farmacias y laboratorios de diagnóstico que fueron convertidos en unidades de atención.

La consecuencia fue una grave deformación en términos de calidad y oportunidad de la atención médica, ya que otorgaban diagnóstico subóptimo, seguido de la prescripción de medicamentos que no eran necesarios como antibióticos, esteroides, antiinflamatorios y anticoagulantes.

Dijo que esto significó un retraso en la atención de pacientes, quienes, al tomar medicamentos no útiles, presentaron complicaciones y decidieron acudir a los servicios de salud pública en condiciones adversas, cuando la enfermedad había ocasionado complicaciones graves.

Desigualdad social es dañina para la salud

Una vez más queda claro que la desigualdad social es dañina para la salud. México es un país sumamente desigual: 60% de la población vive en condiciones de pobreza; y al enfrentar una crisis sanitaria se ve afectada la situación económica y social, puntualizó.

Destacó el valor de la Ensanut COVID-19, al ser un instrumento de evaluación periódica que permite establecer, orientar y revisar las políticas públicas conforme a la evidencia científica.

Indicó que el INSP ha acompañado el proceso de planeación, desarrollo e implementación del manejo de la epidemia. Además de que varios de sus investigadoras e investigadores forman parte del Grupo Técnico Asesor en Vacunación y del grupo interinstitucional para la estimación del exceso de mortalidad.

Te recomendamos:  Hay un lugar en CDMX que enaltece el legado de la gastronomía mexicana

Estudio permite establecer, orientar y revisar políticas públicas conforme a la evidencia científica

El director general del INSP, Juan Rivera Dommarco, detalló que la Ensanut 2020, realizada entre agosto y noviembre de 2020, analiza otros rubros:

  • La seroprevalencia de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 en población de todas las edades
  • La utilización de servicios de salud, el cumplimiento de recomendaciones de aislamiento
  • El consumo excesivo de alcohol y su asociación con factores individuales, familiares y sociales, entre .

Informó que entre los resultados destaca el incremento de demanda de atención privada, que tuvo como consecuencia aumento en el gasto de bolsillo de las personas.

Mayor número de casos en los hogares multigeneracionales

La directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del INSP, Celia Alpuche Aranda, dijo que el estudio de COVID-19 en las familias consistió en la toma de muestras de sangre a integrantes de 8,749 hogares, que representaron a 5.5 millones de viviendas.

Dio a conocer que el número de personas seropositivas fue mayor en los hogares multigeneracionales. Es decir, que están compuestos por niñas, niños, adultos y adultos mayores, en donde más de 2 miembros ocupan la misma habitación; así como en hogares donde no había buena ventilación.

Subrayó que esta situación explica la posibilidad de mayor transmisión de COVID-19, aun cuando se promuevan estrategias específicas como el aislamiento.

Alpuche Aranda explicó que la evaluación de muestras fue validada por el Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) del INSP y por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), que analizaron el número de anticuerpos y la proteína N y S del SARS-CoV-2.

Te recomendamos:  Promueven incorporación en Américas de prueba del VPH para prevenir cáncer cervicouterino

Otras variables

Para el estudio se consideraron otras variables como:

  • número de personas por habitación
  • número total de habitantes de la vivienda
  • servicios básicos
  • ventilación en el hogar
  • nivel socioeconómico
  • lugar de residencia

Para terminar su intervención mencionó el impacto en la salud pública exponiendo que los factores socioecónomicos y la calidad de los mensajes de salud pública, son determinantes en el país para que casi el 50% de casos analizados no cumplieran con las medidas de aislamiento para mitigar la transmisión de SARS-CoV-2.

Ante variantes o mutaciones de SARS-CoV-2 se debe fortalecer la vigilancia genómica

Tras la confirmación del primer caso de ómicron en México, el asesor de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jean-Marc Gabastou, señaló que, aun cuando las variantes o mutaciones del virus SARS-CoV-2, como ómicron, son un evento natural y esperado dentro del proceso de evolución del virus, se debe fortalecer la vigilancia genómica del SARS-CoV-2. Esto a través del banco de datos de secuencia de la Iniciativa Global de Análisis de Influenza y otros Virus (GISAID por sus siglas en inglés).

Gabastou destacó que hasta el momento la plataforma GISAID ha recibido más de un millón de secuencias de todos los países, destacando la participación de México, que ha compartido cerca de 40 mil.

Apuntó que los países deben desarrollar investigaciones para entender el impacto de las variantes en términos:

  • epidemiológicos
  • clínicos
  • efectividad de las medidas de salud pública
  • métodos diagnósticos
  • respuestas inmunes
  • carácter neutralizante de los anticuerpos

Y no aplicar medidas unilaterales como en algunos países que han cerrado sus fronteras.

Recomendaciones

El asesor de Emergencias en Salud recomendó continuar con las medidas preventivas no farmacológicas como:

  • uso correcto de cubrebocas
  • lavado de manos con agua y jabón
  • sana distancia
  • fomentar la vacunación
  • limitar los viajes no esenciales

Algunas conclusiones

Para terminar las exposiciones de los temas director general del INSP, mencionó los puntos más destacados de las presentaciones.

Aislamiento antes síntomas sugestivos síntomas de COVID-19 o contacto con un caso complemento prevalencia y factores asociados

  • La acción de aislarse ante síntomas o entrar en cuarentena ante contacto con casos sospechosos es fundamental para detener las cadenas de contagio en una epidemia.
  • A la autoridad sanitaria debe promover incentivar la adherencia voluntaria a las recomendaciones de la miento y cuarentena.
  • Este es el primero en México y uno de los primeros en el ámbito global que estima la prevalencia de aislamiento a nivel nacional y sus factores asociados.
  • Muestra que la adherencia a las recomendaciones de aislamiento y cuarentena estuvo asociada a factores socioeconómicos del nivel individual y con la calidad de los mensajes de salud pública Unidos por los estados.
  • En otros países se ha observado que las compensaciones de salarios e incapacidades pagadas se han asociado con un mayor apego al aislamiento es posible que estas intervenciones podrían mejorar la adherencia en México.
  • Los resultados sugieren la importancia de que los mercenarios de las fuentes oficiales de salud pública sean estandarizados específicos claros y lleguen a toda la población del país.
Te recomendamos:  IMSS Compra en Subasta Pública Genéricos para la Influenza a Mitad de Precio, ha permitido generar un ahorro de 55%

Características del estado familiar y de vivienda usada con casos de positivos asados en hogares mexicanos

  • El confinamiento domiciliario es una herramienta útil para el control de la transmisión de enfermedades.
  • Sin embargo hay que esperar que las condiciones estructurales en países de ingresos bajos y medios disminuye su eficacia.
  • Se encontro que en los hogares multigeneracionales y hacinados tienen mayor riesgo de infección.
  • Se reitera la importancia del aislamiento en el hogar en habitaciones ventiladas; lo que puede no ser posible para un importante sector de la población mexicana

Asistentes

En la presentación también participaron:

  • Por parte del INSP
    • directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE), Teresa Shamah Levy
    • directora de Encuestas Nacionales de Salud del CIEE, Lucía Cuevas Nasu
  • Investigadores del Centro de Investigación en Salud Poblacional:
    • Martín Lajous Loaeza
    • Carolina Pérez Ferrer
  • investigadora de la Dirección de Economía de Salud e Innovación de Sistemas de Salud, Arantxa Colchero Aragonés
  • Por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México estuvo el director del Programa Universitario de Investigación en Salud, Samuel Ponce de León
Imagen cortesía de admin | Plenilunia


Referencias

  1. ; Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19; Salud Pública de México; Vol. 63 Núm. 6, Nov-Dic (2021); Disponible en el URI : https://saludpublica.mx/index.php/spm/issue/view/532; Consultado el 03/12/2021

Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Temas relacionados