Inicio Blog Página 1932

EL OLVIDO

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

olvido, vida, situaciones, memoria, diferentes formas, estado emocional, agente biológico, mecanismo de protección, tercera edad, demencia, Alzheimer, tratamiento psicologico.
¡Se me olvido!

En la vida diaria, todas las personas estamos en contacto con diversas situaciones, personas, objetos, palabras, números y demás estímulos que percibimos a través de cada uno de nuestros sentidos; sin embargo, aunque tengamos una memoria extraordinariamente desarrollada y creamos que “nada se nos escapa”, es casi imposible recordar cada una de estas percepciones y vivencias diarias, y es en este contexto que hablamos de lo que comúnmente llamamos olvido.

El olvido puede darse de diferentes formas y en diferentes circunstancias, ya que puede ser de algo que ya sucedió o también de algo que está por suceder, pero ambas situaciones están presentes en algún momento de la vida de cada persona, desde su nacimiento hasta su muerte.

De esta forma, también debemos pensar en que hay situaciones que favorecen estos olvidos, empezando por las físicas, en donde por algún golpe fuerte en la cabeza, un desmayo o enfermedades como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la demencia senil y el Alzheimer entre otras, se presentan episodios en donde se olvidan con facilidad los eventos vividos o futuros.

Otra situación que favorece esta deficiencia en la memoria está ligado al estado emocional, con esto me refiero a aquellas personas que se encuentran bajo una vida muy acelerada, con poco descanso y bajo situaciones de mucho estrés. Este tipo de personas se dan muy poco tiempo para percibir realmente las cosas que están a su alrededor y al no percibirlas o permitirle a la mente asimilarlas, resulta también complicado recordarlas. Un ejemplo de ello es cuando el esposo se encuentra con una gran carga de trabajo y un nivel de estrés alto, y olvida con facilidad las fechas de cumpleaños, aniversarios y otros eventos importantes, ya que quizá, ni siquiera ha tenido el tiempo necesario para visualizar la fecha de hoy y poder asociarla con estos eventos importantes para él y sus seres queridos.

Por otra parte, hay otro agente biológico que favorece la presencia de olvidos con mayor o menor frecuencia, como es la edad y sus diferentes procesos. En estos casos vemos que el proceso mental para que un bebé pueda recordar y aprender ciertas cosas requiere de tiempo y de una maduración del Sistema Nervioso, además de que en los bebés se da un mecanismo especial de protección, es decir, pueden estar en una fiesta o con mucho ruido y aún así permanecer dormidos, esto es porque crean una barrera contra los estímulos, en donde pareciera que no perciben todos los que hay en el ambiente, sólo los necesarios para su supervivencia y desarrollo, los demás los olvida.

Asimismo, los adultos mayores con frecuencia no recuerdan las cosas o situaciones recientes; sin embargo, estos olvidos se asocian regularmente con algunas enfermedades y procesos de la edad como la Demencia Senil, el Alzheimer, la disminución de la vista, de la audición y de otras funciones neurológicas y físicas.

El tercer factor que desencadena los olvidos es el psicológico o emocional, que podría relacionarse con el primer desencadenante que hablábamos; sin embargo, este factor en particular tiene que ver con emociones o situaciones de los cuales, normalmente, no nos damos cuenta y que son más profundas, pero que por medio del olvido, estamos expresándolas. Este tipo de olvidos se dan con mucha frecuencia ante situaciones que antes no sucedían y por razones que no entendemos y, comúnmente, protegen a la persona de situaciones que le costaría mucho trabajo asimilar y manejar. En este sentido, es común que cuando una persona choca o sufre un asalto, durante cierto tiempo o, incluso, ya nunca logra recordar partes de ese evento que le resultó tan desagradable.

Finalmente, cabe mencionar que los olvidos están presentes en la vida de toda la gente; no obstante, debemos reconocer el tipo de olvido que se presenta, ya que cada uno de estos podría tener soluciones que van desde el apuntar cada una de las cosas que tenemos que hacer, tomar un medicamento específico o asistir a un tratamiento psicológico profundo, como el psicoanálisis, para conocer el motivo y poder resolver el trauma que posiblemente haya generado dicho evento.

La adolescencia y el embarazo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos

mujer, adolescencia, embarazo, etapa de desarrollo, cambios físicos, cambios psicologicos, cambios sociales, miedo, identidad, proyecto de vida, etapa vulnerable, preservativo, amistad, compañeros, circulo social, educación sexual, educación reproductiva, educación par ala salud, comportamiento, estado de ánimo, compromisos.
Adolescencia etapa de desarrollo

La adolescencia es una etapa del desarrollo en la vida del individuo que se caracteriza por la aparición de una gran cantidad de cambios a nivel físico, psicológico y social, y donde una de las principales metas es definir una identidad y proyecto de vida, saber quién eres y qué quieres hacer en la vida. Se trata de una búsqueda del sentido de sí mismo, así como el desempeño de algunos roles específicos y seleccionados, es decir, qué papel vas a jugar en la vida, por ejemplo, ser la hija que “no da problemas”, “perfeccionista” en lo académico, “comprensible” en tus relaciones sociales, así como la elección de tu profesión; esto es, lo que tú decides ser, que además de construirse en base a las experiencias vividas, se trata de algo que puede ser modificado.

La adolescencia es una etapa vulnerable, dado que el individuo quiere experimentar lo más que pueda, con la finalidad de ir definiendo poco a poco su identidad, esto es, por medio del “ensayo y error”, descubrir qué le gusta e identificarse con ello, para luego hacerlo propio y que forme parte de su identidad. Por eso son tan importantes las amistades, pues los adolescentes tienden a imitar lo que hacen los demás con tal de entrar en un grupo y pertenecer a él.

El adolescente se encuentra en una etapa en donde no es ni niño ni adulto, lo que provoca cambios muy marcados en su comportamiento y estado de ánimo; es decir, en un momento dado pueden ser unos adultos responsables o, por el contrario, impulsivos y fantasiosos, con un predominio de pensamiento omnipotente (como la idea de “eso no me puede suceder a mí”), lo cual los impulsa a correr riesgos como tener relaciones sexuales sin protección y no ser consecuentes con sus actos. Los adolescentes quieren estar seguros de que son adultos, lo que también implica ser fértiles y poder fecundar; si la mujer se embaraza refuerza su capacidad de ser hembra y fértil. Sin embargo, ser madre a muy temprana edad provoca que la mujer, su pareja y la familia de ambos tengan que tomar decisiones muy importantes que traerán cambios para todos.

La adolescente se sentirá con miedo, ira y muy confundida, pues, por un lado, se cuestionará el tener o no al bebé, tratando de visualizar, en el mejor de los casos, las consecuencias. Puede ser que en una primera instancia trate de ocultar su embarazo, lo que la puede llevar a aislarse; además, esta elección puede ser muy peligrosa pues, por lo general, los embarazos adolescentes son de alto riesgo, dado que no existe una completa maduración fisiológica y emocional.

Asimismo, cabe mencionar que, frecuentemente, los embarazos adolescentes no son planeados conscientemente, lo cual ocasiona un gran impacto en la pareja, ya que su proyecto de vida, que apenas se está construyendo, da un gran giro, llegando, incluso, a la interrupción tanto de su vida social, como su vida académica. Todo ello puede provocar que la adolescente se sienta con poca confianza en sí misma y sola, pues los padres, al recibir una noticia tan sorpresiva, pueden responder, en un inicio, de manera impulsiva. No obstante, esto no quiere decir que actúen de esa manera durante todo el embarazo, pero, definitivamente, es algo que tendrán que ir trabajando entre todos, mediante una buena comunicación entre todas las partes involucradas.

Las adolescentes se pueden sentir incapaces de asumir esta responsabilidad, aspecto comprensible, dado que ellas todavía son dependientes de sus padres. Por ello es importante que tengan el cuidado y comprensión de la familia, creando redes sociales de apoyo, por ejemplo, para que pueda seguir estudiando, sin dejar de lado que tienen que asumir la responsabilidad de su hijo. En un inicio, este proceso será complicado y puede crear miedo y pánico, al ver los compromisos que se adquieren, pues tendrán que organizar su horario, para estudiar, trabajar, cuidar a su hijo y dedicarse un tiempo a sí mismas.

Por otro lado, es importante investigar el motivo del embarazo, es decir, si se ha producido con la idea de retener a la pareja, llamar la atención de los padres, por sentirse solas, porque “accidentalmente” se rompió el preservativo, porque hay un mal manejo de los anticonceptivos o qué hay exactamente detrás de todo ello.

Como adolescente, es primordial que te cuestiones si quieres iniciar tu vida sexual; y si es así, es importante que no sea por presión. Asimismo, si vas a llevar una vida sexual activa que sea con responsabilidad, esto es, infórmate con un médico especialista, que te/les dé el método anticonceptivo más adecuado, pues el ejercicio de la sexualidad no sólo implica el riesgo de un embarazo (y posible aborto consecuente) sino la posibilidad de poder adquirir alguna enfermedad de transmisión sexual. Si estás atravesando por esta situación es importante que acudas a una clínica para que te den información sobre los anticonceptivos. Si estás embarazada, debes tener un cuidado prenatal lo antes posible y acudir con un especialista en psicoterapia psicoanalítica, para que te ayude a encontrar y entender las motivaciones inconscientes de tus sentimientos y conductas, con la finalidad de enfrentarlas de manera más adaptativa y replantearte un proyecto de vida.

A correr descalzos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos

correr descalzos, calzado deportivo, talones, metatarso, fortalecer la pantorrilla, musculos del pie.
Autocuidado

WASHINGTON (Reuters) – El mejor calzado deportivo para correr podría ser no usar nada, dijeron investigadores estadounidenses.

Los corredores que evitan usar tenis podrían ser menos propensos a sufrir lesiones graves en sus pies porque pisan de modo diferente, sostuvo el equipo del doctor Daniel Lieberman, de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts.

En un estudio publicado en la revista médica Nature, los especialistas dijeron que los corredores que usan calzado tienden a pisar primero con sus talones, mientras que los que corren descalzos lo hacen con el metatarso.

«Las personas que no usan tenis cuando corren sienten un impacto sorprendentemente diferente», dijo Lieberman en un comunicado.

Pisar con la parte media o delantera del pie hace que los corredores descalzos casi no hagan colisión con el piso, agregó Lieberman.

«La mayoría de las personas cree que correr sin calzado es peligroso y duele, pero en realidad se puede correr descalzo en las superficies más duras del mundo sin la mínima incomodidad o dolor. Lo único que se necesita es algunos callos para evitar lastimarse la piel del pie», explicó.

Lieberman y colegas de Harvard, la University of Glasgow y la Universidad Moi de Kenia estudiaron a corredores que nunca usaban calzado, a otros que siempre lo habían hecho y a un último grupo que había abandonado los tenis.

Las personas que corrían descalzas tenían un paso más elástico y usaban su pantorrilla y músculos del pie de modo más eficiente, dijeron los autores.

Las personas acostumbradas a correr con tenis no deberían abandonarlas de inmediato, advirtió Lieberman. «Si siempre han pisado con el talón, hay que hacer la transición lentamente para fortalecer la pantorrilla y los músculos del pie», agregó el experto.

No obstante, Lieberman destacó que la evolución está de su lado. «Los humanos han corrido durante millones de años, pero el calzado para correr moderno fue inventado recién en los 70», dijo.

El estado de ánimo y los antojos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos

estado de ánimo, consumo de carbohidratos, depresión, discusión estrés, enojos, hábitos alimenticios, ansiedad.
Hábitos alimenticios

Si te sientes triste y entre las 3:00 y 4:00 de la tarde tienes ganas de ir a la maquinita a comprar unas galletas, no creas que dicha conducta es desenfrenada o está fuera de los parámetros normales.

Un nuevo estudio llevado a cabo en el Instituto de Tecnología de Massachussetts explica la relación entre los estados de ánimo y el consumo de carbohidratos como galletas, pan dulce, helados o dulces.

Entre los hallazgos se encuentra que muchas personas sienten ganas de consumir carbohidratos sobre todo cuando han tenido un día difícil en el trabajo o fuertes discusiones con sus cónyuges o simplemente se sienten deprimidos o cansados.

“Ansiar carbohidratos, forma parte de la vida diaria de una persona” afirma la doctora Judith Wurtman, ex investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts, que en junto con su esposo el profesor Richard J Wurtman han estudiado por años la relación entre el consumo de carbohidratos y los cambios de estados de ánimo como la depresión.

El estudio se basó en una publicación llevada a cabo desde 1989 en la Scientific American que sienta las bases para afirmar que las ganas de consumir estos productos: galletas, panes, étc., están relacionados con la disminución de la serotonina, hormona que influye en los cambios de los estados de ánimo y concentración.

Los investigadores observaron durante muchos años que muchas personas experimentan “la hora universal para consumir galletas entre las 15:00 y 17:00 horas todos los días, un ejemplo de ello es la tradición del té inglés, que ofrece además del té pequeños panecillos rellenos de mermelada, sándwiches y rebanadas de pepino, para cubrir esa necesidad, y afirman que los antojos por consumir carbohidratos parecen estar relacionados con la disminución de la actividad de la serotonina, siendo éste un fenómeno neuroquímico real.

Otros estudios resaltan la importancia de los hábitos adquiridos a edad temprana como mecanismos de compensación por actitudes no aceptadas por la sociedad, o por someterse a dietas con bajo contenido en carbohidratos, advierte la nutrióloga Evelyn Tribole, de Newport Beach, California los pacientes generalmente afirman que morirían por un pedazo de pan, pero no por un brócoli.

Los amigos son buenos para la salud

0

Tiempo de lectura aprox: 48 segundos

amigos, inflluyen de manera positiva, previenen depresión, apoyo, confianza, compañerismo, amistad, apoyan a la autoestima, apoyo social, menos problemas cardiovasculares, niveles de estrés.
Salud social

Un nuevo estudio realizado a 1,500 personas a lo largo de 10 años por el Centro de Estudios de Envejecimiento en la Universidad Flinders, encontró que aquellas personas que tenían una amplia red de amigos sobrevivieron en un 22% más que aquellas que no la tenían.

Los científicos afirman que los buenos amigos influyen de manera positiva en los malos hábitos como fumar o tomar en exceso. Así también, la compañía de los amigos puede prevenir la depresión y apoyar la autoestima de la persona.

Otros estudios publicados en la revista Cáncer, encontraron que las mujeres con cáncer de ovario avanzado que contaban con una amplia red de apoyo presentaban niveles menores de la proteína vinculada a los tipos más agresivos de cáncer que aquellas que no tenían dicho apoyo.

Los estudios han demostrado que las personas que tienen un apoyo social traducido en amigos, tienen menos problemas cardiovasculares y menores niveles de estrés.

Las razones de los científicos se remontan al proceso evolutivo “los seres humanos somos animales sociales y hemos evolucionado para estar en grupos, siempre nos hemos necesitado los unos a los otros para sobrevivir, simplemente está en nuestros genes” afirman los investigadores.

Otros estudios han encontrado que tratar con personas que despiertan sentimientos adversos o incómodos en nosotros puede crear problemas a nuestra salud elevando la presión arterial o provocando trastornos de ansiedad que deriven en padecimientos como la depresión.

Síndrome de Ovario Poliquístico

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

preocupación, angustia, Síndrome de Ovario Poliquistico, padecimiento, irregularidades menstruales, transtornos de ovulación, exceso de androgenos, ¿Cuales son los síntomas que se presentan con el  Sindrome de Ovario Poliquistico?, oligo_ ovulación, hirsutismo, acné, rasgos geneticos, infertilidad, quistes en los ovarios, factores geneticos, factores ambientales, salud reproductiva, educación para la salud.
Irregularidades menstruales

El ovario poliquístico o Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno variado, de causa poco clara, que se presenta en las mujeres, sobretodo en la adolescencia. Normalmente está caracterizado por irregularidades menstruales, trastornos en la ovulación, exceso de andrógenos y, en algunos casos, obesidad; aunque puede haber variantes en las que no se presenten necesariamente todos estos síntomas.

“Actualmente se piensa que se trata de una enfermedad de rasgos genéticos, es decir, sabemos que los principales genes involucrados en la aparición del SOP son los que están relacionados con la secreción y acción de las gonadotropinas (hormonas que estimulan al ovario para la ovulación), los relacionados a la secreción y acción de la insulina y los relacionados a la secreción de los andrógenos (hormonas masculinas)”, comentó el Dr. José Islas, Biólogo de la reproducción de la clínica INSEMER.

Libro de apoyo en la infertilidad

0

Tiempo de lectura aprox: 30 segundos

libro de apoyo, causas de infertilidad en los hombres, causas de infertilidad en las mujeres, cuando la naturaleza pide ayuda, tratamiento, Dr. Carlos Maquita Nakano, aspectos de salud, salud reproductiva, educación para salud, calidad de vida.
Salud reproductiva

“Cuando la naturaleza pide ayuda” explica de manera clara las causas de la infertilidad en el hombre y en la mujer, así como los tratamientos que se usan para lograr un embarazo.

Ojo con tus riñones si tienes diabetes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

ojo, riñones, diabetes, hipertensión, Insuficiencia Renal Crónica, anemía, detectar a tiempo, enfermedad indolora, cansancio, diabetes, tratamiento, diálisis, hemodiálisis, transplante, hipertensión, prevención.
Educación para la salud

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una enfermedad que afecta ambos riñones. Éstos pierden la capacidad de filtrar las sustancias tóxicas de la sangre, por lo que nuestro cuerpo se intoxica.

Puede ocasionar anemia, lo que deteriora la calidad de vida de quien la padece. Se sabe que este padecimiento es la tercera causa de muerte hospitalaria en le país. Y aumenta del 10 al 13 por ciento cada año a nivel mundial según cifras de la International Federation of Kidney Foundations (IFKF).

Es sumamente importante detectarla a tiempo. Se deben considerar como factores de riesgo: el tener obesidad, diabetes, hipertensión, o tener antecedentes familiares de estas enfermedades. Para su tratamiento requiere de tratamientos como la diálisis, hemodiálisis o transplante.

La andropausia

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

andropausia, ciclos, aspectos biologicos, aspectos psicologicos, baja producción de hormonas, testosterona,sileciosa, actividad sexual, actividad reproductiva, estado de ánimo, hombre viril, depresión, ansiedad.
Testosterona

La vida es una interacción constante de ciclos; unos empiezan y otros terminan, y algunos duran mucho o poco tiempo. Estos ciclos tienen lugar en el trabajo, en la escuela, con amigos y con parejas, entre otros, y, por supuesto, la parte física, es decir, nuestro organismo no es la excepción. Es importante resaltar la estrecha relación que existe entre los aspectos psicológicos y los biológicos, y la influencia directa que existe entre ambos. Pero antes de comprender cómo se da esta relación, es importante que entendamos qué es la Andropausia.

Algunos comparan el fenómeno de la Andropausia en los hombres con la Menopausia en las mujeres, porque ambos tienen que ver con la baja de producción de hormonas; en el caso de la Andropausia con la hormona masculina, es decir, la Testosterona. En los varones, este fenómeno puede comenzar a partir de los 40 años y la edad concreta dependerá de cada organismo y de factores genéticos, entre otros.

Fumar nos hace menos inteligentes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

fumar nos hace menos inteligentes, cociente intelectual, fumar, examenes de inteligencia.
Fumar

Los fumadores tienen un cociente intelectual menor que los no fumadores, y cuanto más fuma una persona, menor es su coeficiente, de acuerdo a un estudio hecho a 20.000 reclutas del ejército israelí.

El doctor Mark Weiser y sus colaboradores del Centro Médico Sheba Medical en Tel Hashomer encontraron que jóvenes que fumaban un paquete de cigarrillos o más al día tenían cocientes intelectuales 7,5 puntos más bajos que los no fumadores.

Existen estudios de la relación entre fumar y un menor cociente intelectual, muchas investigaciones se han basado en exámenes de inteligencia efectuados en la infancia, y han incluido a personas con problemas mentales o de comportamiento, que son más propensos a fumar y a tener un cociente intelectual bajo, explicó Weiser y su equipo.

Para comprender mejor la relación entre tabaco y cociente intelectual, los científicos buscaron a 20.211 jóvenes reclutados por el ejército israelí.

Según los científicos, el 28 por ciento de los participantes fumaban al menos un cigarro al día, alrededor del 3 por ciento eran ex fumadores y el 68 por ciento nunca había fumado.

Los fumadores tenían menor IQ que los no fumadores, estos datos se confirmaron inclusive tomando en cuenta el estatus socioeconómico, medido por los años de educación formal que tenía el padre del recluta.

La media del cociente intelectual de los no fumadores fue de 101, mientras que fue 94 para los hombres que comenzaron a fumar antes de entrar en el Ejército.

El cociente descendía conforme aumentaba el número de cigarrillos, del 98 para los que fumaban entre 1 y 5, a 90 para los que consumían más de un paquete.

La puntuación entre 84 y 116 se considera un nivel de inteligencia medio. Los reclutas tienen prohibido fumar mientras realizan pruebas de inteligencia por lo que es posible que el síndrome de abstinencia pudiera afectar sus resultados, según los investigadores.

Para abordar este asunto, comprobaron la puntuación de los hombres que no fumaban cuando ingresaron al ejército, pero comenzaron a hacerlo durante el servicio militar. Estos también tuvieron puntuación más baja que los que nunca fumaron, 97 de media, «indicando que abandonar la nicotina probablemente no fue la causa de la diferencia», dijeron.

También estudiaron el cociente intelectual de 70 parejas de hermanos, uno de los cuales fumaba y el otro no. De nuevo el no fumador obtuvo mejor puntuación.

Los hallazgos suponen que los individuos con menor cociente intelectual son más propensos a fumar, en vez de pensar que fumar hace que las personas sean menos inteligentes, concluyeron.

Anemia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos

anemía, anemia hemoliticas, baja de globulos rojos, hierro, deferasirox, terapía oral, padecimiento, anemía drepanocítica, ácido folico, fatiga, fiebre, palidez.
Padecimiento

Son muchos los pacientes en nuestro país que padecen anemias hemolíticas, sobretodo niños. Esta enfermedad se expresa porque no se cuentan con glóbulos rojos saludables, son muy frágiles. Por eso, estas células llevan menor cantidad de oxígeno a los tejidos del cuerpo.

La baja de glóbulos rojos provoca dolor en los huesos, fatiga, fiebre, palidez, frecuencia cardiaca alta, retraso en el crecimiento y en la pubertad, color amarillento en los ojos y piel. Es difícil llegar al diagnostico de este padecimiento por lo que la calidad de vida de estos pacientes puede verse afectada.

Las personas con anemia drepanocítica deben llevar un tratamiento de por vida, que consiste en ácido fólico y en momentos de crisis, cuando hay una baja importante de glóbulos rojos, deben recibir transfusiones sanguíneas. Sin embargo, es frecuente que después de muchas transfusiones, se genere otra complicación: la sobrecarga de hierro.

Los glóbulos rojos contienen hierro, por lo que una persona que recibe trasfusiones sanguíneas constantes, también recibe este metal, el cual no es expulsado de forma natural de nuestro organismo. Éste se acumula en órganos vitales como el hígado, corazón y páncreas.

Es muy importante que cuando un niño ha recibido más de 10 trasfusiones se mida la cantidad de hierro en su sangre. Si se detectan niveles más altos que los estándares normales, se dice que tiene sobrecarga de hierro. En esos casos se administran medicamentos o sustancias que atrapan el hierro para después eliminarlo del cuerpo.

Hoy en día existe una terapia oral cuya sustancia activa es el deferasirox, la cual con una sola toma permite reducir los niveles de hierro en la sangre.

Si requieres más información contáctate con la Asociación Mexicana de Pacientes con Anemias Hemolíticas y Sobrecarga de Hierro (AMPASH), a través del correo ane_drepa@hotmail.com o al teléfono 5585 3968.

Fibra

0

Tiempo de lectura aprox: 28 segundos

fibra, regula la función intestinal, disminuye la absorción de lípidos, 30 35 gramos al día, barras de fibra, PROMITOR, salud digestiva.
Salud digestiva

Todos sabemos que el consumo de fibra tiene muchos beneficios en nuestra salud. Nos ayuda a regular nuestra función intestinal y a disminuir la absorción de lípidos y proteínas. Sin embargo, no siempre la consumimos en forma correcta.

Lo ideal, es que tengamos una ingesta de 30 a 35 gramos al día, a través de frutas y verduras, o bien, de productos diseñados para proporcionarnos esta cantidad, como las barras de fibra.

Este tipo de productos no se deben utilizar como laxantes, ni para adelgazar. PROMITOR es una fibra dietética de maíz soluble que mejora el contenido nutrimental, sabor, textura y funcionalidad de diversos productos en la categoría de alimentos y bebidas. Entre sus beneficios nutrimentales se encuentran:

• Alto contenido en fibra dietética

• Estimula el crecimiento de bacterias favorables para el intestino

• Bajo contenido calórico

• Alta tolerabilidad

• Salud digestiva

• Baja respuesta glucémica