Inicio Blog Página 1930

Congreso Internacional de la Facultad de Odontología UNITEC

0

Tiempo de lectura aprox: 31 segundos

La Facultad de Odontología de la UNITEC celebrará su 40 Aniversario con un Congreso Internacional, el cual se realizará los días 9 y 10 de junio en el Centro Bancomer Santa Fe.

En este congreso se llevarán a cabo diversas actividades, entre las que se encuentran Magnas Conferencias en EXPOBANCOMER SANTA FE y MESAS CLÍNICAS(teórico-prácticas) en la Facultad de Odontología de UNITEC, Campus Marina.

El evento es abierto para toda la comunidad Odontológica en general, no es necesario que pertenezcas a la familia UNITEC.

Algunos de los ponentes que estarán participando:

• Sergio Kuttler: Director de Posgrados de la Escuela de NOVA UNIVERSITY (Florida)

• Francisco Ramos: Jefe del departamento de Odontología pediátrica de la UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA L.A (UCLA)

• Antonio Silva: Profesor del departamento de Ortodoncia de la UNIVERSIDAD DE COLORADO (DENVER)

• Sergio Rubinstein: Profesor de Odontología Restauradora de la UNIVERSIDAD DE CHICAGO (ILLINOIS)

Para más información visita:

http://www.experienciaunitec.com.mx/congreso/index.php

Toma tus precauciones si vas a Sudáfrica

0

Tiempo de lectura aprox: 31 segundos

precauciones, Sudáfrica, nombre, medios preventivos, protector solar, medicamentos preventivos, paludismo.
Medidas Preventivas

Para los mexicanos que acudirán al Mundial de Sudáfrica, se les recomienda tomar precauciones de salud, como la visita al médico para revisión o para actualizar sus esquemas de vacunación.

Las personas crónicamente enfermas deben visitar a su médico antes del viaje y llevar suficiente cantidad de medicamentos, así como sus recetas en caso de requerir fármacos controlados. Conviene llevar sombrero, ropa con manga o pantalón largo para protegerse del sol y de la picadura de mosquitos, así como crema protectora solar.

En general, los viajes a Sudáfrica son de bajo riesgo para la salud, pero es importante evitar lugares con alta concentración de mosquitos, usar repelente en la piel y, si se requiere, medicamentos preventivos para disminuir el riesgo de contraer padecimientos como paludismo.

El sueño mexicano

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

sueño mexicano, independencia, bicentenario, estudio socieconómico, estudio antropológico, trabajo, educación, bienestar, neoliberalismo, vivir méxico, país apasionante, antropológicamente apasionante, enigmático
Estudio Antropológicamante

Con el aniversario del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, entre las decenas de libros que se publican sobre el particular, la aseguradora MetLife lanzó “El sueño mexicano” que destaca por la calidad de su contenido gráfico.

Realizado a lo largo de dos años en base a un estudio socioeconómico de la propia empresa (“Valores clave que definen el sueño mexicano”), la obra incluye entre otros, textos realizados ex profeso escritos por destacados intelectuales: Enrique Krauze, Alejandro Moreno y Federico Reyes Heroles, y otro más del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

En estas páginas que la aseguradora define como un “estudio antropológico”, se expone el valor de los sueños conforme a las “prioridades” de los mexicanos, donde se imponen de manera abrumadora todo lo que tiene que ver con los anhelos, bienestar y felicidad familiar.

“El sueño mexicano es el de prosperar a través del trabajo y la educación, en un entorno hospitalario y seguro. Lo primero que revela el estudio de MetLife es que, independientemente del nivel socioeconómico y lugar de origen, los mexicanos tienen el sueño en común que se define como la búsqueda del bienestar”, comenta la directora general de la empresa, Carmina Abud, durante la presentación del ejemplar.

Pese al sentido social que se imprime en las imágenes de la obra, el otro polo, el neoliberalismo, es la regla con la que miden sus textos. La participación de Córdova Villalobos es mediante un texto de índole sexenal: “Vivir México”.

Hay textos de destacado valor literario, como el incluido en las primeras páginas del maestro oaxaqueña Andrés Henestrosa, pero también cifras del estudio de marras y las revelaciones de algunos mexicanos entrevistados.

“El libro es el resultado de un esfuerzo sin precedentes en la industria de seguros, a través del cual quisimos contribuir dar conoce cuáles son nuestras motivaciones, nuestras expectativas y sueños de vida.

Queremos seguir cumpliendo nuestras promesas y cuidando lo que la gente más ama de la vida, y este libro es una excelente oportunidad para conocer de cerca a nuestro México, un país apasionante y antropológicamente enigmático”.

Por su parte, Reyes Heroles afirma que la contribución de la empresa para la realización del ejemplar “ha sido un ejercicio muy útil, pues somos un país resultado de sueños. Los sueños no son el final de la historia, sino por el contrario: son el principio”.

El libro está disponible para todo público en diversos e importantes puntos de venta del país. También puedes integrarte a una dinámica sobre su contenido en www.elsuenomexicano.com.mx, donde está el estudio respectivo, imágenes y una aplicación multimedia sobre los sueños de los mexicanos.

Uso combinado de medicamentos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

medicamentos combinados, pacientes, longevidad, preescripción, medicamentos, salud mental, combinación de farmacos, hierba de San Juan, antidepresivos, alópatas
Educación para la salud

El uso combinado de medicamentos bien llevado es uno de los retos más importantes en materia de salud en la actualidad, si tomamos en cuenta que la interacción entre estos puede ser fatal si el médico no conoce a profundidad la interferencia entre uno y otro, o si el paciente se autoreceta.

El tema de la interacción medicamentosa es relativamente nuevo en México, del cual la Dra. Silvia Cruz Martín del Campo y el Dr. Juan Carlos Molina Covarrubias presentaron el primer libro escrito en español sobre el tópico.

Con el apoyo del Instituto Científico Pfizer para su publicación, el volumen aborda los riesgos y beneficios de la combinación entre fármacos, el cual llega en un momento medular de la salud pública en México, cuando hay una transición al crecer la cantidad de los pacientes en edad longeva.

El hecho de que sean cada vez de mayor edad, implica un mayor uso de medicamentos, además de que los ancianos consultan a diferentes especialistas y por lo tanto incurren en una mayor prescripción medicamentosa.

Durante la presentación del libro a los medios de comunicación, los autores explicaron que éste surgió luego de su participación en una serie de conferencias con profesores del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) dirigido a grupos de especialistas en salud mental.

En sus páginas, la obra advierte no sólo sobre el daño provocado por la combinación de fármacos alópatas, sino también sobre hierbas que pueden interactuar de manera perniciosa con otros medicamentos.

En dicho capitulo se aborda la manera en que sustancias derivadas de productos herbolarios percibidos como inocuos actúan en contra del paciente. Tal es el caso de la hierba de San Juan, utilizada como antidepresivo y que puede originar la pérdida del efecto de otros medicamentos.

“El uso combinado de fármacos es uno de los retos más importantes de una sociedad en la que se ha incrementado la expectativa de vida, por lo que cada vez es más frecuente que una persona padezca varias enfermedades al tiempo que también requiere diversos tratamientos”, explicó el Dr. Molina.

En lo particular, el tema de la interacción farmacológica es de suma importancia en el país debido a que, por ejemplo, los suplementos alimenticios, que también pueden interactuar en contra del paciente si se ingiere con ciertos medicamentos- no son controlados por la autoridad, pero también porque una gran cantidad de medicamentos son de libre venta.

Ante ello, el médico está obligado a preguntar siempre si el paciente no se automedica o si está empleando suplementos alimenticios o alguna terapia alternativa, a fin de que la prescripción de lo que se le aplique al paciente sea, en efecto, para su beneficio.

Interacciones Farmacologícas.

Psicofarmacología

Autores: Dr. Juan Carlos Molina y Dra. Silvia Cruz

Instituto Científico Pfizer

¿Miedo al «coco?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

miedo al coco, mounstruo, miedo emoción, educación, familia, medio social, medio cultural, emoción primaria, real, imaginario, fantasía, imaginación, superación, miedo, estrategias, solución, fobia.
Lo real y lo imaginario

El miedo es una emoción con la que nacemos, es un sentimiento que a lo largo de la vida, se puede ir modulando a través de la educación, la familia, el medio social, cultural, etc.

Generalmente, el miedo provoca un sentimiento desagradable que se genera a causa de la percepción de un peligro que puede ser real o imaginario, que puede ser presente, pasado o futuro. Se trata de una emoción primaria que se presenta ante una situación de riesgo o amenaza.

Los miedos empiezan a aparecer en niños de 3 a 6 años aproximadamente. A esta edad el niño todavía no logra distinguir la diferencia entre el mundo real y el mundo de sus fantasías; es por esta razón que los niños van conociendo diferentes personajes a través de cuentos, películas, libros, etc., como es el caso del “coco”, que no es más que un producto de la imaginación.

El miedo se presenta cuando el niño se da cuenta de que hay cosas que no puede controlar y empieza a ser consciente de los peligros que lo rodean. Es una señal de “alarma” que, a largo plazo, ayuda a detectar la existencia de alguna situación de peligro.

Debido a que los niños no distinguen el mundo real del mundo imaginario, temen a criaturas monstruosas como es “el coco”. La “fuerza mágica del Coco” se refiere precisamente a su “desdibujo”, es decir, que no tiene una imagen que lo represente. Es un “producto” que se crea, dependiendo de la imaginación de cada persona; aunque esté rondando las habitaciones… nunca aparece. Se trata de una abstracción poética, y, por eso, el miedo que produce es cósmico, un miedo en el cual los sentidos no pueden poner sus límites salvadores, sus paredes objetivas que lo defiendan de éste y de otros peligros mayores, porque no tienen explicación posible. Pero no hay tampoco duda de que el niño lucha por “desenmascarar” esa abstracción y es muy frecuente que llame «cocos» a las formas extravagantes que, a veces, se encuentran en la naturaleza. Al fin y al cabo, el niño es libre de poder imaginárselo. El miedo que le suscite “el coco” depende de su fantasía y puede, incluso, sentir simpatía por él” (Federico García Lorca).

Es por ello que, cuanto más pequeños son los niños, más irracionales son los miedos. Hasta que desarrollan su capacidad de razonar (alrededor de los 10 años) los miedos son más reales; por ejemplo, el miedo a los ladrones, a la pérdida de seres queridos e, incluso, a la muerte, entre otros.

Estrategias para combatir el miedo:

4 – 5 años – Contarles un cuento inventando algo, un objeto más cercano y conocido por el niño, que sea como una “varita mágica” que le dé seguridad. Por ejemplo: en la historia de Dumbo, a éste le dio más seguridad saber que para volar sólo tenía que llevar la plumita mágica y así perdió el miedo a hacerlo.

6 – 7 años – Acompañar al niño ante el miedo, para transmitirle seguridad, a través de juegos, por ejemplo. Enseñarle con paciencia que su miedo no es real, abriendo, por ejemplo, la puerta del armario para que el niño compruebe con sus propios ojos que no hay nada ahí.

8-10 años – Explicarle al niño ese sentimiento de miedo así como alternativas para hacerle frente. Es importante que el niño se sienta apoyado en todo momento y hacerle ver que su miedo no tiene sentido, que opine e invente una solución, con el fin de terminar con su miedo. Si a pesar de ello el miedo en el niño continúa, es importante llevarlo a alguna terapia emocional, ya que si este miedo no es elaborado, puede permanecer presente en la vida del niño hasta la edad adulta. Incluso, en algunas ocasiones, no hay consciencia del miedo que se tiene, por lo que se corre el riesgo de que se convierta en una fobia, ante la cual el mismo adulto puede paralizarse y no entender qué es lo que le está sucediendo. No obstante, hay que respetar los miedos que los niños pueden sentir, evitando frases como: «Eres tonto por tener miedo. No seas mentiroso. No te creo». Un miedo siempre es algo verdadero y real para el que lo tiene. En este sentido, cuanto más apoyado y respetado se sienta el niño, mayor será la probabilidad de que supere sus miedos.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

Respirar bien

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

 

respirar, yoga, salud física, salud emocional, hacer conciencia, ¿Cómo respiro?,reproducción conciente, emociones, pensamientos, momentos díficiles, meditar, energía.
Salud emocional

Respirar es una función vital, pero como lo realizamos de manera automática, a veces olvidamos su importancia para mantener nuestra salud física y emocional.

“Hemos perdido la conciencia de que debemos respirar bien porque es la ventilación de todo el cuerpo. Ya hace miles de años empezaron los las teorías de la respiración, de ahí vino el yoga” comenta Julio Bevione, autor del libro “Respira y… ¡Sal de tu crisis!”.

El libro tiene dos ideas principales: Recuperar la respiración y hacer una respiración conciente.

¿Para qué nos sirve una respiración conciente?

• Nos ayuda a mover emociones y pensamientos.

• Activa nuestra energía.

• Nos da un momento para pensar con calma.

¿Nos ayuda a meditar?

“La meditación no es algo que debamos aprender. El sólo hecho de parar varias veces en el día, a observar lo que sucede a nuestro alrededor sin involucrarlos, nos hace tomar distancia emocionalmente, nos ayuda a regresar a nosotros mismos y sentirnos tranquilos” asegura.

¿Cómo respirar?

• Debes hacerte conciente de que estás respirando. Tómate unos minutos para ver como la estás llevando a cabo.

• Respira más profundamente de lo que normalmente lo haces.

• Hazlo de manera conectada. Enlaza la exhalación e inhalación de forma que lo realices como en un circulo, esto mueve tus emociones y pensamientos.

¿Cómo ayuda a nuestra salud?

“El físico es el reflejo de lo que ocurre con tu energía, si no respiras bien, causa estrés y el esto provoca muchas enfermedades. La energía está bien o está contaminada, y entonces te sientes mal. Si no respiramos bien, la energía empieza a condensarse, y te enfermas. Es la manifestación externa de una contaminación interna.”

“En este libro he recogido lo que ha funcionado y que funciona, lo que expresado de una manera sintética porque creo que estamos muy agobiados con tanta información. En momentos de crisis nadie quiere leer un libro. Es un manual con buenas ideas y prácticas que te pueden ayudar en momentos difíciles, basándose en la respiración” agrega.

Más información en: www.vivirenlazona.com

Obesidad: Obstáculo para tener más esperanza de vida

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

obesidad, diabetes mellitus, tipo II, Acuerdo Nacional para la Salud Alimetaria,patología, retos conflictos, sustentabilidad.
Autocuidado de la salud

Las diversas acciones en materia de salud han permitido en México elevar la esperanza de vida de la población a 77.4 años; sin embargo, si se quiere avanzar en este rubro es necesario disminuir las muertes precoces provocadas por las enfermedades crónicas, advirtió el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

Precisó que la diabetes mellitus tipo II es una patología frecuente y se presenta incluso entre los menores de 10 años, quienes en los próximos 25 años presentarán las complicaciones más graves de la enfermedad, lo que pone en riesgo el avance de la esperanza de vida y en lugar de aumentar, podría disminuir.

Al dictar la Conferencia Magistral “Perspectivas de Salud en México y en el Mundo, Retos y Conflictos”, en el marco de la LIII Reunión Ordinaria de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), en Cancún, Quintana Roo, Córdova Villalobos señaló que las proyecciones son incrementar la esperanza de vida de los mexicanos de 82 años para el 2025.

Teatro en el CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

Sueño de una noche de verano

Adaptación del texto de William Shakespeare

Dirección: Martin Acosta

El director de escena muestra la ansiedad amorosa desesperada de unos casi niños que no saben que hacer con su deseo, a través del clásico isabelino trasladado a los años sesenta, periodo de rupturas definitivas tanto en lo político como en lo ideológico, lo anímico, sexual y espiritual; momento claramente representado en la música de los Beatles que al amalgamarse con la obra de Shakespeare, da cuenta de la sensación de la pérdida de la inocencia que comenzó al final de los años cincuenta del siglo XX.

Teatro Salvador Novo

Hasta el 8 de febrero

Duración: 100 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, a las 20:00 hrs.

Sábados, a las 19:00 hrs.

Domingos, a las 18:00 hrs.

Entrada libre, cupo limitado

04455…Disección de corazones

Texto, dirección y coreografía: Antonio Salinas

Braulio y Marion están por divorciarse, Ana e Ismael intentan reconquistarse y Ramón, el vecino, tiene los testículos hechos rodajas. En una apacible cena entre amigos estos personajes hablaran del sexo, la mexicanidad y lo complejo de cumplir con los roles de género en la posmoderna ciudad de México del siglo XXI.

Teatro Salvador Novo

Del 14 de febrero al 5 de abril

Duración: 60 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Sábados y domingos, a las 13:30 hrs.

Costo: $100

*Excepto sábado14 y domingo 15 de marzo

Los pasos de López

De Jorge Ibargüengoitia

Dirección: Felio Eliel

Teatro Salvador Novo

Del 20 de febrero al 8 de marzo

La historia de la Independencia de México que casi todos conocen (…). Se cambian los nombres pero se humanizan los actos de los independientes (…). Se trata de un juego desmitificador característico de las novelas de Ibargüengoitia. Una obra en la que se motiva la participación del público mediante el juego dramático y la improvisación.

Duración: 90 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, a las 20:00 hrs.

Sábados, a las 19:00 hrs.

Domingos, a las 18:00 hrs.

Costo: $100

Función de estreno 20 de febrero, entrada libre.

1NT1M4M3NT3 Un1dO5

(Íntimamente unidos)

Adaptación al texto de Eugene O´Neill

Dirección: Dainzú Zacatelco y Rodolfo Guillén

Cía. Trajinera Teatro

Reparto:

Marianella Villa

Rodolfo Guillen

Abel Ignacio Hernández

Una reflexiona sobre las relaciones de pareja, sobre la soledad acompañada que cada vez se hace más común

Foro Antonio López Mancera

Hasta el 8 de febrero

Duración: 90 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, a las 20:00 hrs.

Sábados, a las 19:00 hrs.

Domingos, a las 18:00 hrs.

Costo: $100

PARA NIÑAS Y NIÑOS

Bidxaá

Texto: Claudia Santiago

Dirección: Juan Carrillo

Compañía de Teatro Espejo Mutable

Un cuento antiguo para niños contemporáneos. De acuerdo a la mitología zapoteca, los bidxaás son seres capaces de transformarse a voluntad y sanar las almas de los hombres mientras duermen.

Pérgola de la Escuela Superior de Música

Del 28 de febrero al 5 de abril

Duración: 50 minutos

Sábados y domingos, a las 13:30 hrs.

Entrada libre

El ponche mágico

Dirección: Luis Enrique Mejía

Productora Teatral Innombrable

Cinco actores utilizan una butaca, un módulo de laboratorio y una estructura piramidal para involucrar a los espectadores en una experiencia mágica-heroica de reflexión acerca de los problemas ecológicos mundiales, en medio de acciones de intrigas y espionaje

Foro Antonio López Mancera

Del 7 de febrero al 8 de marzo

Público: Edad mínima 6 años

Duración: 75 minutos

Sábados y domingos, a las 13:30 hrs.

Costo: $100

La lección

Texto de E. Ionesco

Adaptación y dirección: Armando García

Obra de teatro del absurdo que muestra que detrás de un ejercicio de autoridad tan inocente como la relación profesor-alumna, se ocultan la violencia, la agresividad, la crueldad y la lujuria que componen cualquier manifestación de poder.

Reparto: Briseida Cerón, Montserrat Ángeles y Carlo Trápala

Foro Antonio López Mancera Del 20 de febrero al 8 de marzo

Duración: 90 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, 20:00 hrs.

Sábados, a las 19:00 hrs.

Domingos, a las 18:00 hrs.

Costo: $100

=====0====

Fundación/Colección Jumex

 

Marcel Duchamp: una obra de arte que no es una obra de arte

Elena Filipovic, curadora de la muestra Marcel Duchamp: una obra que no es una obra de “arte” hablará acerca de la fascinación que Duchamp mostró hacia la exhibición de las obras de arte, un interés que mantuvo constante hasta el fin de su vida.

Aula Magna José Vasconcelos

Jueves 12 de febrero, a las 12:00 hrs.

Entrada libre, cupo limitado

¿Qué es la diabetes?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

diabetes, enfermedad, Encuenta Nacional de Salud y Nutrición, Secretaría de Salud, Presencia de obesidad, Asociación Mexicana  de Diabetes, prueba de glucosa, educación para la salud, sobrepeso, glucosa, azucar, actividad física,
Educación para la salud

Desgraciadamente, las cifras en diabetes tienden a seguir aumentando. Según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, hay un 14.3 por ciento de incidencia en la población de 20 a 70 años. Las cifras de hace 6 años de la Secretaría de Salud no varían mucho: 10.7 por ciento de la población la tiene.

Este padecimiento está relacionado directamente con la presencia de obesidad en un organismo, y si tomamos en cuenta que el 70 por ciento de la población tiene obesidad y sobrepeso, sabremos que estamos en problemas.

Día Mundial del Donante de Sangre

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Los hombres durante el embarazo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

Ante la noticia de “estoy embarazada”, como mujeres tenemos una serie de reacciones y emociones encontradas conscientes e inconscientes, y cursamos por distintos estados de ánimo y sensaciones, como el miedo, la alegría y el terror, siempre que el bebé haya sido planeado y deseado. Si no es así, es muy probable que del miedo pasemos a la ira y a las ganas de salir corriendo.

Cuando el bebé fue planeado y a lo largo del embarazo el hombre se ve confrontado con su verdadera capacidad, en muchas ocasiones éste puede sumirse en el miedo de no poder solventar las necesidades de su familia, mientras que en otras puede llenarse de dudas sobre si sabrá ser un buen padre o cometerá los mismos errores que su propio padre. Esto puede llevarlo a ensimismarse y hasta a ponerse algo irritable o melancólico; claro, esto en muchas ocasiones no es percibido ni por él mismo, y mucho menos por las personas que estamos a su alrededor, ya que posiblemente nuestra atención estará centrada en el embarazo.

Del futuro padre se espera que “responda como hombre”, cuando en realidad es muy probable que nadie se haya tomado el tiempo de explicarle qué es un hombre, así que lo que le queda es replicar lo mejor que pueda el modelo que aprendió en casa.

Otro miedo al que seguramente se enfrentará el futuro papá es a perder a su pareja, esto es, a ser desplazado por el bebé y a tener que competir por su cariño y atención contra el hijo (y de hecho pasa), lo que le resultará muy doloroso. Como en nuestra sociedad un hombre “debe ser hombre” es muy probable que no se atreva a expresar lo que está sintiendo por miedo a parecer débil, juzgado y criticado.

De ahí que las exhortamos a que se acerquen al futuro papá y le den el espacio para expresar sus emociones, pero con la disposición a escuchar más allá de un “estoy bien”, ya que si se acercan a preguntar y se escandalizan con un “me siento muy inseguro y estoy muerto de miedo”, es muy probable que ese hombre no se vuelva a abrir durante todo el embarazo y más.

A los hombres que próximamente serán padres, les recomendamos que si se encuentran confundidos y asustados, se acerquen a su pareja y le compartan sus sentimientos; estamos seguros de que serán escuchados y aceptados. Si definitivamente los sentimientos negativos y de confusión los rebasan, es mejor que acudan con un especialista que los acompañará en este maravilloso proceso se convertirse en padres.

Acerca de:

*Psic. Amparo Miranda Salazar

Directora de Servicios Clínicos, en PEI, AC.

**Psic. José Manuel Bezanilla,

Psicoterapeuta, investigador en la Universidad del Valle de México, director de Psicología y Educación Integral, AC. (PEI, AC).

Vista Cansada

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

 

vista cansada, edad, exceso de trabajo, presbicia, moderada, severa, envejecimiento, ojo cansado, personas miopas, anteojos, hipermetropía, visión cercana.
Autocuidado

Podríamos decir que las causas de tener vista cansada son dos: por la edad (presbicia) y por exceso de trabajo visual.

La presbicia o vista cansada por la edad es un problema que, en general, afecta a personas mayores de 40 años. Se trata de la incapacidad para poder leer o trabajar con una óptima visión cercana o a una corta distancia, debido a que los objetos se ven borrosos. No obstante, la vista cansada por exceso de trabajo visual es un padecimiento que se presenta, generalmente, en personas jóvenes a los que su trabajo les exige una vista cercana varias horas al día.

La presbicia es un problema de envejecimiento del ojo ocasionado por la pérdida progresiva de la capacidad para enfocar de cerca del cristalino (lente natural del ojo). El cristalino va perdiendo elasticidad y se va endureciendo con el tiempo. La vista cansada es progresiva y, en general, inicia a los 40 años y se estabiliza a los 55. Las personas que padecen de presbicia o vista cansada no son capaces de ver claramente los objetos cercanos cuando están frente a una computadora, leen un libro, un menú, etc.

Cuando las personas que tienen problemas refractivos o utilizan anteojos con graduación, presentan vista cansada, puede tener diferentes variantes. Las personas miopes, generalmente, pueden leer sin anteojos a pesar de tener más de 40 años, sin embargo, al utilizar sus anteojos para ver de lejos se les dificulta la visión cercana. Aquellas personas que tienen hipermetropía, presentan vista cansada prematura o más severa que las personas con miopía. Cabe mencionar que las personas miopes son aquellas que utilizan anteojos para ver a distancia pero pueden ver de cerca, sin la necesidad de los mismos. No obstante, las personas con hipermetropía son las que tienen que hacer un esfuerzo para ver a corta distancia y utilizan los lentes para realizar esfuerzos visuales de ese tipo y, en general, no utilizan o utilizan muy poco los anteojos para vista lejana.

La vista cansada se puede corregir de varias maneras. La primera y la más común es por medio de anteojos. Los anteojos se utilizan para las actividades visuales cercanas como la lectura y el uso de la computadora, entre otras y, conforme avanza la edad del paciente, la graduación de los anteojos se va modificando a medida que el paciente siente que su graduación actual ya no es suficiente para disfrutar de una óptima visión cercana.

La segunda manera de corregir la vista cansada es por medio del uso de lentes de contacto. En este caso, los lentes de contacto funcionan de una manera diferente que los anteojos, ya que se gradúan para que el paciente vea bien con un ojo a larga distancia y con el otro a corta distancia. A esta manera de utilizar los lentes de contacto se le llama monovisión, y es un modo eficaz de eliminar la dependencia del uso continuo de anteojos.

La tercera forma de corregir la vista cansada es mediante cirugía. Dentro de la cirugía hay 2 opciones. La primera es con cirugía refractiva por medio de laser (LASIK), la cual se maneja por medio de la monovisión, al igual que con los lentes de contacto. La segunda manera de corregir la vista cansada es por medio de otra cirugía que consiste en la colocación de lentes intraoculares multifocales, los cuales permiten una buena visión lejana y cercana, sin necesidad del uso de anteojos. Este tipo de cirugía es, en especial, para aquellas personas mayores de 50 años y, concretamente, para aquellas personas que tienen vista cansada asociada a hipermetropía moderada o severa.

Finalmente, la vista cansada en jóvenes es, generalmente, ocasionada por un exceso en la realización de actividades que requieren una visión cercana. La gran mayoría de las veces las personas no necesitan del uso de anteojos para corregirla y lo que usualmente se recomienda es que descan sen sus ojos periódicamente. Esto se logra enfocando objetos lejanos y utilizando gotas de lágrima artificial. En algunos casos las personas presentan una graduación de anteojos muy leve ya sea de miopía, astigmatismo o hipermetropía. En situaciones que no exigen esfuerzos visuales prolongados por parte de las personas, no es necesario utilizar anteojos para corregir esta graduación. Sin embargo, en los casos en los que se realiza un esfuerzo visual por un tiempo muy prolongado, las personas se ven beneficiadas por el uso de un anteojo para poder compensar esa graduación y no sufrir de vista cansada.