Muchas son las veces que hemos escuchado esa palabra ya tan común hoy en día, pero pocas las que realmente nos hemos puesto a pensar qué quiere decir en realidad. En definitiva es una palabra que tiene una intimidad y una complicidad con nosotras mismas todo el tiempo y no le pide a los demás razones para existir, sin embargo, a veces la regalamos o la prestamos temporalmente sin darnos cuenta que la estamos lastimando y poniendo en riesgo.
Dejar en manos de otra u otras personas lo que en definitiva tiene que ver con nosotras mismas es un grave error. La autoestima es el valor, el cariño, el cuidado, el respeto, la imagen, la aceptación y todas las demás cosas importantes que tienen que ver con nuestra propia persona, tanto física como emocional e intelectualmente.
No podemos ni debemos dar autorización a otros para que lo que somos, pensamos o sentimos dependa de lo que quieran o decidan ellos. Esto es una cuestión de aceptación personal y seguridad en todos esos principios que decidimos asumir en la vida, es una complicidad con nuestros valores y formas de llevar y entender la vida; es por mucho todo ese amor, respeto y valor que nosotras mismas nos damos y que tenemos que cuidar.
Nunca permitamos que los ojos, las bocas o las ideas de las personas definan nuestra personalidad o decidan sobre nuestros sentimientos o pensamientos. Tenemos un compromiso de fidelidad con nuestro “yo” más personal y es un acto de profunda solidaridad el defenderlo a toda costa y no ser víctimas de la manipulación o chantaje de las personas que en ocasiones nos rodean y deciden sobre nosotras adueñándose de lo que por derecho propio nos pertenece.
Quiérete y defiende tu autoestima, así mantendrás un buen equilibrio SIEMPRE.
*Terapeuta
Contáctala en los teléfonos: (0155) 52 08 23 44 y 044 55 1919 05 28
Los hábitos que ponen en riesgo la columna vertebral y generar dolor de espalda, son ocasionados principalmente por algunas posturas que adoptamos en el trabajo o en la casa.
En el trabajo
Cuando permanecemos de pie por largos periodos de tiempo o sentados frente a la computadora o escritorio, adoptamos diversas posiciones que lastiman la columna vertebral. Para evitarlo haz lo siguiente:
Evita sentarte en el borde del asiento, ya que de esta forma dejas tu espalda sin apoyo, o sentarte inclinando y desplazando el peso del cuerpo hacia un lado.
Realiza ejercicios de estiramiento de la columna vertebral cada dos horas para evitar las malas posturas.
Evita los asientos blandos o que no tengan respaldo y aquéllos que te queden demasiado grandes o pequeños.
Si estás sentada con una mesa delante de ti, evita que ésta sea demasiado baja o alta o que se encuentre muy retirada del asiento.
En la casa
Cuando te levantes de la cama, colócate de lado; posteriormente baja las piernas y empújate con el brazo para incorporarte.
Adopta una adecuada posición para dormir. Acuéstate de lado con una almohada entre las piernas o, boca arriba, con una almohada debajo de las rodillas; NUNCA BOCA ABAJO.
Cuando te agaches hazlo en cuclillas, con un pie delante del otro, con el fin de distribuir la carga de la columna.
Al planchar y lavar, usa un banco de 10 cm. para subir un pie y, posteriormente el otro, intercalándolos.
En caso de usar tacón, se recomienda que éste no sea mayor a 5 cm. ya que de lo contrario, la columna se podría desbalancear y provocar dolor de espalda.
No cargues objetos pesados.
Adicionalmente debes recordar que los dos factores principales que ponen en riesgo la columna vertebral son el sedentarismo y el sobrepeso u obesidad. La columna vertebral está formada por vértebras y discos intervertebrales, que se ven afectados cuando la columna no tiene un soporte adecuado, gracias a un buen tono muscular o cuando existe exceso de peso. Esto genera que los discos se desgasten y se lesionen, provocando patologías como las hernias de disco[.]
Diane Pérez es una mujer que irradia energía positiva, plenitud e inteligencia. Como profesional trabaja todos los días por una cultura de la salud, y como mamá se enfoca en la educación de su hija.
Es médico cirujano por la Universidad Anáhuac, conductora de programas de televisión desde 1990. Actualmente conduce la sección internacional del noticiero vespertino del Canal 2 de Televisa, cadena televisiva más importante de Latinoamérica. Produce y conduce el programa “Cuide su salud con Diane Pérez” y es responsable de la sección “Cuide su salud” del noticiero “Primero Noticias”, así como en la radiodifusora Radio 13.
Doctora y conductora
Diane está convencida de que los medios de comunicación son una herramienta esencial para cuidar la salud. “Muchas personas tienen un televisor o una radio en su casa, y si trasmites mensajes enfocados a la prevención de enfermedades puedes lograr muchísimo. Además, las primeras causas de muerte en nuestro país son enfermedades que se pueden prevenir”, dice categórica.
“En primer lugar está la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer como el cérvicouterino. Muchos cánceres se pueden curar si se detectan a tiempo, como el de mama o próstata. Si la información llega a las personas, se podrían reducir los índices de mortalidad”.
Está comprometida en dar información a mujeres y hombres, pero está convencida de que la mujer es el pilar de la salud en la casa, pues es la que está pendiente de los hijos, esposo, padres y abuelos.
Ella pone el ejemplo
Diane sabe lo importante que es llevar un estilo de vida saludable para lograr su bienestar, trata de hacer ejercicio, al menos tres veces por semana o cuando puede lo práctica todos los días, a pesar de que le es difícil por sus complicados horarios. Procura alimentarse sanamente, come frutas, alimentos bajos en grasa, pero siempre se da oportunidad de disfrutar: “La verdad es que a veces soy capaz de comerme una caja completa de donas y me encantan los chocolates. Me han llegado a decir que me alimento como pajarito, pero prehistórico”, dice sonriendo.
Su hija
“Mi hija Marlene tiene 10 años y trato de inculcarle buenos hábitos. Le he hecho hincapié en la importancia de la disciplina, de fijarse metas y tratar de alcanzarlas, de ser estudiosa, de hacer ejercicio y de alimentarse sanamente”.
Sí es una mujer plena
Diane se siente feliz en este momento de su vida; su trabajo y su familia son su más grande motivación. Su principal proyecto es hacer de su hija, una mujer de bien, comenta.
“La verdad sí me siento una mujer afortunada. Quiero seguir adelante con mis proyectos como el portal de salud www.cuidesusaludcondiane.com, continuar mis participaciones en noticieros, y con mi programa de radio y tele”.
Considera que con el hecho de tener hábitos saludables se puede lograr mucho. “Si tienes una alimentación adecuada, haces ejercicio, acudes a tus revisiones médicas periódicas dependiendo de tu rango de edad, puedes detectar cualquier problema oportunamente”.
“Las infecciones del aparato respiratorio causadas por virus o bacterias, como la faringitis, amigdalitis, laringitis, el resfriado común y padecimientos más severos como la neumonía, están englobadas dentro del grupo de infecciones respiratorias agudas (IRA)”, explica la Dra. Ma. Eugenia Manjarrez Zavala, jefe del departamento de Investigación en Virología y Micología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Se sabe que estos padecimientos ocasionan 4 millones de muertes al año, según la Organización Mundial de la Salud. Además, son la primera causa de morbilidad en nuestro país, seguidas por las infecciones gastrointestinales.
El resfriado común
El resfriado común es el padecimiento más frecuente de las vías respiratorias. Es provocado por virus en un 70 a 90% de los casos, seguido por las bacterias, y ya en una mínima parte por hongos y parásitos. Tiene más incidencia en época de frío y de mucha humedad.
“Los causados por virus generalmente provocan síntomas que duran de 48 a 72 horas, después comienzan a disminuir“, dice, por su parte, el Dr. Arturo Ávila, miembro del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Los microorganismos se adaptan a la vida del humano, pero el organismo se defiende. “Tenemos una mucosa con cilios, que son como ‘vellitos’ que protegen las vías respiratorias, y buscan evitar que los virus se instalen. Los cambios de temperatura provocan alteraciones en ellos, lo que favorece el inicio de una infección”, señala la Dra. Manjarrez.
¿Quién está en riesgo?
Los niños menores de cinco años y los adultos de más de 60, son la población con mayor probabilidad de padecer estas enfermedades. “En los niños se presentan debido a que están expuestos en guarderías y tienen un sistema inmunológico menos eficiente. Mientras que en adultos mayores su nutrición no es la más adecuada, y porque pueden padecer otras enfermedades que modifiquen su sistema inmunológico”, indica el Dr. Ávila.
¿Somos vulnerables?
Sistema Inmunológico
El estado en que se encuentre nuestro sistema inmunológico, determinará qué tan vulnerables somos a contagiarnos de este tipo de males.
“El tabaco es un elemento que daña constantemente la mucosa de nuestras vías respiratorias, y afecta la respuesta inmune de nuestro sistema, es decir, nos debilita; de ahí que nos haga más propensos a que un virus o bacteria se instale. Lo mismo sucede con los hidrocarburos, compuestos orgánicos de la contaminación”, asevera la Dra. Ma. Eugenia Manjarrez.
Síntomas
Los más frecuentes y conocidos por todos, son:
* Ardor de garganta
* Dolor de cuerpo y cabeza
* Fiebre
* Flujo nasal
* Ardor ocular
Mucho reposo
Lo ideal es que al inicio de la sintomatología permanezcamos en casa, guardar reposo e ingerir muchos líquidos. Se puede recurrir al consumo de antihistamínicos o analgésicos para aminorar las molestias.
“Muchas personas que utilizan antibióticos sin prescripción médica ignoran que este tipo de medicamentos destruyen la flora bacteriana de nuestras vías respiratorias, misma que nos protege y evita la entrada de bacterias patógenas; al automedicarnos con antibióticos le damos entrada a las bacterias que hacen que se complique lo que pudo haber sido sólo un catarro”.
¿Virus o bacterias?
Lo ideal es esperar unos días:
Si se trata de un virus los síntomas disminuyen gradualmente.
Si continúan es que ya hubo una agregación bacteriana.
“Algo muy recomendable para destruir los virus al comienzo de una infección de garganta o nariz, es hacer gárgaras de carbonato, pues eso cambia el pH y, con las precauciones adecuadas en los cambios de temperatura, será efectivo”, agrega la Dra. Manjarrez.
El que una infección se complique dependerá de la respuesta de nuestro sistema inmunológico y de las medidas de protección que utilicemos.
En realidad, es raro que una gripe se complique, a menos de que se trate de una persona que tenga alguna enfermedad crónica o que se encuentre en un estado de inmunosupresión, o que esté hospitalizada. “Generalmente el virus desaparece, se autolimita, pero puede ocurrir que se estanque y requiera de más atención”, advierte el Dr. Ávila.
Cuidado con los niños
Cuando tenemos un catarro generalmente se afectan los oídos. “En los niños, el moco que se produce durante la enfermedad se puede atascar y puede producir otitis, que es la inflamación del oído; a veces les puede provocar retracción del tímpano o perder un poco de audición, pero se recupera después de que se retira el virus”.
Cúbrete boca y nariz
Los virus tienen un periodo de vida al interior del organismo de aproximadamente unas 48 horas, cuando estornudamos o tenemos contacto con otra persona la podemos contagiar. “Como se eliminan por vías respiratorias, cuando sale por ejemplo una gota de saliva que por supuesto lleva el virus, cuando nos sonamos o estornudamos llevamos el virus y si saludamos a alguien con la misma mano ya lo contagiamos”, añade la Dra. Ma. Eugenia Manjarrez.
No hay mejor medida para prevenir el contagio que lavarnos las manos. Pero también debemos procurar no saludar a una persona que esté contagiada, ni tampoco si nosotros estamos contagiados. Taparnos la boca con el antebrazo, pañuelo o saliéndonos del sitio en que nos encontremos cuando estornudemos.
El cubreboca es una medida que puede ayudar cuando alguien está enfermo, pero no es la medida ideal, ya que las fibras no son lo suficientemente apretadas como para impedir la salida del virus.
Para mantener en buen estado nuestro sistema inmunológico es indispensable alimentarnos con frutas y verduras, hacer ejercicio y dormir lo suficiente.
La influenza estacional se presenta todos los años, con mayor frecuencia en el invierno porque el cambio climático interfiere en el comportamiento de los cilios.
“La influenza es un virus que ha convivido siempre con el ser humano. Las manifestaciones de la estacional todos las hemos tenido, pero las del virus A H1N1 se presentan con síntomas mucho más agresivos”.
El virus de la influenza varía por su naturaleza biológica, cuando pasan muchos años y hay cambios en él, “se presenta lo que se conoce como combinación, reordenamiento genético o shift en inglés, porque sufre cambios a nivel de su genoma. Es muy especial por su RNA fragmentado, lo que quiere decir que estos virus se pueden recombinar fácilmente”.
Se considera que se presenta una recombinación cada 10 ó 20 años, “ya teníamos unos 40 años sin que se diera, así que era de esperarse que se presentara un nuevo virus como es el caso del A H1N1”. La presencia de un nuevo virus significará que habrá nuevos cambios para el organismo, todos los síntomas de la influenza estacional se incrementan o aparecen nuevos como el caso de las neumonías.
En la estacional se presentan neumonías en un porcentaje de 1 a 10% de la población que la padece, en la A H1N1 se observó la presencia de neumonía en el 100% de los pacientes, puntualiza la Dra. Ma. Eugenia Manjarrez.
La influenza estacional afecta más a niños y adultos mayores, pero la A H1N1 ataca a personas más jóvenes.
“En el caso de la influenza que se presentó en Europa entre 1918 y 1919 también se perdieron muchas vidas jóvenes, decían que ese virus que anteriormente había circulado había creado defensas en los niños a quienes habían protegido y en los adultos, por eso afectaba más a los jóvenes, como en el caso de la de ahora”.
Debemos considerar también que los jóvenes son los que menos se cuidan. “Si se enferman creen que sanarán rápidamente, se esperan muchos días, y la situación empeora. Aún enfermos salen de sus hogares a lugares donde hay mucha aglomeración, entonces el cuadro se va complicando”.
Las vacunas
Se ha comprobado que la vacuna contra la influenza estacional sí funciona, y se considera que la vacuna contra la A H1N1 también va a funcionar, estiman las autoridades sanitarias.
El inconveniente es la cantidad de personas que hay en el país y, que por lo tanto, no todos tendrán acceso a ella. Se dará prioridad a niños, adultos mayores, personal sanitario y personas con enfermedades crónicas, respiratorias o renales.
“Entonces, los jóvenes no tendrán acceso a ellas y, por lo tanto, deberán tener mucha precaución para evitar contagios. Es esencial lavarse las manos varias veces al día, esa es la principal herramienta para protegernos».
Manos limpias
La forma correcta para lavarnos las manos es tallarlas con jabón y agua aproximadamente 15 minutos de cada lado, palma y dorso, limpiando bien entre los dedos y las yemas, como si se hubiéramos tocado algo muy sucio.
La alimentación rica en frutas y verduras es también importante para mantenernos en buenas condiciones. Consumir suficiente líquido, ya sea agua natural o jugos.
Si presentamos síntomas lo ideal es esperar unos tres días y si no se quitan, acudir de inmediato con el especialista. No debemos olvidar permanecer en nuestro hogar y guardar reposo para recuperarnos más rápido, y evitar contagiar a más personas.
La prueba Espectrofotometría por Resonancia Magnética ha logrado determinar el tipo de sustancias nocivas que inyectan charlatanes para moldear la figura, tales como aceites vegetales, comestibles, minerales, de coche; además de la grasa de animal, silicón líquido, entre otras, explica Sergio González Lazzeri, Cirujano Plástico, Estético y Reconstructivo certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, A. C.
Dentro de los efectos que producen este tipo de “pseudotratamientos” están el aumento o disminución del color de la piel, alteraciones de elasticidad, esclerosis, úlceras y en los casos más graves, pérdida de órganos o la muerte, advierte el especialista.
El experto comenta que existen productos que cuentan con pruebas científicas para su uso sin riesgos en la salud, como el caso de la toxina botulínica tipo “A” para el tratamiento de líneas de expresión y distonía (contracciones involuntarias permanentes de los músculos), aprobada por la Secretaría de Salud.
Y es que las personas que han sido sometidas a la infiltración de alguna sustancia inapropiada para modelar algunas partes del cuerpo, presentarán en algún momento de su vida reacciones como endurecimiento del sitio inyectado, dolor, inflamación de dicha zona, episodios de fiebre, salida de material por los sitios de punción, deformidad de la zona inyectada, entre otros; es vital que se acuda de inmediato con un profesional insistiendo en que esté calificado para ello.
Los síntomas pueden presentarse a corto o largo plazo (depende del tipo, la cantidad y la respuesta inmunológica a la sustancia). Las reacciones ocurren en la mayoría de los casos de 15 a 20 años después del tratamiento, aunque en ocasiones los pacientes acuden a consulta a las pocas semanas para solicitar ayuda.
Si decides someterte a un procedimiento estético asegúrate de que quien lo realice esté certificado por la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, A. C., por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, A. C. o por cualquier otra agrupación que cuente con un valor académico serio.
Aunque no se conocen cifras concretas sobre la prevalencia de esta situación, es muy probable que México se encuentre ante un problema de salud pública. Haz conciencia sobre los riesgos de este tipo de prácticas para evitar ser afectada.
Puede llegar a ocurrir que de repente sentimos un dolor muy severo en el oído, que se extiende por la región de la sien y el cuello. Este dolor nos desconcierta y comenzamos a creer que pudiera ser la causa de una infección del oído, una migraña o un tumor.
De inmediato acudimos al neurólogo o al neurocirujano, quien quizá nos pida una tomografía o resonancia magnética de la cabeza. En los estudios NO aparecen anomalías y nos recomienda que consultemos al otorrinolaringólogo, quien, a su vez y tras la revisión apropiada, nos informa que no tenemos ningún daño en el oído que pudiera explicar ese dolor tan fuerte y lacerante.
Pensamos, que tal vez el dolor se deba a una muela cariada y acudimos con el dentista. Tras una revisión profunda y radiografías, el médico nos informa que en esa área no está la respuesta al dolor descrito. Entonces, ¿cómo podemos explicarnos lo que sentimos? ¿de dónde viene ese dolor?
Cuando estamos estresados no somos conscientes que durante el sueño apretamos la mandíbula, sobrecargando la articulación temporomandibular (articulación que es la encargada de abrir y cerrar la boca). Esta inflamación da origen al dolor punzante. Los músculos que se encuentran alrededor de la articulación se espasman y producen el dolor. A su vez, el lubricante que está dentro de la articulación se disminuye produciendo una fricción, la cual permite el desplazamiento del cojinete protector impidiendo la posibilidad de abrir la boca.
En la mayoría de los casos se sigue un tratamiento sencillo, colocando un aparato de plástico (guarda oclusal) sobre los dientes superiores, la cual evitará la presión de los dientes inferiores, evitando la presión sobre la articulación, lo que impedirá la inflación y consecuentemente, el dolor.
Al mismo tiempo, se eliminará el espasmo de los músculos, permitiendo su relajación. Es posible que también se prescriban analgésicos, así como relajantes musculares, para comenzar a disminuir el padecimiento.
Cuando el factor psicológico o emocional es serio, la consulta con el psicoterapeuta se hace inminente. Este especialista podrá ayudar a disminuir el estrés, y con ello, aminorar la presión que se está ejerciendo sobre la dentadura.
Cada persona está expuesta a desarrollar alguna lesión cariosa poco antes de llegar a la edad adulta.
En todos los casos, las lesiones cariosas son la causa que conduce a la pérdida de los dientes antes de los 35 años, cuando empiezan a presentarse las parodontopatías.
Aunque por lo general no se considera que pongan en peligro la vida, estas enfermedades se encuentran entre los males más comunes y problemáticos de los seres humanos.
La caries dental es un problema de salud pública que afecta a 9 de cada 10 mexicanos en alguna etapa de su vida. Esta enfermedad es causada por diversos factores, sin embargo, se inicia por la desmineralización de la superficie externa del diente (esmalte o marfil), debido a los ácidos orgánicos producidos por las bacterias que fermentan los depósitos de carbohidratos de la dieta; si no se atiende a tiempo, va destruyendo la mayor parte del diente, ocasionando frecuentemente infecciones serias de la pulpa y de los tejidos circundantes.
La higiene dental es muy importante para evitar la aparición de las caries. Es muy recomendable empezar el cepillado dental desde muy pequeños, incluso, la limpieza bucal debe iniciarse pocas horas después del nacimiento. Esto puede sonar exagerado, pero se ha comprobado que existe un rápido incremento de bacterias en la boca del recién nacido aproximadamente 8 horas después del nacimiento. Por tal motivo, se recomienda hacer la limpieza bucal con una gasa o cotonete de los rodetes dentarios en el bebé y, cuando aparezcan los dientes después de cada alimento, durante toda la vida.
Cuando observen puntos negros sobre o entre los dientes es importante acudir inmediatamente al dentista, para que no les sorprendan las molestias propias de las caries cuando éstas han avanzado, y que ocasionan dolor. Es en este caso el tratamiento es muy traumático, tanto en los menores como en los adultos.
Existen tratamientos más amigables para evitar las extracciones prematuras en el caso de los dientes deciduos (dientes temporales o de leche), así se evita la colocación de mantenedores de espacio para que el nuevo diente no se quede atrapado, ya que los dientes que se encuentran junto al diente extraído tienden a juntarse.
Se debe observar la erupción de los dientes permanentes. A los 6 años empiezan a erupcionar los primeros molares definitivos por eso son llamados también “molar de los 6 años”; es muy común que estos molares se confundan con los dientes “de leche” y se les da poca importancia.
Cabe señalar que las caries se contagian en los dientes sanos, por eso es importante cuidar los molares que sirven para la masticación durante toda la vida, por lo tanto, no los pierdas de vista. Éstos, erupcionan después de los 20 dientes temporales o de “leche”.
A los 12 años aparecen los segundos molares de igual importancia como los primeros. A los 18 años más o menos deben aparecer los terceros molares, es muy frecuente que si no erupcionan se quedan atrapados o se inclinan hacia los segundos molares provocando que éstos últimos se destruyan; si esto ocurriera es recomendable extraer los terceros molares ya que generalmente se presentan en mala posición, por tal motivo nunca aceptes que te extraigan los segundos molares para que erupcionen bien los terceros. Acude a un especialista antes de tomar cualquier decisión, el indicado es un cirujano maxilofacial.
Enfermedades de la encía
También llamadas parodontopatías. Se caracterizan principalmente por la destrucción de los tejidos que soportan a los dientes, provocando la caída de éstos aun cuando se observen sanos o libres de caries.
La causa principal es la falta de higiene ya que al no retirar la placa bacteriana (película blanquecina compuesta de restos de alimentos mezclados con bacterias y células muertas), se endurece con los líquidos salivales y se convierte en sarro; esta enfermedad es más común en los adultos, aunque se puede presentar en niños y adolescentes.
La mejor manera de darnos cuenta de esta enfermedad es cuando al cepillar los dientes o, al morder alimentos duros como las manzanas, se presenta un sangrado.
Recomendaciones
Es mejor prevenir que lamentar, por lo tanto sigue estos consejos:
* Observa bien tus dientes y aprende a diferenciar un diente sano de uno cariado.
* Observa también tu encía. Ésta debe estar rosada, si se encuentra enrojecida o sangrante ¡cuidado!
* Visita a tu dentista por lo menos dos veces al año y pídele que te enseñe una buena técnica de cepillado, así como el uso de auxiliares de la higiene oral (cepillos, pastas, enjuagues, hilo dental, cepillos interproximales, etc.). También la aplicación de selladores y fluor y todas las medidas preventivas para tu salud bucal.
* Nunca ocupes palillos para la remoción de los alimentos atrapados entre tus dientes, ya que es perjudicial para tus encías y en general para el soporte de los dientes.
* Antes de tomar cualquier decisión, escucha dos o más opiniones por la conservación de tus dientes y tu salud en general.
Las enfermedades asociadas al sobrepeso y a la obesidad, la mayoría mortales y relacionadas con padecimientos cardiovasculares como la ateroesclerosis (causada por la placa de grasa que se va acumulando en las paredes internas de las arterias), deben ser tomadas en cuenta, al decidir qué tipo de aceite vamos a usar para cocinar.
Si consideramos que en la digestión, del esófago hacia el interior del organismo, todo es un proceso químico y que el sabor de los platillos sólo fue importante en la boca, es necesario saber que el principal compuesto de los aceites comestibles tiene que ver con los lípidos, una de las tres grasas esenciales en la química de los seres humanos, de acuerdo a la maestra en nutriología, Rosa María Espinosa.
Los otros dos compuestos grasos, los triglicéridos y el colesterol, al igual que los lípidos, son sustancias que el organismo no requiere porque lo produce de manera natural, además de que ya lo contienen alimentos de origen animal, los cuales requerimos sólo por su contenido de proteínas. A estas grasas de origen animal se les conoce como grasas saturadas, cuya ingesta no debería de pasar de 300 mg. al día, sin embargo, una hamburguesa y una ración de papas a la francesa, por ejemplo, fácilmente alcanzan los 1,500 mg. de grasa saturada, explica el Dr. Pedro Lipszyc, jefe del Departamento de Farmacología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
¿Qué es más saludable?
Por eso resulta importante saber qué aceite es más saludable, lo cual varía de acuerdo al tipo de platillo que vamos a cocinar.
Como sustancias químicas, los aceites se componen de átomos y moléculas, en cuya composición destacan el carbono y el hidrógeno, poco oxigeno y, en ocasiones, otras sustancias, pero en general se establecen en dos grandes grupos.
Los aceites monosaturados, tienen una composición molecular débil y por lo tanto no son resistentes a las altas temperaturas, como el aceite de oliva, cacahuate, cártamo, almendras y aguacate, entre otros.
Los aceites polinsaturados, que contienen más átomos y, por consiguiente, su liga molecular es más resistente, son los más saludables para cocinar a temperaturas elevadas, tanto como para freír sin que se revienten sus átomos. Destacan por ello los aceites de girasol, maíz y soya.
¿Todo lo vegetal es bueno?
Los mitos e ignorancia en torno a que “todo lo vegetal es saludable” es de las mayores tragedias relativas a la nutrición saludable.
Uno de ellos reside en creer que si cocinamos calentando el aceite de oliva, por ejemplo, para cocer unos huevos, éstos van a reducir el colesterol malo (LDL).
El de oliva, sólo para ensaladas
El aceite de oliva es monosaturado, y al calentarse pierde todas sus propiedades, por eso hay que consumirlo crudo, como aderezo de ensaladas, rociado en carnes u otros alimentos, que es como eleva los niveles de colesterol bueno (HDL), que contrarresta las enfermedades cardiovasculares.
Es un mito también que los aceites vegetales son saludables, porque al procesarse se convierten en ácidos grasos trans, los cuales se encuentran en los productos comerciales fritos y horneados, así como en las margarinas.
Los ácidos grasos trans surgen durante el proceso de convertir los aceites líquidos en grasas sólidas, como pasa con las margarinas, en un proceso industrial en el que se les agrega hidrógeno, al que se le conoce como hidrogenación.
“Las grasas saturadas y los ácidos grasos trans elevan los niveles de colesterol malo (LDL) en la sangre e incrementan los riesgos de enfermedad cardiaca”, advierte la especialista Rosa Espinosa.
Por eso, si vas a freír de manera saludable, utiliza aceites polinsaturados que puedes dejar calentando sin que se reviente su liga molecular. Si vas a freír unos tacos, vierte aceite en abundancia y que se caliente en extremo, así rápidamente se van a freír tus tacos pues sólo estarán un instante en el sartén.
Escúrrelos bien y de esa manera eliminas hasta 48% de grasas saturadas, indica la nutrióloga Gina Gómez.
Una de las obras más inventivas y peculiares de los últimos años en el concierto cinematográfico internacional es, sin duda, Vals con Bashir, una insólita cinta de animación israelí que constituye un inusitado testimonio de la invasión de Israel a Líbano en 1982.
A partir de las tormentosas vivencias de un ex soldado que participó en aquella operación militar, y que se empeña en reconstruir los hechos que se le han borrado de su mente como protección a la barbarie de la guerra, el filme se erige en un manifiesto de relevancia histórica que oscila, con eficaz puntería, entre la crónica de los acontecimientos y el drama individual de un hombre enfrentado a su pasado.
El director Ari Folman construye una obra sorprendente al mezclar dos géneros aparentemente tan disímbolos: la animación, asociada íntimamente a la fantasía, y el documental, que por definición es un retrato de la realidad. Por ello, algunos especialistas han definido a la película inventando el término “documental de animación”.
La habilidad para dar vida a un guión muy sólido, le valió el reconocimiento de la sociedad de directores de Estados Unidos que la consideró como la mejor dirección en un documental. Además, el filme ganó este 2009 el Globo de Oro a la mejor película extranjera, categoría en la que también fue nominado al Oscar.
En verdad el resultado resulta admirable. Las imágenes transmiten vigor expresivo, una fuerza inherente al relato capaz de mostrar toda la complejidad, la crueldad y el lado oscuro de un conflicto bélico. Cada escena es totalmente realista, nos remite a un cuadro de sentimientos desgarradores.
La cinta está resuelta a través de entrevistas con diversos personajes reales, principalmente veteranos de guerra, únicamente que éstos están dibujados, lo cual no resta su capacidad de verosimilitud.
La cinta aborda con profundidad los laberintos del conflicto en el Medio Oriente y se erige como un manifiesto de peso histórico sobre la masacre en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila.
Resalta el trazo preciso del contexto histórico que enmarca con claridad la situación política.
El arranque de la historia posee una gran carga de intensidad, a partir de la escenificación de un sueño recurrente del personaje, de ser perseguido por perros furiosos.
Este ritmo ciertamente va diluyéndose para recobrar un nuevo aliento en el último tramo. En medio, la cinta llega a atorarse en cierto letargo, pero nunca decae en interés y siempre permea una tensión psicológica con fuerte sentido dramático.
La película constituye toda una experiencia cinematográfica y cultural, una opción muy particular que se diferencia tajantemente de cualquier producto convencional. Por ello, visual y argumentalmente, nos deja una honda huella. Ahora, por fin, está disponible en video.
Nueve de cada diez mujeres en la actualidad sufren algún tipo de violencia en sus relaciones amorosas. El maltrato puede ocurrir en cualquier momento, desde la primera cita o hasta varios años después de haber iniciado la relación. Por “amor” ellas toleran el maltrato, confiadas en que su pareja algún día cambiará.
La diabetes gestacional es un padecimiento que sólo se presenta durante el embarazo, a diferencia de la diabetes mellitus, que cuando es tipo 1, se da en la infancia y cuando es tipo 2, en la población adulta y está relacionada a un estilo de vida poco saludable.