Trabajando unidos para mejorar hábitos de salud entre niñas, niños y adolescentes mediante mejores prácticas de lavado y secado de manos, así como de baños limpios

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos

Después de más de un año de cierre de las escuelas como una medida para evitar contagios de COVID-19, el regreso de más 30 millones de estudiantes mexicanos en distintos estados del país se ha puesto en el centro de la conversación; así como los protocolos de higiene que deben seguir los alumnos, madres,  padres, tutores y los maestros en las instalaciones escolares.

lavado de manos
Luego de más de un año de cierre de las escuelas, el regreso a las aulas de más de 30 millones de estudiantes en el país se encuentra en el centro de la discusión.

De acuerdo con el “Reporte de Higiene y Salud de Essity”, empresa líder en higiene y salud, todos los días millones de niños y niñas, y adolescentes se abstienen de ir la escuela o de participar en actividades escolares por motivos de higiene y salud. Las preocupaciones u obstáculos se deben principalmente a la falta de baños limpios o acceso a productos de higiene dentro de las instalaciones educativas.

El mismo reporte informa que antes de la pandemia, 2.4 millones de personas vivían sin acceso a servicios sanitarios básicos, condiciones que se vieron agravadas durante la crisis sanitaria.

Con esto en mente y con el firme compromiso de siempre impulsar proyectos en pro del bienestar de niños y niñas, Essity formó en 2019 una alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) llamada “La Higiene es Nuestro Derecho”. Esta iniciativa busca ayudar a mejorar los hábitos de salud entre niñas, niños y adolescentes mediante mejores prácticas de lavado de manos; y sensibilizar a autoridades educativas, madres y padres sobre la importancia de estos temas.

Como parte de la misma, también se desarrolló el Manifiesto “Higiene y salud en tu escuela que declara los estándares e instalaciones mínimas con que debe contar una escuela en términos de saneamiento e higiene para promover entornos saludables.

Salud en tus manos

Otra iniciativa de la alianza, “Salud en tus manos”, trabaja en colaboración con la SEP en el mapeo; acompañamiento de la reapertura de las escuelas y el regreso seguro a las aulas a través de:

  • La instalación de 50 estaciones temporales de lavado de manos en escuelas
  • La distribución de insumos esenciales para la higiene
  • Capacitación a las comunidades educativas para mejorar las prácticas en torno a este tema

Las manos tienen en promedio más de 3,200 bacterias, por lo que es importante que se le da la prioridad necesaria a su cuidado; el lavado de manos de manera constante y eficaz ayuda a reducir hasta el 90% de los agentes contaminantes.

La Higiene es Nuestro Derecho

La Higiene es Nuestro Derecho” construye bases sólidas para la transformación de hábitos de higiene en niñas, niños y adolescentes, esenciales en el contexto de COVID-19. Mediante el programa, Essity y UNICEF buscan:

  • Mejorar las condiciones educativas de las y los alumnos a través de la promoción de sanitarios limpios y seguros
  • Reforzar su compromiso con la higiene

Desde el inicio de la alianza, este programa ha beneficiado a 4 mil estudiantes y 500 padres de familia y maestros en 20 escuelas de Chihuahua y Ciudad de México.

La higiene debe ser el principal elemento que debemos tomar en consideración para este regreso a clases presenciales. Además del uso de cubrebocas que ayuda a frenar la transmisión del COVID-19 al bloquear la transmisión de partículas como virus y gérmenes; es importante reforzar con los niños y niñas la relevancia de lavarse las manos con agua y jabón de manera constante”, aseguró Palmira Camargo, Vicepresidenta de Comunicaciones de Essity Latinoamérica. “Asimismo, recordemos que un buen lavado de manos incluye el secado con una toalla desechable de papel; pues es una forma eficiente de reducir la presencia de bacterias y virus en las manos. Esta práctica se puede complementar con el gel sanitizante, que debe tener una concentración de 70% de alcohol para ser seguro y cumplir con los requerimientos establecidos por las autoridades sanitarias del país”.

La participación y creación de estrategias por parte de diferentes actores será clave este año para que
niños y niñas se reincorporen a sus actividades académicas y recreativas. Alianzas como La Higiene es Nuestro Derecho y el Manifiesto “Higiene y salud en tu escuela representan herramientas útiles a disposición de la comunidad escolar durante este regreso voluntario a clases.

Manifiesto higiene y salud en tu escuela

El “Manifiesto higiene y salud en tu escuela” que declara los estándares e instalaciones mínimas con que debe contar una escuela en términos de saneamiento e higiene para promover entornos saludables. En el documento se definen 12 puntos:

  1. Los alumnos y el personal de la escuela tienen una cantidad suficiente de baños – 1 por cada 25 niñas; y 1 sanitario y 1 mingitorio por cada 50 niños.
  2. Los baños son mejorados, separados por sexo y están disponibles, en funcionamiento y son privados. Además, fueron diseñados con la participación de los niños y niñas, maestros, padres y comunidades.
  3. Los baños son adecuados y acorde a la cultura y el contexto local.
  4. Los baños están limpios, cuentan con papel higiénico, agua y jabón, y su limpieza y mantenimiento están asegurados.
  5. Los baños tienen lugares de lavado de manos, así como toallas de tela o papel para el secado de manos. También hay un espejo para promover el arreglo y cuidado personal.
  6. Las niñas, adolescentes y maestras tienen instalaciones adecuadas para la higiene menstrual; con agua y jabón para asearse en privado y botes con tapa para las toallas sanitarias usadas.
  7. Los baños cubren las necesidades de niños y niñas con discapacidad.
  8. Los baños son de fácil acceso, son seguros y están bien iluminados.
  9. Los baños cuentan con letreros que permiten identificar los baños de niñas y niños, promueven prácticas de higiene y lavado de manos; así como el buen uso y cuidado de las instalaciones.
  10. La escuela es limpia y segura al contar con prácticas adecuadas de gestión de basura y aguas residuales.
  11. Existen suficientes puntos para tomar agua dentro de la escuela.
  12. Las instalaciones de agua y saneamiento se utilizan como recursos para la educación sobre la higiene. De ser pertinente, la educación sobre la higiene se incluye en el plan de estudios de la escuela.
- Advertisement -spot_img