La OPS alerta sobre aumento de casos de dengue en las Américas, con más de 3.5 millones de casos registrados hasta el 26 de marzo de 2024. El Director de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, convoca a la acción colectiva para enfrentar esta creciente amenaza, causada por factores ambientales y sociales que propician la propagación del virus.
En resumen
La OPS advierte sobre el aumento significativo de casos de dengue en las Américas, con un enfoque en Brasil, Paraguay y Argentina. Se destaca la importancia de la prevención y el control del dengue, así como la necesidad de acciones conjuntas para combatir la enfermedad. A pesar de los desafíos, se resalta el éxito de las estrategias en la reducción de la letalidad por dengue. El llamado a la acción se centra en la eliminación de criaderos de mosquitos; la protección contra picaduras; y la educación de la población sobre los síntomas del dengue.
Puntos a destacar
- Alerta de la Organización Panamericana de la Salud por aumento récord de casos de dengue en las Américas.
- Más de 3,5 millones de casos registrados hasta marzo de 2024.
- Factores climáticos y sociales influyen en la propagación del virus.
- Brasil, Paraguay y Argentina son los países más afectados.
- Llamado a la acción colectiva para prevenir nuevas muertes.
Dengue en las Américas, convocatoria a la acción colectiva

La Organización Panamericana de la Salud ha emitido una alerta sobre el aumento significativo de casos de dengue en las Américas, con 3’578,414 de casos y más de mil muertes registradas hasta el 26 de marzo de 2024. Esta cifra representa un incremento preocupante en comparación con el mismo período del año anterior, evidenciando un aumento alarmante en la incidencia de la enfermedad.
Esto es motivo de preocupación, ya que representa tres veces más casos que los reportados para esta misma fecha en 2023, año récord con más de 3.5 millones de casos notificados en la región
Director de la OPS, Jarbas Barbosa
Situación actual del dengue en las Américas y países afectados
Aunque el dengue está en aumento en toda América Latina y el Caribe, países como Brasil, Paraguay y Argentina son los más afectados, concentrando el 92% de los casos y el 87% de las muertes. El clima cálido y lluvioso en el hemisferio sur favorece la propagación del mosquito Aedes aegypti, principal vector de la enfermedad. Además, se ha observado un incremento en países como Barbados, Costa Rica, Guadalupe, Guatemala, Martinica y México. En donde la transmisión suele ser más alta en la segunda mitad del año.
Desafíos en la Lucha contra el Dengue en México
En el contexto del aumento de casos de dengue en las Américas, México se destaca como un país donde la transmisión del virus está en aumento. Durante el período 2023-2024, el 73% de los casos confirmados de dengue en México se concentraron en cinco entidades: Guerrero, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Colima. Esta información fue divulgada por el Panorama Epidemiológico de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrágica por Dengue, que se basa en los registros del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue. Los datos, correspondientes a la Semana Epidemiológica 11 y publicados el 20 de marzo de 2024, son proporcionados por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles.

La Secretaría de Salud ha afirmado que el control del dengue en México se ha fortalecido con medidas innovadoras como la dispersión de mosquitos irradiados y la infectación con wolbachia. Estas estrategias han llevado a una reducción significativa de casos graves. Mostrando resultados positivos en la lucha contra esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
Entre las acciones implementadas se encuentran campañas como «Lava, tapa, voltea y tira» y «Sin criaderos, no hay mosquitos, y sin mosquitos, no hay dengue«, además del proyecto de monitoreo de resistencia a insecticidas.
La información generada en las Unidades de Investigación Entomológica y Bioensayos (UIEB) ha sido clave para tomar decisiones en el control de vectores en México. La estrategia de infectar mosquitos con wolbachia ha demostrado ser efectiva en la prevención de enfermedades como el dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla.
Factores que propician la propagación del dengue
Diversos factores ambientales y sociales, como el aumento de las temperaturas, eventos climáticos extremos, el crecimiento poblacional rápido y la urbanización no planificada, contribuyen a la propagación del dengue. Condiciones de vivienda precarias y servicios de agua y saneamiento insuficientes crean criaderos de mosquitos, aumentando el riesgo de transmisión de la enfermedad.
Acciones y estrategias de prevención del dengue en las Américas
La OPS ha emitido 9 alertas epidemiológicas en los últimos 12 meses, brindando orientación a los Estados Miembros para la prevención y control del dengue. La presencia de los 4 serotipos de dengue en la región aumenta el riesgo de epidemias y formas graves de la enfermedad. Lo que subraya la importancia de tomar medidas preventivas.
Un importante documento de referencia es «Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales en las Américas«. Es una herramienta importante para el desarrollo de estrategias nacionales en las Américas, enfocadas en involucrar a familias y comunidades en la prevención y control de estas enfermedades para disminuir su impacto en la salud pública.
Sus objetivos son fortalecer la vigilancia epidemiológica y entomológica, mejorar las capacidades diagnósticas y promover un enfoque integrado en su control. Destaca la puesta en marcha de cuatro líneas de acción esenciales:
- fomentar la prevención y el control integrado;
- robustecer los servicios de salud;
- evaluar y reforzar la vigilancia de los vectores;
- y perfeccionar la capacidad técnica de los laboratorios diagnósticos de arbovirus en la región.
Llamado a la acción y logros
Hacer frente al dengue es tarea de todos los sectores de la sociedad
Director de la OPS, Jarbas Barbosa
El Director de la OPS, Jarbas Barbosa, ha destacado la importancia de intensificar los esfuerzos para eliminar los criaderos de mosquitos, protegerse de las picaduras, preparar a los servicios de salud para el diagnóstico temprano y educar a la población sobre los síntomas del dengue. A pesar del aumento de casos, la tasa de letalidad por dengue se ha mantenido baja, gracias a estrategias integrales implementadas desde 2010.
También enfatiza que enfrentar el dengue es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. Involucrar a las comunidades y trabajar de manera colaborativa resulta fundamental para lograr el éxito en la lucha contra esta enfermedad. La educación y la concienciación son clave para prevenir la propagación del dengue y reducir su impacto en la salud pública.