“La migraña del tipo hormonal es una afección neurológica que afecta de manera notable a las mujeres. Esto debido a las fluctuaciones hormonales, especialmente en los extremos del ciclo menstrual: al inicio de la menarca y durante la menopausia”. Así lo explica Priscilla Soler, nutrióloga, experta en alimentación y nutrición hormonal.
Entre el 10% y el 20% de la población mexicana padece migraña
Según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México “Manuel Velasco Suárez” (INNN), entre el 10% y el 20% de la población mexicana padece migraña. En este sentido son tres mujeres por cada hombre las afectadas y la edad promedio es de 20 a 55 años, periodo de vida con alta productividad laboral y académica. Incluso, se ha reportado que la migraña cuesta a los empleadores cerca de 13 mil millones de dólares al año en Estados Unidos.
Cabe destacar que en México no hay estudios nacionales respecto de la epidemiología, características clínicas de todas las cefaleas. Tampoco de los tratamientos utilizados y de los resultados y su evolución. Sin embargo, de acuerdo con el primer registro de migraña (PREMECEF) 12.1% de los afectados con migraña son mujeres y 3.9% son varones.
¿Por qué las hormonas favorecen la migraña?
La relación entre las hormonas femeninas y la migraña es evidente: la National Headache Foundation indica que el 60% de las mujeres con migraña asocian sus ataques con el ciclo menstrual pues es justamente la caída de los niveles de estrógeno como un desencadenante clave.
La causa principal de la migraña hormonal es la fluctuación de los niveles de estrógeno durante el ciclo menstrual. Lo anterior ya que aumentan justo antes de la ovulación y luego caen bruscamente cuando inicia la menstruación.
“Estas fluctuaciones desencadenan migraña en personas sensibles a los cambios en los niveles hormonales, especialmente en las jovencitas que inician con su periodo menstrual. Además, también impacta a mujeres que comienzan con su menopausia”, destaca Priscilla Soler, experta en nutrición holística por el Pacific Rim College de Canadá.
Los síntomas son los siguientes:
- Dolor de cabeza punzante o pulsátil (a menudo en un lado de la cabeza)
- Sensibilidad a la luz, el sonido o los olores.
- Aura: Algunas personas pueden experimentar alteraciones visuales como luces intermitentes o puntos ciegos antes de la aparición del dolor de cabeza.
- Sentirse cansado y sensibilidad en los senos.
Síntomas gastrointestinales de la migraña hormonal
- Náuseas, vómitos, malestar estomacal, dolor abdominal.
- Pérdida de apetito.
- Mareo.
De acuerdo con Priscilla Soler, nutrióloga funcional “la clave para reducir las migrañas hormonales está en seguir un enfoque antiinflamatorio rico en nutrientes esenciales que regulen las hormonas y estabilicen el sistema nervioso”. Por esta razón recomienda tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
A) Incorpora alimentos ricos en magnesio. Éstos ayudan a relajar los vasos sanguíneos y a controlar los picos de estrés.
B) Aumenta el consumo de omega-3. Este ácido graso tiene propiedades antiinflamatorias y equilibran los niveles hormonales.
C) Añade alimentos ricos en triptófano. Es un aminoácido que ayuda a producir serotonina, clave para prevenir migrañas. Está en aves, huevo y lácteos.
D) Potencia tus antioxidantes. Esto es importante ya que neutralizan la inflamación que puede desencadenar migrañas.
E) Mantén niveles estables de azúcar en la sangre. Evita los picos de glucosa que pueden agravar las migrañas.
F) Incluye alimentos ricos en vitamina B6. Éstos te ayudarán a metabolizar las hormonas y reducir los síntomas de la migraña.
G) Evita los desencadenantes de la migraña: cafeína en exceso, alcohol (especialmente vino tinto), alimentos procesados, quesos curados, embutidos y alimentos ricos en glutamato monosódico (MSG).
Los suplementos pueden ser grandes aliados
Aunado a lo anterior, “el uso de suplementos como el glicinato de magnesio, complejo B, omega 3 y myo inositol con metilfolato pueden ser grandes aliados para las migrañas hormonales”, destaca la experta. Estos micronutrimentos promueven el balance hormonal a lo largo del ciclo menstrual.
La migraña no solo afecta la calidad de vida de quienes la padecen, sino que también representa un desafío para los sistemas de salud pública. A nivel mundial, se estima que más de mil millones de personas sufren de migraña, lo que subraya la magnitud de este problema de salud. En este sentido, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la migraña es una de las enfermedades que más discapacidad provoca en el mundo siendo la sexta causa de incapacidad global.