Inicio Blog Página 1931

Cómo disfrutar de la soledad

0
soledad, disfrutar, gozar, soledad, compañia, miedo a la soledad, inseguridad afectiva, personas sociales, disfrutar de la soledad, angustia, emociones negativas, sentimientos positivos, reflexionar sobre nuestra vida, momentos de soledad
Momentos de soledad

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 18 segundos

Mi soledad se siente acompañada por eso a veces sé que necesito Tu mano, tu mano, eternamente tu mano.
Pablo Milanés “Yolanda” en “Yo me quedo” (1982)

soledad, disfrutar, gozar, soledad, compañia, miedo a la soledad, inseguridad afectiva, personas sociales, disfrutar de la soledad, angustia, emociones negativas, sentimientos positivos, reflexionar sobre nuestra vida, momentos de soledad
Momentos de soledad

A la mayoría de los seres humanos, ya sean niños, adolescentes, adultos o ancianos, no nos agrada estar solos, muchos le tenemos miedo a la soledad y la evitamos a como dé lugar. Este miedo se origina casi siempre en la infancia y es, por lo general, producto de cierto grado de inseguridad afectiva, misma que nos lleva a establecer lazos de dependencia emocional no siempre muy sanos con nuestros padres, hermanos, amigos, compañeros, pareja y hasta con nuestros hijos.

Diabetes gestacional: complicación en el embarazo que puede prevenirse.

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

La diabetes gestacional es una de las complicaciones más frecuentes en las embarazadas. Es una alteración del metabolismo que se caracteriza por el aumento del azúcar en sangre durante el embarazo.

La cantidad de insulina que ingresa a las células no es la adecuada, elevando el nivel de azúcar en la embarazada. Dicha complicación se presenta en alrededor del tres por ciento de los embarazos y desaparece después del parto.

Rescates en Haití

0
rescates en Haití, esperanza, sobrevivientes, cesárea, jovén Haitiana, traumatismos graves, amputaciones, fracturas abiertas, alimentación básica, agua potable.
Esperanza de vida

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

rescates en Haití, esperanza, sobrevivientes, cesárea, jovén Haitiana, traumatismos graves, amputaciones, fracturas abiertas, alimentación básica, agua potable.
Esperanza de vida

Dentro del horror que se vive en Haití surgen destellos de esperanza. Un médico del Samur y cirujano del Hospital Clínico de Madrid, una enfermera, también de ese servicio de emergencias, y un anestesista catalán, realizaron con éxito una cesárea a una joven haitiana a cuatro días del terremoto.

Qué hacer cuando te jubiles

jubilación, tercera edad, mujer, ¿Qué hacer cuando te jubiles?, etapas de la vida, ciclos, alegrias, tristezas, obstáculos, retos, decandencia, apariencia física, pérdida de actividad laboral, aprender a envejecer, envejecimiento saludable.
Envejecimiento saludable

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

jubilación, tercera edad, mujer, ¿Qué hacer cuando te jubiles?, etapas de la vida, ciclos, alegrias, tristezas, obstáculos, retos, decandencia, apariencia física, pérdida de actividad laboral, aprender a envejecer, envejecimiento saludable.
Envejecimiento saludable

El ser humano pasa por diversas etapas a lo largo de la vida, las cuales implican alegrías, tristezas, obstáculos y retos que alcanzar; sin embargo, existen algunas en donde nos sentimos con más energía para hacer frente al día a día y las aparentes recompensas pueden ser más visibles, lo cual produce una sensación de alegría, logro y vitalidad para seguir adelante.

Yogurt que previene enfermedades

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

yogurt, previene enfermedades, nuevo almidón, previene obesidad, previene enfermedades cardiovasculares, flujo intestinal, beneficios fisiológicos, propiedades sensoriales.
Previene enfermedades cardiovasculares

Fernando Martínez Bustos, adscrito al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Querétaro y su equipo de trabajo, desarrollaron un yogurt adicionado con un nuevo almidón, el cual tiene la capacidad de prevenir la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, por lo que fue reconocido en la pasada entrega del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

“Se trata de un alimento funcional que previene enfermedades cardiovasculares y ayuda a controlar problemas de obesidad, porque provoca un flujo intestinal mejor de los alimentos ingeridos, al aprovechar sólo los nutrientes, dado que se trata de un alimento que no se hidroliza, es decir, no se aprovecha en el intestino delgado, sino que pasa al intestino grueso”.

El investigador del Cinvestav Querétaro explicó que para lograr este producto, al yogurt se le adicionó un almidón especial desarrollado por su equipo de trabajo, “es un almidón que tiene beneficios fisiológicos superiores a los de las fibras dietéticas o alimentaria” que actualmente se emplean en productos como pan y cereales.

De acuerdo con Martínez Bustos, el almidón fue evaluado y posteriormente adicionado a un producto alimenticio básico, como es el yogurt, para después evaluar sus propiedades sensoriales, funcionales y nutricionales.

“Entonces podríamos decir que es básicamente el desarrollo de un nuevo alimento extraído de fuentes naturales, a partir de un proceso de amplia aplicación en la industria de alimentos”.

Para Martínez Bustos a este producto básicamente se le podría ya denominar como un alimento funcional, es decir, tiene las características propias del yogurt de leche, más las características fisiológicas aportadas por el almidón resistente, que son en algunos casos, mejores que los de la fibra dietética.

Aunque en un inicio este nuevo almidón fue adicionado en yogurt, el investigador del Cinvestav Querétaro afirmó que también se podría agregar a productos de panificación, cárnicos, botanas, cereales y cualquier producto procesado.

Para este proyecto que fue realizado en poco más de un año, explicó Martínez Bustos, participaron investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa. “Cinvestav siempre se ha caracterizado por colaborar con diversas instituciones y en este caso no es la excepción”.

Una vez obtenido el reconocimiento en el Premio Nacional de Alimentos, el investigador del Cinvestav y su grupo científico buscarán que algún industrial se interese en llevar este producto al mercado para beneficio de la población mexicana, lo cual confían se pueda lograr en el corto plazo.

“Creo que hay mucho por hacer, estamos viendo que hay muchas posibilidades de desarrollo en el área de alimentos, sobre todo para mejorar productos alimenticios u crear nuevos, por lo que seguiremos investigando en áreas estratégicas, con el fin de también impulsar una cadena agroalimentaria que tanto le hace falta al país”.

Alteraciones en el cerebro y obesidad

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

alteraciones en el cerebro, mujer, obesidad,  Centro de Investigación y de estudios Avanzados, Cinvestav, funcionamiento del cerebro, receptor de la leptina, provoca que se ingiera mas comida, técnica, tratamiento farmacológico, cambios en la actividad neuronal, obesidad.
Habitos Alimenticios

Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), encabezados por Ranier Gutiérrez Mendoza, buscan comprender de mejor manera el funcionamiento del cerebro en sujetos obesos para conocer las razones por las que este órgano motiva a individuos saciados, a seguir consumiendo alimentos.

Hasta el momento se sabe que la mutación de ciertos genes, como por ejemplo, el que codifica para el receptor de la leptina, puede promover el desarrollo de la obesidad y provocar que la persona ingiera más comida, muchas veces de la denominada chatarra.

Gracias a este descubrimiento genético, explicó Ranier Gutiérrez Mendoza, adscrito al Departamento de Farmacología del Cinvestav, se pudieron sentar las bases para afirmar que este problema de salud tiene raíces biológicas y no es un padecimiento que las personas tienen por falta de fuerza de voluntad.

Para el investigador la obesidad es consecuencia de mutaciones en varios genes y, muy probablemente, por un cambio en la actividad neuronal que induce a la persona propensa a la obesidad, a seguir alimentándose.

Gutiérrez Mendoza intenta determinar aquellas señales o cambios que ocurren en el cerebro de una rata obesa, identificando cada uno de los cambios neuronales que el sujeto experimenta conforme va engordando y se vuelve más propenso a comer en exceso.

Esta investigación es realizada con tecnología de punta a través de un método llamado «registro multielectrodo», el cual permite registrar la actividad eléctrica de cientos de neuronas simultáneamente en animales en libre movimiento.

Esta técnica sin precedente en el país, busca conocer la manera en la que se modifica la actividad neuronal en modelos de obesidad animal, y así en un futuro, contrarrestarla a partir del diseño de nuevos tratamientos farmacológicos.

Una vez entendidas esas modificaciones cerebrales, precisó el investigador del Cinvestav, en el futuro se podrán diseñar nuevos fármacos que reviertan esos cambios en la actividad neuronal y así poder prevenir o mejorar la situación fisiológica y patológica de una persona obesa.

Además, agregó, se podrá comprobar la eficiencia de nuevos tratamientos para bajar de peso, ya que muchos de ellos no están sujetos a pruebas con rigor científico, y sin embargo, son vendidos sin ninguna limitante, es decir, muchos de estos tratamientos no cumplen al cien por ciento con la disminución de la grasa corporal y posteriormente tienen un efecto de rebote mucho más grave.

Estos resultados permitirán a los científicos del Cinvestav entender los correlatos neuroquímicos y electrofisiológicos de la sensación de la saciedad en sujetos de peso normal y en sujetos obesos, experimentos nunca antes realizados en el mundo.

Estas investigaciones están siendo financiadas por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), proyecto que busca conocer las razones por las cuales comemos de más.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente mil 600 millones de adultos mayores de 15 años padecen sobrepeso y al menos 400 millones de adultos tienen obesidad; cifra que se espera llegue a los 700 millones en el 2015.

Miedo en los niños

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

miedo, temor, niños, emoción desagradable, angustia, respetar sentimientos, sentimiento inevitable, lo real, lo imaginario, apoyo d elos padres, miedo al ruido, miedo a la oscuridad, miedo a los truenos, miedo a estar solo,mmiedo a los animales.
Sentimiento inevitable

Todos hemos sentido miedo alguna vez en la vida. Se trata de una emoción que se caracteriza por un sentimiento desagradable e intenso, acompañado de angustia, y que es provocado por la percepción de un peligro real o supuesto. El miedo es un sentimiento fundamental, universal e inevitable y, en ciertas ocasiones, necesario, ya que forma parte de un esquema adaptativo, al ser un mecanismo de supervivencia y de defensa que permite al individuo reaccionar ante situaciones adversas con rapidez, cautela y eficacia.

La mayor parte de los niños tiene algún tipo de miedo en cierto momento. Los miedos se consideran una parte normal del desarrollo del niño y en cada etapa los miedos que se presentan son de distinto tipo. El niño todavía no entiende el mundo que lo rodea y, en ocasiones, le es difícil distinguir lo real de lo imaginario; empezar a tener confianza en el mundo exterior es todo un proceso. Los miedos son una expresión de la inmadurez del yo del infante. La mayor parte de estos son transitorios, van desapareciendo a medida que el niño va creciendo y su psique va madurando y desarrollándose. Los miedos pueden incrementar en periodos de estrés elevado. Asimismo, algunos niños son más temerosos que otros, esto depende del temperamento individual de cada uno. No obstante, es común que los niños con padres muy ansiosos o temerosos que tienden a reaccionar de forma exagerada, aprendan estas conductas y reaccionen de manera similar.

Algunos de los miedos más comunes son:

Miedo a las personas desconocidas. Primeramente, se da alrededor de los 8 meses de edad, cuando al niño le angustia la presencia de extraños. Según el Médico y Psicoanalista Spitz, es un indicador de un buen desarrollo psicológico.

Miedo a los ruidos fuertes e inesperados/ movimientos repentinos, que se presenta a los primeros meses de vida.

Miedo a los truenos y las tormentas

Miedo a objetos raros

Miedo a estar solo

Miedo al abandono y a la separación. Es un indicador de maduración. A partir de los 2 años aproximadamente los niños reconocen la ausencia de los padres y temen el abandono, por lo que es importante hacerle ver al niño que que cuando los padres se van sí regresan).

Miedo a las pérdidas/ a la muerte

Miedo a la oscuridad

Miedo a los monstruos

Miedo a los animales e insectos

Miedo a terrores nocturnos/ pesadillas

Miedo a la escuela, relacionado a la angustia de separación o a situaciones concretas que se presentan en ese contexto.

Es común que estos temores sean inducidos por el ambiente externo (películas, cuentos, historias de los amigos), a causa de la fase de desarrollo en la que se encuentra y las experiencias que va viviendo tanto en casa como fuera de ella.

Estos miedos suelen disminuir con la presencia de los padres y acostumbran a desaparecer sin llegar a crear un problema importante. Si notas que tu hijo está presentando alguno de estos miedos es muy importante respetar sus sentimientos y temores y no ignorarlos. Al comprender y tranquilizar al niño, éste se siente protegido. No se debe criticar a los niños ni regañarlos o reírse de ellos porque tengan miedo. Se recomienda hablar con el niño acerca de sus temores y sus sentimientos sin reaccionar de forma exagerada, ya que esto solamente refuerza las reacciones del pequeño); de esta manera, juntos encontrarán una solución. Es importante ayudarles a encontrar y desarrollar las herramientas, métodos necesarios y adaptativos para enfrentar sus miedos en vez de sobreprotegerlos, ya que esto impide la independencia y le hará creer que hay un motivo real por el cual sentir miedo.

Hay que brindarles todo el apoyo para evitar que sientan miedo. No obstante, tampoco es útil forzarlos a enfrentarse de manera abrupta y obligatoria a lo que temen, ya que puede ser contraproducente. Lo que tu hijo necesita es el mayor apoyo y presencia posible a medida que aprenda a manejar y dominar sus miedos. Los padres pueden servir de modelo al enseñar a los niños a lidiar con este tipo de situaciones.

Si los miedos se prolongan de forma exagerada, son temores irracionales (que sea o no un miedo irracional depende de la edad y la fase de desarrollo). Si tienen al niño excesivamente preocupado con el tema u objeto temido al grado que es tan intenso que impide llevar una vida normal y no se puede calmar ni distraerlo, es entonces cuando podemos hablar de una “fobia”. En este caso, es recomendable que el niño asista a una terapia psicológica para poder enfrentar y superar este trastorno.

NIÑOS. CÓMO ENSEÑARLES A COMER DE TODO

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

niños, padres, conducta de los niños, enseñarles a autoregular su alimentación, alimetos, textura, olor, alimentación, sabores, colores, texturas, apariencia de la comida, nutrición, sana, disciplina, educación, saludable, balanceada.
Alimentación saludable

Para algunos padres la hora de la comida puede ser un momento de mucha angustia, enojo y tensión, ante la conducta del niño frente a los alimentos. Hay que estar conscientes de que no todos los niños son iguales, algunos comen de todo, y a otros se les dificulta más, ya que no les son atractivos ciertos alimentos. En este caso también cada niño es distinto y no significa necesariamente que está mal o tiene alguna enfermedad. La textura, el olor, el sabor o la apariencia de la comida son motivos para que eludan diferentes alimentos. Está claro que, probablemente, que no les va a gustar absolutamente todo, pero no por ello pueden dejar de comer de forma sana y balanceada.

Puede ser frustrante que un niño no coma, ya que conlleva muchas preocupaciones ligadas a su nutrición. Esto crea sentimientos de angustia en los padres, ya que temen no ser lo suficientemente buenos al no poder alimentar “correctamente” a sus hijos. Cada caso es distinto, sin embargo, hay ciertas cosas que se pueden hacer para lograr que paulatinamente coma más o, por lo menos, coma una serie de alimentos lo suficientemente variados para estar bien nutrido, sano y feliz.

Para empezar cabe mencionar que a la hora de la comida deben establecerse buenos hábitos, como permanecer sentado y no pararse entre bocados, usar los cubiertos, no permitir que juegue en la mesa, apagar la televisión, evitar distracciones y dedicar este tiempo a la convivencia familiar.

Cuando un niño no quiere ingerir ciertos alimentos se debe averiguar cuáles son las razones del rechazo; puede ser que su cuerpo rechace ese alimento por la edad, que sea algo pasajero, que, por terquedad, no quiera comer algo en un momento determinado, para llamar la atención o porque, realmente, le resulta desagradable algún alimento en particular.

Se puede hacer mucho para ayudarlo en este tipo de situaciones. Es importante no obligarlo o forzarlo a comer lo que no le gusta, ya que esto aumentará la aversión que siente y creará un ambiente negativo alrededor de la comida. Lo que se puede hacer es implementar una “regla” que consista en “probar mínimo un bocado de cada alimento”, con el fin de que pueda decidir con fundamentos si le gusta o no lo que probó, y darse cuenta también de que ciertos alimentos no son tan malos. Esto puede requerir de mucha paciencia por parte de los padres y es importante poner límites con cariño. Nunca se debe utilizar la comida como recompensa o castigo para moldear el comportamiento; la disciplina y la educación deben ser independientes a la comida.

Los padres son un modelo a seguir para los niños; si ellos observan actitudes negativas de los padres hacia los alimentos, probablemente actuarán de la misma forma y evitarán probar cosas nuevas. La variedad de alimentos en casa puede ayudar a crear la costumbre de probar platillos diferentes (y no aferrarse a un platillo y cerrarse ante un cambio). Asimismo, se puede presentar la comida de forma atractiva y diferente (sólo se necesita un poco de imaginación), sustituir una comida por otra que aporte los mismos nutrientes; es importante mostrarles que lo nutritivo también es rico. Se debe recordar que los niños no comen igual que los adultos, ni las mismas cantidades, por lo cual es importante estar al pendiente de en qué momento dicen estar satisfechos. Se trata de lograr que ellos mismos se vayan autorregulando para evitar que en un futuro coman en exceso o no coman suficiente.

Es importante recordar que lo fundamental es que el niño esté bien nutrido. Su alimentación debe ser completa, sana, balanceada, suficiente, variada e incluir alimentos de los 5 grupos alimenticios.

Cada uno es distinto y va a tener hábitos y gustos alimenticios diferentes. Es primordial estar al pendiente de los hijos y de su nutrición. Si tu hijo presenta conflictos graves en esta área, si es exagerado el no querer comer nada y esto impide que se encuentre bien nutrido, provocando que todo ello ejerza influencia en otras áreas de su vida (disminución de la energía y rendimiento, cambios emocionales, a causa de que usan la comida como lenguaje alternativo para proyectar sus conflictos y expresar lo que sienten) es básico buscar ayuda profesional para encontrarle solución a este problema y evitar otros trastornos alimenticios graves en un futuro.

Obesidad y diabetes aumentan

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

mujeres comiendo, obesidad, diabetes, genética, grasa en el abdomen, colesterol, presión arterial, problemas de circulación, obesidad infantil, estilo de vida, enfermedad dulce, forma de vida, cambiar  habitos laimenticios, autocuidado de la salud, educación para la salud.
Hábitos alimenticios

La diabetes y la obesidad están aumentando muy rápidamente en nuestro país, esto se debe a muchas cuestiones: Primero a una genética. Los genes de los mexicanos nos predisponen a un tipo de obesidad en la que se acumula grasa en el abdomen. La obesidad abdominal causa más diabetes, aumento de colesterol, de presión arterial y problemas con la circulación.

“El ser los número uno en obesidad infantil, incrementa en forma considerable la diabetes tipo 2 en ellos. Si antes aparecía alrededor de los 45 a 55 años, y provocando ceguera o amputaciones, entonces estamos en graves problemas, porque ahora esto se va a presentar a los 30 o 35 años” comenta el Dr. Arturo Rolla, médico endocrinólogo, Director de la iniciativa de diabetes latina del Joslin Diabetes Center.

Conductas autodestructivas en niños

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

niños, ¿Qué es una conducta autodestuctiva?, daños a nosotros mismos, suicidio, violencia familiar, sensibilidad, accidentes, problemas de aprendizaje, cambios en el estado de ánimo, lesiones inconcientemente, accidentes, descuidos, rebeldía, robo, disciplina.
Cambios en el estado de ánimo

¿Qué es una conducta autodestructiva?

Una conducta autodestructiva es cualquier acto o actitud con la que nos hacemos daño a nosotros mismos. El sentido común nos hace pensar que siempre vamos a querer y a perseguir lo mejor para nosotros, sin embargo, este tipo de conductas son mucho más comunes de lo que nos imaginamos y aparecen en todo tipo de personas, hombres y mujeres de todas las clases sociales, personas de la tercera edad y sí, también en niños.

Estas conductas pueden ser muy variadas tanto en la forma como en la gravedad, siendo la más severa de todas el suicidio. No obstante, no todas son siempre evidentes e, inclusive, hay algunas que pueden ser “aceptadas” como fumar o tener un peso poco saludable. En el caso de los niños también pueden presentarse de distintas formas, y muchas veces pasan desapercibidas, son interpretadas como “accidentes” o “deseos de llevar la contraria”; es el caso, por ejemplo, de un niño que se rompe un brazo antes de ir a un campamento escolar o una niña que comienza a sacar malas calificaciones cuando carece de un problema de aprendizaje.

Ejercicios para abdomen

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

EL OLVIDO

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

olvido, vida, situaciones, memoria, diferentes formas, estado emocional, agente biológico, mecanismo de protección, tercera edad, demencia, Alzheimer, tratamiento psicologico.
¡Se me olvido!

En la vida diaria, todas las personas estamos en contacto con diversas situaciones, personas, objetos, palabras, números y demás estímulos que percibimos a través de cada uno de nuestros sentidos; sin embargo, aunque tengamos una memoria extraordinariamente desarrollada y creamos que “nada se nos escapa”, es casi imposible recordar cada una de estas percepciones y vivencias diarias, y es en este contexto que hablamos de lo que comúnmente llamamos olvido.

El olvido puede darse de diferentes formas y en diferentes circunstancias, ya que puede ser de algo que ya sucedió o también de algo que está por suceder, pero ambas situaciones están presentes en algún momento de la vida de cada persona, desde su nacimiento hasta su muerte.

De esta forma, también debemos pensar en que hay situaciones que favorecen estos olvidos, empezando por las físicas, en donde por algún golpe fuerte en la cabeza, un desmayo o enfermedades como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la demencia senil y el Alzheimer entre otras, se presentan episodios en donde se olvidan con facilidad los eventos vividos o futuros.

Otra situación que favorece esta deficiencia en la memoria está ligado al estado emocional, con esto me refiero a aquellas personas que se encuentran bajo una vida muy acelerada, con poco descanso y bajo situaciones de mucho estrés. Este tipo de personas se dan muy poco tiempo para percibir realmente las cosas que están a su alrededor y al no percibirlas o permitirle a la mente asimilarlas, resulta también complicado recordarlas. Un ejemplo de ello es cuando el esposo se encuentra con una gran carga de trabajo y un nivel de estrés alto, y olvida con facilidad las fechas de cumpleaños, aniversarios y otros eventos importantes, ya que quizá, ni siquiera ha tenido el tiempo necesario para visualizar la fecha de hoy y poder asociarla con estos eventos importantes para él y sus seres queridos.

Por otra parte, hay otro agente biológico que favorece la presencia de olvidos con mayor o menor frecuencia, como es la edad y sus diferentes procesos. En estos casos vemos que el proceso mental para que un bebé pueda recordar y aprender ciertas cosas requiere de tiempo y de una maduración del Sistema Nervioso, además de que en los bebés se da un mecanismo especial de protección, es decir, pueden estar en una fiesta o con mucho ruido y aún así permanecer dormidos, esto es porque crean una barrera contra los estímulos, en donde pareciera que no perciben todos los que hay en el ambiente, sólo los necesarios para su supervivencia y desarrollo, los demás los olvida.

Asimismo, los adultos mayores con frecuencia no recuerdan las cosas o situaciones recientes; sin embargo, estos olvidos se asocian regularmente con algunas enfermedades y procesos de la edad como la Demencia Senil, el Alzheimer, la disminución de la vista, de la audición y de otras funciones neurológicas y físicas.

El tercer factor que desencadena los olvidos es el psicológico o emocional, que podría relacionarse con el primer desencadenante que hablábamos; sin embargo, este factor en particular tiene que ver con emociones o situaciones de los cuales, normalmente, no nos damos cuenta y que son más profundas, pero que por medio del olvido, estamos expresándolas. Este tipo de olvidos se dan con mucha frecuencia ante situaciones que antes no sucedían y por razones que no entendemos y, comúnmente, protegen a la persona de situaciones que le costaría mucho trabajo asimilar y manejar. En este sentido, es común que cuando una persona choca o sufre un asalto, durante cierto tiempo o, incluso, ya nunca logra recordar partes de ese evento que le resultó tan desagradable.

Finalmente, cabe mencionar que los olvidos están presentes en la vida de toda la gente; no obstante, debemos reconocer el tipo de olvido que se presenta, ya que cada uno de estos podría tener soluciones que van desde el apuntar cada una de las cosas que tenemos que hacer, tomar un medicamento específico o asistir a un tratamiento psicológico profundo, como el psicoanálisis, para conocer el motivo y poder resolver el trauma que posiblemente haya generado dicho evento.