Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos
En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres —una fecha que desde 1987 busca visibilizar los derechos de las mujeres a una salud integral— se alza la voz para hablar de una etapa natural, pero frecuentemente ignorada: la menopausia.
Esta transición, marcada por el fin de la menstruación, es parte del climaterio y trae consigo una serie de transformaciones físicas y emocionales que siguen siendo tratadas como tabú. En promedio, las mujeres en México atraviesan esta etapa alrededor de los 47 años, y muchas de ellas lo hacen sin información clara ni apoyo médico oportuno.

“Aún hoy, hablar de menopausia genera incomodidad. Muchas mujeres acuden al médico solo cuando los síntomas ya son severos, perdiendo valiosas oportunidades de mejorar su bienestar físico y emocional desde una etapa temprana”, explica la Dra. Erandi Fernández, líder de área de salud de la mujer.
Entre los síntomas más comunes se encuentran los bochornos, también conocidos como Síntomas Vasomotores de la Menopausia (SVM), que afectan a más del 75% de las mujeres en esta etapa. Estos episodios pueden durar desde segundos hasta varios minutos, causando incomodidad física y afectando la calidad del sueño, el estado de ánimo y hasta el rendimiento laboral.

“Los bochornos no son solo ‘calores’; muchas veces interrumpen el sueño, dificultan la concentración y generan ansiedad. Es importante que las mujeres sepan que no están solas y que hay opciones para tratarlos”, añade la especialista.
Además de los síntomas vasomotores, la menopausia puede traer consigo infecciones urinarias recurrentes, disminución de la libido, ansiedad y depresión, condiciones que afectan directamente la calidad de vida.
El llamado es claro: entender la menopausia es también atender a las mujeres. Hablar de ella sin prejuicios, informarse y buscar atención médica temprana puede marcar una gran diferencia en el bienestar físico, emocional y social.
En este contexto, Astellas destaca su compromiso con la salud femenina a través de campañas informativas que promuevan el conocimiento y la atención integral en esta etapa, impulsando una conversación abierta, empática y basada en ciencia.