Convocan a integrar acceso equitativo a productos relacionados a emergencias sanitarias como condición para firmar Acuerdo Pandémico dentro de la Asamblea Mundial de Salud

La próxima semana se discutirá el Acuerdo Pandémico en la Asamblea Mundial de Salud. La Fundación para la Atención del SIDA (AIDS Healthcare Foundation, AHF) subraya que existen desafíos en la asignación que dificultan el acceso global a productos de emergencia. Por lo que  convocan a integrar acceso equitativo como una condición irrevocable para firmar el Acuerdo y nos cuestionan ¿estamos listos para futuras pandemias?.

Puntos a destacar

  • AHF Latam & Caribe nos destaca la importancia de garantizar equidad en la distribución de productos sanitarios para futuras pandemias.
  • Se crítica a los países ricos por destinar solo un pequeño porcentaje de productos a países de ingresos bajos y medios.
  • AIDS Healthcare Foundation convoca a votar en contra del Acuerdo Pandémico si no garantiza acceso equitativo a productos de emergencias sanitarias.
  • Existe una necesidad de prepararse para futuras pandemias y asegurar ayuda internacional para países de ingresos bajos y medios.

La importancia de acceso equitativo a productos relacionados a emergencias sanitarias en el Acuerdo Pandémico

Acuerdo Pandémico
El Acuerdo Pandémico puede ser un mecanismo para responder a futuras pandemias si incorpora medidas de equidad y financiamiento sostenible.

El Acuerdo Pandémico tiene como objetivo mejorar la cooperación internacional para prevenir y responder a pandemias, asegurando el acceso oportuno a vacunas, tratamientos y suministros esenciales, para todos los países.

En conferencia de prensa este 23 de mayo de 2024 AHF expuso ante los medios de comunicación una fuerte crítica al Acuerdo Pandémico dentro de la Asamblea Mundial de Salud. Esta recae en la distribución desigual de productos sanitarios, afirmando que los países ricos planean brindar solo un 10% como donación y otro 10% a precio reducido. Esto a pesar de que el 82% de la población mundial vive en países de ingresos bajos y medios. Esta disparidad la considerada inmoral e injusta por la fundación. Por lo que convoca a garantiza acceso equitativo a productos de emergencias sanitarias como condición para votar facorablemente el Acuerdo.

Los líderes del G7 deben entender que en una pandemia, no es posible proteger sólo a sus ciudadanos: la salud de todos depende de la salud de uno.

Jorge Saavedra, Director Ejecutivo del Instituto de Salud Pública Global de AHF.

Cooperación internacional y acceso universal

La próxima semana, la Asamblea Mundial de Salud discutirá el Acuerdo Pandémico, mientras el Órgano de Negociación Intergubernamental se reúne para alcanzar un consenso. AHF expone la importancia de garantizar mecanismos inclusivos que protejan la salud global se vuelve imperativa. Especialmente ante la amenaza que representa la desatención de la mayoría de la población mundial en futuras pandemias.

Te recomendamos:  Autoridades del IMSS celebran Día de Muertos y recorren “El camino al Mictlán”

El Acuerdo Pandémico busca mejorar la cooperación internacional para prevenir y responder a pandemias. Al asegurar el acceso oportuno a vacunas, tratamientos y suministros esenciales para todos los países, especialmente aquellos en desarrollo. Por lo que la AHF convoca a líderes del G7 a considerar que la salud de todos depende de la salud de uno. Lo que nos permitirá varadamente prepararnos para futuras pandemias.

La AHF convoca a los líderes del G7 a la acción. y presenta una carta para promover la equidad en el Acuerdo Pandémico. Teniéndolo como una condición irrevocable para afrontar futuras pandemias de manera equitativa y efectiva.

En conclusión

En un mundo globalizado, la distribución equitativa de productos sanitarios es esencial no solo desde un punto de vista ético, también como un requisito fundamental para proteger la salud de todos al proteger a cada individuo. La solidaridad y la colaboración colectiva que permita un financiamiento sostenible son pilares clave para forjar un futuro más resistente y equitativo en el ámbito de la salud a nivel global.

Carta de AIDS Healthcare Foundation respecto al Acuerdo Pandémico

En la cabeza se encuentra el logotipo de AHF Latam & Caribe

Carta Abierta:

La falta de equidad en el Acuerdo Pandémico condena al mundo a repetir la tragedia de la COVID19

Al reflexionar sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19, la respuesta global reveló la inequidad en el acceso a la atención médica, a los insumos y al conocimiento, en diferentes regiones del mundo. Fueron más de 7 millones de muertes y pérdidas en la economía global de más de 16 billones de dólares, que significaron millones de empleos perdidos, el incremento de la pobreza y la disminución en la esperanza de vida global en 1.6 años.

Te recomendamos:  Presentan base de datos con investigaciones sobre virus del Zika que se están haciendo a nivel mundial

El Acuerdo Pandémico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que actualmente está en negociación, es la oportunidad para no repetir la historia. Este Acuerdo es una herramienta que puede garantizar el acceso equitativo a recursos de salud en las siguientes pandemias para todos los países, independientemente de su riqueza.

El Acuerdo Pandémico debería asegurar que todas las naciones puedan acceder a productos de salud esenciales como vacunas, tratamientos y diagnósticos durante emergencias sanitarias. Aids Healthcare Foundation (AHF) ha defendido la equidad como eje rector de este Acuerdo. Ningún país debe quedarse atrás en una pandemia, la equidad debe guiar la respuesta, de lo contrario se pone en riesgo la salud mundial.

En la actual versión del Acuerdo Pandémico que se discute en la sede de la OMS en Ginebra, el balance es INEQUITATIVO, pues los países ricos plantean brindar sólo el 10 % de los productos sanitarios para pandemias como donación a países de ingresos bajos y medios y otro 10 % a precio reducido, sin considerar que el 82 % de la población global vive en países de ingresos bajos y medios (Banco Mundial), lo que se traduce en una distribución de insumos médicos inmoral e injusta.

Esta disparidad es también peligrosa, ya que obstaculiza los esfuerzos globales para controlar y poner fin a las crisis de salud. El acceso debe atender a quien lo necesita, porque los patógenos no conocen fronteras.

Hacemos un llamado al gobierno de México, a la comunidad médica y científica para alzar la voz y pedir lo justo para el mundo y para los países de América Latina y El Caribe, la región más afectada por la pandemia de COVID-19, con el 30 % de las muertes a nivel global: Sin EQUIDAD no debería haber acuerdo.

Te recomendamos:  Proponen elevar edad mínima en ambos sexos para contraer matrimonio a los 18 años en Código Civil Federal

Muchas gracias.

Imagen cortesía de lightsource



Escrito por

Ser humano, desarrollador de software, escritor de temas de Ciencia y Tecnología ha sido columnista y colaborador en revistas nacionales de tecnología de información, en el periodico Excelsior asi como editor de software en esmas.com


Temas relacionados