Día mundial de la Higiene Menstrual: Por una menstruación sin tabúes

La pérdida mensual de sangre en la mujer es un proceso biológico natural que desde la antigüedad ha sido considerado un tema tabú, rodeado de prejuicios y que muchas mujeres lo viven con vergüenza o rechazo.

Se estima que 500 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a productos e instalaciones adecuadas para la salud menstrual.

Menstruación, un proceso natural

Fue hasta finales del siglo XIX que la Dra. Mary Putnam Jacobi avanzó más allá de las antiguas formas de ver la menstruación. La concibió como un proceso natural que consistía en la evacuación de material previamente acumulado en los plexos preuterinos que esperaban un embarazo, si éste no ocurría, la sangre se volvía inútil y el organismo la desechaba https://acortar.link/Z8mekC.

A pesar de esta falta de compresión, actualmente millones de mujeres y niñas en todo el mundo no pueden alcanzar su máximo potencial, sólo porque menstrúan.

Educación menstrual

Es por eso que la Wash United https://acortar.link/U1eMor, una organización no gubernamental orientada a desarrollar y ejecutar acciones en pro de la higiene menstrual, impulsó la creación de este día con el objetivo de sensibilizar y concientizar a la población acerca de la importancia de este tema.

Se eligió el día 28 debido a que los ciclos menstruales tienen una duración media de 28 días. En cuanto al mes de mayo, se relaciona a que, en promedio, las mujeres menstrúan cinco días al mes y mayo es el quinto mes del año.

Autonomía corporal

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) refiere que la conmemoración de este día refuerza el derecho humano a la autonomía corporal destacando que la capacidad de cuidar el cuerpo mientras se menstrua es parte esencial de esta libertad.

Te recomendamos:  Presentan app para tener medicamentos en cualquier momento y lugar, en menos tiempo a precios competitivos

No obstante, reconoce, que a pesar de este precepto, se estima que 500 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a productos e instalaciones adecuadas para la salud menstrual.

Gestión del periodo menstrual

En tanto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,por sus siglas en inglés) destaca que durante la pandemia de COVID-19 un sector de la población se vio obligado a dejar de adquirir medicamentos para el dolor y productos de gestión del periodo menstrual por motivos económicos.

Además, datos del Programa Higiene Menstrual de la UNICEF revelan que “en México 43% de niñas y adolescentes prefieren quedarse en casa que ir a la escuela durante su periodo menstrual y el 30% utiliza papel higiénico en lugar de toallas sanitarias” https://acortar.link/TfYprN.

Promovamos una educación menstrual libre de tabúes.

Acceso a toallas sanitarias y más

Un paso fundamental que abre el camino para una adecuada gestión menstrual en las mujeres en México es la Ley de Menstruación Digna que mandata que niñas y adolescentes de escasos recursos tengan acceso a toallas sanitarias, tampones o copas menstruales en escuelas públicas, pero que deberá ser la punta de lanza para cambiar esos mandatos o prejuicios que impiden vivir la menstruación como un proceso biológico natural en las mujeres .

Educación menstrual sin tabúes

Finalmente es necesario hacer un llamado a las autoridades sanitarias, educativas y a los padres y madres de familia para promover una educación menstrual libre de tabúes. Un espacio en donde toda persona menstruante pueda tener acceso a la información y las opciones para el manejo óptimo de su higiene.  

Imagen cortesía de Depositphotos



Escrito por

Editora y periodista especializada en periodismo en salud. Socia Fundadora de Plenilunia desde 2004. Editora de revistas como Plenilunia, Diabetes Hoy, así como publicaciones especializadas para la industria farmacéutica. @GabXochiteotzin

Etiquetas , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Temas relacionados