¡Nos queremos libres y seguras! Una exposición para reflexionar sobre violencia de género

La violencia contra las mujeres en México ha sido normalizada y naturalizada al grado que, en muchos sentidos, se vuelve invisible. La exposición temporal, ¡Nos queremos libres y seguras! busca visibilizar la problemática y hacer un llamado a la acción.

En México, la violencia que viven mujeres y niñas es un problema social crítico que afecta a toda la población. 7 de cada 10 niñas y mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

Solo entre 2018 y 2020, se presentaron más de 600 mil denuncias por violencia familiar. Un número alarmante, sobre todo porque las denuncias tan sólo son una pequeña parte del problema.

La exhibición busca que reflexionemos rindiendo homenaje a las mujeres víctimas de violencia

El Museo Memoria y Tolerancia inaugura una nueva exposición temporal que en el nombre lleva la misión, ¡Nos queremos libres y seguras! Levantamos la voz, invitamos a la reflexión y buscamos crear conciencia sobre la problemática que vive el país ante los actos de violencia de género en las últimas décadas.

“!Nos queremos libres y seguras! toca las bases mismas del conflicto y propone un cambio: para avanzar debemos desaprender, eliminar los prejuicios, abrirnos a la comunicación y alejarnos del odio. Al igual que todas las minorías y los hombres, las mujeres en México merecen una vida libre de violencia, equidad laboral, respeto y seguridad.” Linda Atach, Directora de exposiciones temporales del Museo Memoria y Tolerancia.

¡Nos queremos libres y seguras! Está compuesta por nueve salas:

  • Los instrumentos de la violencia,
  • Lo que se ve,
  • Lo que guardas,
  • El laberinto,
  • ¿Por qué somos así?,
  • No es tu culpa,
  • El camino de la lucha,
  • Sororidad y,
  • Ni una más.

Cada sala se diseñó para informar sobre la problemática, cuestionar y, lo más importante, inspirar a la acción, fomentando un cambio cultural y social para la erradicación de la violencia de género.

Te recomendamos:  Lo que debes conocer de la insuficiencia venosa y como ayudar a tratar las úlceras venosas

La exhibición tiene un centro de documentación especializado para que los visitantes sepan a dónde acudir en caso de violencia

Durante el recorrido, el visitante tendrá la oportunidad de observar, sentir e interactuar, a través de distintas piezas museográficas, las agresiones físicas y psicológicas por las que atraviesan las mujeres en los actos de violencia, buscando activar la empatía.

El recorrido inicia con la intervención de la Colectiva Hilos, que utiliza el textil como principal medio de expresión para denunciar lo que representa la violencia contra la mujer, pero también simboliza la unión, empatía, resistencia y la sanación colectiva.

La exhibición lucha por visibilizar, desde la toma de consciencia, las problemáticas normalizadas socialmente

A través de diversas intervenciones artísticas y una museografía encaminada a despertar la emoción y la empatía, el visitante ahondará en las situaciones por las que atraviesan las mujeres y niñas a lo largo de su vida. Historias de valor y lucha, así como los logros de las mujeres, se plasman en una línea del tiempo.

También comprenderá más de los caminos de la sororidad y el importante lugar de las nuevas masculinidades con el objetivo de abrir el diálogo para que el cambio continúe, perdure y la violencia hacia las mujeres sea cosa del pasado.

El recorrido finaliza con el espacio titulado “Ni una más”, un altar dedicado a las víctimas de feminicidio haciendo un llamado a la sociedad para exigir atención y medidas que acaben con la violencia de género.

La sala se acompaña de un video de la Defensora de los Derechos de las Mujeres, Irinea Buendía, quien tras la muerte de su hija Mariana Lima Buendía, logró establecer las bases de la investigación de las muertes violentas de mujeres, siendo el primer caso nombrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México como Feminicidio.

Abierta al público a partir del 20 de junio

La muestra estará abierta al público a partir del 20 de junio y tendrá un costo de $70.00 pesos para el público en general. Se podrá visitar de martes a viernes de 9 a 18 horas, y fines de semana de 10 a 19 horas.

Te recomendamos:  Boehringer Ingelheim e IBM explorarán uso de blockchain en Canadá para mejorar calidad, confianza y transparencia de ensayos clínicos en beneficio de los pacientes

Dónde se ubica:

Plaza Juárez | Centro Histórico. Frente al Hemiciclo a Juárez, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ciudad de México

Los boletos se pueden adquirir en línea a través de http://expotemporalibresyseguras.boletopolis.com/ o directamente en taquillas del museo.

#NosQueremosLibresySeguras #LibreYSeguras #NiUnaMás #NiUnaMásNiUnaMenos #ViolenciaDeGenero #YoSíTeCreo #NoEstásSola #VivasLibresySeguras

Imágenes cortesía de Cortesía, Gabriela Xochiteotzin Peña | Plenilunia y Plenilunia Salud Mujer | Plenilunia



Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Temas relacionados