La importancia de prevenir y abordar de manera efectiva el cáncer de vejiga en la mujer

Conversamos con el Dr. Jerónimo Rafael Rodríguez Cid, especialista en Oncología Médica respecto a prevenir y abordar de manera efectiva el cáncer de vejiga en la mujer. Nos informa y explica a detalle temas como la frecuencia de este tipo de cáncer en mujeres, los síntomas asociados, los factores de riesgo relevantes, la importancia de la detección temprana, los tratamientos diferenciados según el género, el impacto emocional que puede tener en las pacientes y las medidas preventivas a considerar.

abordar de manera efectiva el cáncer de vejiga
En el marco del Día Mundial del Cáncer de vejiga, que se conmemora cada cinco de mayo, es fundamental que las personas concentren sus esfuerzos en llevar una vida saludable, dejen de fumar, beban agua, lleven una dieta balanceada para cuidar el peso y evitar la retención urinaria. Además, si existen antecedentes familiares de cáncer de vejiga es importante hablar con el especialista sobre las opciones de detección temprana.

El cáncer de vejiga es una enfermedad que afecta de manera desigual a hombres y mujeres, con una incidencia significativamente mayor en el género masculino. Los datos históricos muestran que los hombres tienen casi 4 veces más probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer y de fallecer a causa de él en comparación con las mujeres. Factores como el tabaquismo, la exposición a carcinógenos en el entorno laboral y diferencias biológicas contribuyen a esta disparidad.

En las mujeres, los síntomas del cáncer de vejiga pueden ser confundidos con otros problemas de salud, lo que puede llevar a retrasos en el diagnóstico y tratamiento. Junto con el Dr. Jerónimo Rafael Rodríguez Cid nos explica y actualiza de este importante tema.

¿Cuál es la prevalencia del cáncer de vejiga en mujeres y cómo se compara con la prevalencia en hombres? De existir mencionar datos históricos para evaluar tendencias a lo largo del tiempo.

Actualmente no existe un tamizaje de cáncer de vejiga como en otros tipos de cáncer como el de mama y/o que demuestre la mortalidad, debido a que el cáncer de vejiga ocupa el tumor número 15.

La incidencia es considerablemente mayor en hombres que en mujeres. Los hombres representaron alrededor de 440,864 de estos casos, con una tasa ajustada por edad de 9.5 por 100 mil personas. En comparación, las mujeres tuvieron 132,414 nuevos casos, con una tasa ajustada por edad de 2.4 por 100 personas​.

Te recomendamos:  En webinar “Un diagnóstico de los servicios públicos de cuidado en México”, convocan a construir Sistema Nacional de Cuidados que disminuya la desigualdad de género

En términos de mortalidad, el cáncer de vejiga causó 212,536 muertes en 2020. Al igual que con la incidencia, la mortalidad es significativamente mayor en hombres. De las muertes totales, 158,785 fueron hombres, con una tasa ajustada por edad de 3.3 por 100 mil personas. En mujeres, hubo 53,751 muertes, con una tasa ajustada por edad de 0.9 por 100 mil personas, según los últimos datos del Global Cancer Observatory​.

El análisis de los datos muestra que los hombres tienen casi 4 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga y de morir a causa de esta enfermedad en comparación con las mujeres. Esta disparidad puede atribuirse a factores biológicos, hábitos de vida como:

  • tabaquismo.
  • diferencias en la exposición a ciertos carcinógenos en el entorno laboral y ambiental​.

¿Existen síntomas específicos del cáncer de vejiga en mujeres que difieran de los experimentados por los hombres?

Por un lado, encontramos las infecciones urinarias recurrentes en las mujeres, que pueden enmascarar o confundir con los síntomas del cáncer de vejiga. Por otra parte, el dolor pélvico, puede confundirse con problemas ginecológicos. Lo que puede retrasar el diagnóstico del cáncer de vejiga.

En hombres, los síntomas del cáncer de vejiga pueden confundirse con problemas de la próstata, como la hiperplasia prostática benigna (HPB), que puede causar síntomas urinarios similares.

Los síntomas comunes en ambos géneros son:

  • hematuria (sangre en la orina);
  • disuria (dolor o ardor al orinar);
  • sensación dolorosa o ardor al orinar;
  • urgencia urinaria (sensación de necesitar orinar inmediatamente;
  • frecuencia urinaria (necesidad de orinar con mayor frecuencia de lo habitual)
  • y dolor en la parte baja del abdomen o la espalda baja.

¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes para el cáncer de vejiga en mujeres? Diferencias en resultados del cáncer de vejiga en mujeres de diferentes países para entender prácticas óptimas a nivel mundial.

El cáncer de vejiga presenta síntomas similares en hombres y mujeres, pero algunas diferencias pueden surgir debido a la anatomía y las condiciones de cada género. El tabaco es el principal factor de riesgo para el cáncer de vejiga en ambos sexos, pero su impacto puede ser más severo en mujeres debido a diferencias hormonales y metabólicas. Las mujeres que fuman tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de vejiga en comparación con las no fumadoras.

La obesidad también es uno de los principales factores de asociación al cáncer de vejiga: existen asociaciones hormonales en las mujeres que las hacen padecer obesidad. Lo que puede estar asociado a una mayor incidencia en este tipo de cáncer.

Las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer de vejiga varían significativamente entre países, influenciadas por factores como el acceso a la atención médica, la prevalencia de factores de riesgo específicos, y la eficacia de los programas de detección temprana.

Te recomendamos:  Día Púrpura 2015 para reflexionar sobre la epilepsia en todo el mundo

¿Qué papel juegan los factores ambientales y ocupacionales específicos para las mujeres en el desarrollo del cáncer de vejiga?

El cáncer de vejiga es una enfermedad multifactorial donde los factores ambientales y ocupacionales juegan un papel significativo en ambos sexos. El tabaco es el principal factor de riesgo para el cáncer de vejiga en hombres y mujeres.

Los factores ocupacionales, afectan de igual manera ambos sexos siempre y cuando existan elementos carcinógenos en el ambiente laboral: la industria de tintes, pinturas, textiles, pinturas, tintes, plástico y caucho, o bien, la exposición a productos químicos presentes en pesticidas, herbicidas y otros contaminantes ambientales puede incrementar el riesgo de cáncer de vejiga. Tanto hombres y mujeres en estas industrias pueden estar expuestas a estos riesgos.

¿Cómo influye la detección temprana en el pronóstico del cáncer de vejiga en mujeres?

Se recomienda que, en cuanto exista hematuria (sangre en la orina), micción dolorosa o dolor en la parte baja del abdomen o la espalda baja se recomienda acudir directamente al urólogo. Cuando el cáncer de vejiga es curable, si se detecta en sus etapas iniciales, las tasas de supervivencia son significativamente más altas. La tasa de supervivencia a 5 años para los cánceres de vejiga no invasivos o de bajo grado es aproximadamente del 90%.

Alrededor del 40% al 45% de los pacientes con cáncer de vejiga se cura. Por lo tanto, acudir tempranamente al médico, permite que las intervenciones más efectivas antes de que el cáncer se haya diseminado a otras partes del cuerpo, lo que mejora drásticamente las posibilidades de éxito del tratamiento.

¿Cuál es el impacto psicológico y emocional del diagnóstico y tratamiento del cáncer de vejiga en mujeres, y qué recursos de apoyo son más efectivos?

El diagnóstico de cáncer de vejiga a menudo provoca ansiedad y depresión. Las preocupaciones sobre el pronóstico, el tratamiento y el futuro pueden ser abrumadoras.

El diagnóstico y tratamiento del cáncer de vejiga tienen un impacto significativo en la salud mental y emocional de los pacientes recién diagnosticados. Abordar estos efectos a través de diversos recursos de apoyo puede mejorar considerablemente la calidad de vida de las pacientes. La terapia psicológica, los grupos de apoyo, el apoyo familiar, los recursos educativos y las terapias complementarias son herramientas valiosas para enfrentar este desafío.

¿Existe alguna correlación entre el uso prolongado de anticonceptivos hormonales y el riesgo de cáncer de vejiga en mujeres?

La correlación entre el uso prolongado de anticonceptivos y el riesgo de cáncer de vejiga en las mujeres es un tema de investigación en curso, pero la evidencia actual no respalda firmemente un vínculo directo.

La mayoría de los estudios que investigan la relación entre los anticonceptivos hormonales y el cáncer de vejiga no han encontrado una asociación significativa. Por ejemplo, una revisión exhaustiva realizada por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) no incluyó el cáncer de vejiga como una preocupación relacionada con los anticonceptivos hormonales, destacando que la evidencia es insuficiente para establecer un vínculo.

Te recomendamos:  Carcinoma de Células de Merkel tipo de cáncer en la piel considerado una enfermedad rara, conoce señales que debes atender

¿Cómo influye la dieta y la nutrición en la prevención y manejo del cáncer de vejiga en mujeres?

La dieta y la nutrición juegan un papel crucial tanto en la prevención como en el manejo del cáncer de vejiga en las mujeres. Diversos estudios han mostrado cómo ciertos hábitos alimenticios y nutricionales pueden influir en el riesgo de desarrollar esta enfermedad y en la calidad de vida durante el tratamiento.

La obesidad es un problema, así como el consumo no adecuado de carbohidratos y grasas. Sin duda, tener un estilo de vida saludable y hábitos de vida que contemplen el ejercicio son factores protectores no solo del cáncer de vejiga, sino del cáncer en general.

¿Cómo impacta la menopausia en el riesgo y la progresión del cáncer de vejiga en mujeres?

La relación entre la menopausia y el cáncer de vejiga en mujeres es un tema complejo y aún objeto de investigación. La menopausia en sí misma no se considera un factor de riesgo independiente para el cáncer de vejiga, pero hay algunos factores relacionados con la menopausia que pueden influir en el riesgo y la progresión de esta enfermedad.

¿Cómo puede afectar el diagnóstico de cáncer de vejiga la salud reproductiva y sexual de una mujer?

El 98% de las pacientes diagnosticadas con cáncer de vejiga ya han tenido un proceso de vida de reproducción. La mayoría de las mujeres ya se encuentran en la edad medios de los 65 años, con postmenopáusicas, de tal forma no hay un impacto en la salud reproductiva, sin embargo, si hay un impacto en la salud sexual de una mujer debido a los efectos físicos del tratamiento, los cambios en la imagen corporal, la disfunción sexual y las repercusiones emocionales.

Los tratamientos para el cáncer de vejiga, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, pueden afectar negativamente la función de los órganos reproductores y sexuales. Por ejemplo, la cirugía para extirpar la vejiga (cistectomía) puede dañar los nervios y los músculos que controlan la función sexual y la micción.

Es fundamental que las mujeres que enfrentan esta situación reciban un apoyo integral que aborde sus necesidades físicas, emocionales y sexuales.

En conclusión abordar de manera efectiva el cáncer de vejiga

Es importante destacar que la detección temprana juega un papel crucial en el pronóstico, con altas tasas de supervivencia cuando se detecta en etapas iniciales. El impacto psicológico y emocional del diagnóstico y tratamiento del cáncer de vejiga en mujeres no debe subestimarse, y es fundamental contar con recursos de apoyo efectivos. La dieta y nutrición, así como la menopausia, pueden influir en el riesgo y progresión del cáncer de vejiga en mujeres. La salud reproductiva y sexual también puede ser afectada por el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, destacando la importancia de un enfoque integral en la atención a las pacientes.

Juntos, podemos crear conciencia sobre la importancia de la prevención del cáncer de vejiga en mujeres. ¡Actuemos hoy por nuestra salud para disfrutar juntos un futuro más saludable y feliz!

Imagen cortesía de magicmine



Escrito por

Ser humano, desarrollador de software, escritor de temas de Ciencia y Tecnología ha sido columnista y colaborador en revistas nacionales de tecnología de información, en el periodico Excelsior asi como editor de software en esmas.com


Temas relacionados