Inicio Blog Página 1940

Lo que debes saber de anticonceptivos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

anticonceptivos, anticoncepción, anticonceptivos en el mercado, estilo de vida, necesidades, elección de pareja, responsabilidad, ventajas y desventajas de los anticonceotivos, educación sexual.
Educación sexual

La anticoncepción es un tema que debería interesarnos a hombres y mujeres por igual. Vivianne Hiriart, psicóloga y especialista en sexualidad, en su nuevo libro “Anticonceptivos: Lo que hay que saber”, busca proporcionar información acerca de los métodos anticonceptivos existentes en el mercado, y de los que aún se encuentran en investigación.

La mente afecta al corazón

0

Tiempo de lectura aprox: 59 segundos

actitudes, emociones, ligados, tratamiento personalizado, obstaculizan tu recuperación,vivir una vida plena.
Vivir una vida plena

Podrías pensar que las enfermedades del corazón están relacionadas únicamente a actividades físicas –falta de ejercicio-, a una dieta pobre, fumar y exceso de alcohol, aunque éstos hábitos sí incrementan el riesgo de hipertensión, infartos cerebrales y cardíacos, tus pensamientos, actitudes y emociones están igualmente relacionadas. No únicamente pueden acelerar el proceso de un infarto, también pueden obstaculizar tu recuperación con pensamientos o actitudes negativas. Aún cuando las enfermedades del corazón requieren monitoreo constante, existen cosas que podemos hacer para reducir el riesgo de problemas cardiovasculares y vivir una vida plena y activa aún después de sufrir un infarto: Platica con tu médico, no hay dos personas iguales, el tratamiento debe ser personalizado.

Trata de lidiar con un problema a la vez, por ejemplo bajar de peso y hacer ejercicio, empieza con uno.

No ignores síntomas de depresión; tristeza, falta de interés, falta de energía, desórdenes de alimentación y sueño, si persisten por más de 2 semanas continuas, platícalo con tu cardiólogo.

Identifica la fuente de estrés en tu vida, trata de reducirlo o manejarlo, esto no sólo ayuda a reducir el riesgo de un infarto, también ayuda a agilizar la recuperación de uno, esto aunado a un programa de ejercicio y cambios en tu estilo de vida.

Tener una enfermedad del corazón, muchas veces presenta retos muy difíciles, un psicólogo puede ayudar a organizar un programa de metas y estrategias para alcanzarlas.

Haz una lista de apoyo, familiares, amigos o compañeros de trabajo, una red social es crucial en la recuperación de un infarto.

Fuente: Asociación Americana de Psicología Sara Weiss, Ph.D, y Nancy Molitor, Ph.D.

¿Cómo manejar la frustración de los hijos?

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 47 segundos

respuesta emocional, privar de algo, niño frustrado,disciplina inteligente, educar en valores, escuelapara para padres, desarrollo, habilidades, expresar sentimeintos, respetar el tiempo, poner limites.
Respuesta emocional

La frustración es una respuesta emocional común a la oposición; es decir, surge cuando se le priva a uno de lo que esperaba.

Hoy en día existen diversas teorías que hablan sobre cómo educar a los hijos, unas más flexibles que otras, lo que provoca que los padres tiendan a confundirse entre tanta y tan variada información. En algunas ocasiones podemos ver a padres muy autoritarios y otras a padres demasiado flexibles que evitan que, por ningún motivo, su hijo pudiera sentirse frustrado. Esto es debido a la creencia de que con el paso del tiempo su hijo se convertirá en un niño débil, sumiso e inseguro; de esta manera, se convierten en padres muy permisibles, temerosos de poner límites y contradecir las peticiones de sus hijos. La palabra frustración es temida y, en algunas ocasiones, hasta satanizada.

Al nacer, el niño entra en contacto con diversos estímulos que no conoce, algunos de ellos placenteros y otros no tanto como el hambre y el frío. Posteriormente, empieza a darse cuenta de que cuando comienza a sentir alguno de estos estímulos adversos, desaparecen en poco segundos como por arte de magia. En esta etapa el niño no reconoce a su madre como la persona que satisface sus necesidades; por lo que se crea una idea de omnipotencia en el niño donde solamente él es capaz de eliminar estos estímulos adversos. Semanas después la madre no acude inmediatamente al llamado de su hijo, tarda unos pocos minutos en preparar el biberón o en desplazarse hasta donde él esta; es así que el niño comienza a sentir una pequeña frustración; debido a que no es satisfecha su necesidad de manera inmediata. Esto, contrario a que pudiera parecer perjudicial, ayuda al niño a entrar en contacto con la realidad, le da oportunidad de imaginar cómo es el proceso anterior a la satisfacción de su necesidad y busca alternativas para tolerar su frustración y tranquilizarse, como meterse el dedo a la boca hasta que sea resuelta su demanda.

Es importante señalar que el tiempo que tardará la madre en acudir al llamado de su hijo será de pocos minutos y una manera de disminuir la angustia del niño es que la madre le vaya diciendo a éste lo que esta haciendo antes de satisfacer su necesidad; por ejemplo, diciéndole cómo prepara el biberón o el pañal para cambiarlo, hablarle y mencionarle que ya está por atenderlo, etc.

Conforme el niño va creciendo, hace frente a diversos retos, de acuerdo a las diferentes etapas de su desarrollo, mismas que, en algunas ocasiones, pueden resultar muy frustrantes, debido a sus pocas habilidades o destrezas. Una etapa característica es la que abarca de 1 a los 3 años de edad, llamada la edad de transición. Se trata de una etapa de cambios donde es muy común que el niño se sienta frustrado al buscar su independencia y ver que, sin embargo, necesita la seguridad de sus padres. Un ejemplo de ello es cuando empieza a caminar; se aleja y, de pronto, necesita regresar para tener la seguridad de que su mamá sigue ahí. Otro motivo de frustración es cuando el niño empieza a emitir algunas palabras y las demás personas no pueden entenderlo, lo que genera berrinches. En estos casos es importante prestarles toda la atención para tratar de entenderlos, demostrando que es importante para nosotros lo que quiere decirnos.

Muchas veces los padres se angustian al pensar que su hijo se pude frustrar ante la incapacidad de poder realizar alguna actividad, y acuden de inmediato a resolverla sin darle la oportunidad de que sea él mismo quién experimente, investigue y piense en la solución. Al no permitirle al niño experimentarlo con su propios medios, se le da el mensaje equivocado, haciéndole sentir incompetente y que no es suficientemente bueno para realizar cualquier tarea.

Es importante que sepa que sus padres están ahí para ayudarlo en el momento en que él los necesite pero que no sean ellos quienes le resuelvan cualquier dificultad que pudiera tener.

En todas las edades se atraviesan momentos de frustración; sin embargo, de lo que se trata es de enseñarles a nuestros hijos cómo tolerarla y buscar alternativas para resolver los conflictos. Esto será más fácil lograrlo si los padres:

- Son amorosos con su hijo: Los hijos de padres afectivos, a la larga, son más independientes y seguros que los hijos de padres que no prestan atención a sus necesidades de afecto. 
- Le transmiten confianza a su hijo respecto a que él puede realizar las cosas, permitiéndole que se esfuerce por lograrlo y permaneciendo atentos por si necesita su ayuda.

- Reconocen los sentimientos de su hijo. Es muy común que los padres, ante alguna actitud de su hijo, se puedan sentir angustiados y nieguen los sentimientos de éste con frases como: “No estás enojado”, “No pasó nada” “no debes de estar triste”, creando en su hijo un sentimiento de frustración y confusión, al no saber reconocer lo que está sintiendo en ese momento. Frente a ello, es importante reconocer lo que esta pasando y tratar de verbalizar lo que el niño está sintiendo, como, por ejemplo, decirle “Yo sé que te sientes frustrado y enojado por tal motivo… pero ¿qué te parece si hacemos tal cosa? Y lo principal es ayudarle a darse cuenta de que en casa tiene la libertad de expresar sus sentimientos.

- Comprende los intereses y tiempos de los hijos. Si su hijo no quiere realizar un juego o ver un cuento de la manera en que los padres quieren, es importante darle la opción de que les muestre cómo quiere realizarlo, tal vez encuentren otras maneras de entretenimiento. Si el niño quisiera realizar una actividad como pintar en las paredes, podemos ofrecerle otra alternativa como pintar en una cartulina grande o con un gis en el suelo; de esta manera, no frustramos su iniciativa y creatividad. Asimismo, cuando el niño está jugando y el adulto interrumpe abruptamente su juego para que realice otra actividad, es importante observar, respetar y dar tiempo. Si vemos que el niño está muy interesado en una actividad sería bueno concederle el tiempo necesario, decirle que le permitirán estar tanto tiempo más jugando y después tendrá que hacer otra cosa. Así, poco a poco, va a saber que le avisamos de ello y aprenderá a hacer los ajustes para anticipar y colaborar.

Y, sobre todo: Estar siempre dispuestos a escuchar y tratar de entender lo que los hijos quieren decirles a sus padres.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM)

www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

Manchas en la piel

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

rostro bello, belleza, uniforme, factores internos, factores externos, problemas cosmeticos, melasma, paño, efélides, lentigo solar, diagnóstico.
Salud en la piel

Se sabe que la belleza de un rostro no tendría valor sin una coloración que lo haga ver sano, es decir, que luzca uniformidad del tono de la piel. No obstante, existen factores internos y externos que pueden alterar la pigmentación de la misma.

El dermatóloga Patricia García de Dermédica, Clínica de Diagnóstico de enfermedades de la Piel, explica que el rostro, escote, manos y brazos son las zonas del cuerpo con mayor susceptibilidad a mancharse y que por lo general estas lesiones no constituyen el marcador de alguna enfermedad, sino que se limitan a un problema cosmético que causa incomodidad a las personas que los presentan.

10 marcas que apoyan la prevención de cáncer de mama

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

10 marcas, apoyan a la prevención del cáncer de mama,unete al movimiento, salud mamaria, auto-exploración, mastografias, Miss Clairol, concientizar, oportuna detección, Ariel, Bold, Do Wny, Camay, Pantene, Pert, Charmin, Salvo, Olay
Unete al movimiento

Siempre serán bienvenidas iniciativas de responsabilidad social como ésta que brinda medios para la prevención de cáncer de mama. Procter & Gamble y FUCAM, A.C. suman esfuerzos en la campaña “Únete al movimiento” que busca promover la salud mamaria a través de la auto- exploración y la realización de mastografías gratuitas.

En este 2010 la actriz Lorena Rojas, sobreviviente de cáncer de mama es la embajadora del movimiento y tiene como misión lograr que un millón de mexicanas se realicen el auto-examen mamario. La idea es que mujeres como tú se conviertan a su vez en embajadoras para concientizar a otras mujeres sobre la importancia de autoexplorarse mensualmente y detectar tempranamente una posible lesión en la mama.

Bolsas ecológicas contra el cáncer cérvico-uterino

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

 

bolsas ecológicas, bolsas rosas, contra el cancer cervico uterino, grupo, prevención, detección, atención del cancer, campaña unidas para prevenir, recaudar fondos, concientización ecológica.
Concientización ecológica

La Red contra el Cáncer, conformada por un grupo de organizaciones sociales que trabajan por la prevención del cáncer cérvico-uterino en México, sigue muy activa llevando a cabo acciones para llegar cada vez a más mujeres brindando información sobre prevención, detección y atención del cáncer.

A partir de marzo de 2010 echó a andar la campaña Unidas para prevenir el Cáncer Cérvico-uterino, que promueve la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), causante de este tipo de cáncer.

Esto fue posible gracias a la recaudación de las propias organizaciones y donativos de empresarios y organismos internacionales, que garantizó el acceso a la vacuna a precios preferenciales.

Día Mundial de la Salud Sexual

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

día, mundial, de la salud sexual, 4 de Septiembre, sexualidad, derechos sexuales, salud sexual,bienestar de la población.
Salud Sexual

La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés), celebrará este 4 de septiembre el primer Día Mundial de la Salud Sexual con el tema “Salud sexual es mucho más que hablar de eso…un diálogo intergeneracional”.

Con múltiples actividades en más de 30 países, incluido México, los organizadores buscan promover una discusión abierta e informada sobre la sexualidad y los derechos sexuales.

En la primera edición del Día Mundial de la Salud Sexual se llevarán a cabo diversas actividades entre las que destacan el Foro de Discusión Intergeneracional “Hablemos de Salud Sexual”, en la Universidad Iberoamericana, y el Foro de Diálogo Abierto sobre la Salud Sexual.

El director de la AMSSAC, Eusebio Rubio Aurioles, expresó que no se puede tener salud sexual si no se viven a plenitud los derechos sexuales y advirtió la importancia de que toda sociedad se ocupe con la mayor seriedad de la salud sexual de sus integrantes y que esto se vea reflejado en las acciones de salud, reparadoras y preventivas, como políticas de Estado.

En tanto, la representante en México de la WAS, Esther Corona, ubicó la celebración del Día Mundial de la Salud Sexual como una oportunidad para señalar logros históricos en esta materia, pero también para detectar carencias y necesidades de aumentar esfuerzos. Enfatizó en lo positivo de la salud sexual y cómo ésta contribuye al bienestar de la población frente a problemas como el VIH y la violencia.

Entre las instancias que conforman el comité organizador se encuentran la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC); la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS); el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (Censida), así como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), entre otros.

Enlaces

http://www.diamundialsaludsexual.org

http://www.worldsexualhealth.org

http://www.facebook.com/pages/World-Association-for-Sexual-Health/141089732594768

http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/Dia-Mundial-de-la-Salud-Sexual/147505115262006?ref=ts

http://twitter.com/DiaSaludSexual

Día Internacional para la prevención del Suicidio

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

¿Qué pasa con los hombres durante el embarazo?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos

¿Qué pasa con los hombres durante el embarazo?, embarazo, maternidad, paternidad, emocionesm miedos, ilusión, estado físico, sensible, angustía, dolor de parto.I
Involucrar nuestra pareja en el embarazo

Es frecuente que el embarazo y la maternidad se consideren social y culturalmente como aspectos que sólo le atañen a la mujer, dejando de lado la participación y las emociones del hombre al respecto, actitud que en ocasiones le dificulta al padre disfrutar la experiencia de estar esperando un hijo y que incluso en algunos casos, puede llegar a afectar el proceso de asumirse como tal.

Es importante que el embarazo se viva como una etapa de la pareja en la que ambos se unirán y se apoyarán a favor del nuevo integrante de la familia que viene en camino, pues es un periodo en el que ambos experimentarán muchas emociones y enfrentarán muchos miedos. Idealmente, el hombre debe vivir la experiencia de ser papá con una gran emoción, pues se presenta la oportunidad de trascender a través de los cuidados y la crianza de una nueva vida.

Asimismo, la paternidad también puede venir acompañada de miedo, por los cambios que se presentarán al tener un nuevo miembro en la familia. Algunos hombres manifiestan temor a ser desplazados por el bebé, alejarse de su pareja y de la rutina que llevaban cuando sólo eran ellos dos. Aquí es importante que la pareja hable abiertamente sobre estos miedos; de lo contrario, si el hombre calla, la mujer pensará que él se siente bien con la situación y no pondrá atención en ese aspecto. No obstante, es importante señalar que el temor del hombre al cambio en la relación de pareja es totalmente normal y no repercute en su amor e ilusión hacia el bebé. Por otro lado, es común que el hombre se muestre ansioso en el aspecto sexual con su pareja durante el embarazo. Muchas veces esta etapa transcurre entre un gran deseo de continuar normalmente con su vida sexual y, por otro lado, le da mucho miedo, pues temen lastimar a su pareja o al bebé. En este sentido es muy importante que la pareja se informe adecuadamente primero sobre el estado físico de la mujer, en caso de que tuviera algún riesgo en el embarazo que le pudiera restringir la actividad física; de no ser así, platicar con su ginecólogo sobre posiciones que pudieran ser más cómodas y satisfactorias para ambos. Nuevamente aquí la clave será la comunicación clara y abierta entre ambos para transmitir los miedos, así como de los deseos y necesidades de la pareja. Es importante que el hombre se muestre sensible y tolerante ante los cambios emocionales que experimenta la mujer, mismos que repercutirán en su deseo sexual.

La mujer por su parte, se encuentra inmersa en grandes cambios en su imagen corporal y experimenta sensaciones raras y nuevas en su cuerpo (pataditas, el movimiento del bebé, cambios de humor etc.). Estos cambios le permiten que a lo largo de los nueve meses desarrolle un vínculo especial con el bebé y, quizá, asuma de forma más rápida su maternidad, pero el hecho de que el hombre no puede tener estas sensaciones por no ser él el portador del bebé, no impide que pueda sentirse vinculado a él. Es importante que la mujer comente con su pareja las sensaciones que tiene y lo involucre en los cambios físicos. Por lo anterior, se recomienda que el padre acuda siempre a las citas con el médico, pues de esta forma vivirá de cerca el proceso de desarrollo del bebé, vinculándose además a un nivel más profundo como pareja.

Al momento del parto, el rol del hombre es sumamente importante, pues la mujer experimentará mucha angustia, desde el dolor del parto, la confusión por el cambio corporal, cambios hormonales e, incluso, el duelo de no tener más el bebé dentro de ella, por lo que la pareja tendrá que mantenerla tranquila y establecer el contacto con los médicos y la familia. Hoy en día, las instituciones médicas permiten ya el acceso del padre al quirófano, para que pueda vivir paso a paso el nacimiento de su hijo, favoreciendo su vínculo con él, así como con su pareja, ya que, aunque el hombre no esté experimentando físicamente el dolor del parto, sí se encuentra ligado a un nivel emocional muy profundo con su pareja lo cual le permite ser empático hacia el dolor.

Un rol clave que desempeña el padre tanto en el embarazo, el parto así como después del nacimiento del bebé, es brindarle a la madre soporte emocional, pues la mujer tiene depositada toda su energía mental y, en ocasiones, hasta física en el bebé y deja de poner atención a otros aspectos de la vida, desde lo económico hasta algunas necesidades de la familia. Por lo tanto, el hombre en ocasiones deberá actuar como sostén de toda la familia en lo que la madre recupera su ritmo de vida.

Para concluir, cabe señalar la importancia de que las mujeres permitamos que nuestra pareja se involucre en el embarazo, ya que, en ocasiones, nosotras mismas ponemos una barrera y es difícil que el otro participe … se vale dejarse apapachar.

*Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM) www.spm.org.mx

Teléfonos:             (+52-55) 5286 1744       y 5286 5509

Clínica de asistencia a pacientes México D.F.:

Teléfonos:             (+52-55) 5553 3599      , 5286 6550 y 5286 0329

Email: spp@spm.org.mx

Clínica de Asistencia a la Comunidad Sede Metepec Edo. México:

Teléfono: 2153024

email: spmtoluca@gmail.com

Día Mundial del Linfoma

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Alerta de suicidio

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

alerta del suicidio, 10 de Septiembre, día mundial para la prevención del suicidio, cifrras escalofriantes, vulnerabilidad, probabilidad aumenta, depresión, síntomas, comunicación, educacipon para la salud, prevención, autocuidado.
Cifras escalofriantes

Establecer un Día Internacional de Prevención del Suicidio (10 de septiembre) se ha convertido en una necesidad con respecto a la salud pública; datos de la OMS indican que en promedio 60,000 personas intentan quitarse la vida diariamente, de los cuáles 3,000 logran su cometido.

Estas cifras escalofriantes nos alertan de la gravedad del problema. Pero, ¿cómo prevenir que alguien decida sobre su muerte de esa manera? Es la pregunta qué se ha formulado ya por bastante tiempo, y que sin embargo no tiene una respuesta única y absoluta. Resulta imposible predecir con exactitud cuándo o en qué momento un determinado sujeto va a intentar quitarse la vida. Hay individuos que se suicidan hasta en lugares del más estricto y riguroso control, vigilancia y atención como en los hospitales psiquiátricos o las prisiones.

A pesar de que en la adolescencia el suicidio constituye la 2da causa de muerte, existe otra población sumamente vulnerable a este fenómeno. En países industrializados la tasa más alta de suicidio la tienen los hombres mayores de 75 años. Es decir, el sexo masculino y la edad avanzada son factores de riesgo, aunque no solamente, porque también el 15% de las personas que padecen depresión mayor llegan a quitarse la vida, y la probabilidad aumenta aún más si hay presencia de una enfermedad crónica o incurable.

Por lo mismo, un hombre mayor que se encuentre deprimido y con alguna enfermedad como cáncer o SIDA se le debe prestar atención y, de ser necesario, atender psicológicamente o psiquiátricamente, o en su conjunto a través de un equipo de trabajo que incluya acompañantes terapéuticos.

Por supuesto, la presencia de redes de apoyo es importante en estos casos, es decir, de familiares o seres queridos que puedan rodear y acompañar al paciente deprimido. ¿Pero cuáles son los indicadores de que alguien está deprimido?

Los síntomas de depresión son variados y se expresan de distintas maneras en cada uno de nosotros. No necesariamente alguien tiene que presentar tristeza o llanto constante. Se puede manifestar como una incapacidad de disfrutar las actividades que regularmente resultaban placenteras. Ello, aunado a un aumento o disminución drástica de peso, al insomnio o deseo de dormir todo el día, a la fatiga, culpas excesivas, la dificultad para concentrarse o ideas de muerte, constituyen la mayoría de los signos de depresión. Si se presentan 5 o más de estos síntomas por 2 semanas es muy importante acudir a recibir atención psicológica.

Ahora bien, las ideas de muerte o ideas suicidas se presentan en distintos grados. Una idea suicida leve puede expresarse como una fantasía de querer dormir y jamás despertar, o desear mantenerse en un coma o estado vegetativo. La ideación se vuelve severa cuando ya se planea cómo se realizará, en qué momento, de qué modo y con qué método, llegando incluso a comprar o conseguir lo necesario para llevarlo a cabo. El ahorcamiento suele ser el método más común, además de saltar desde algún lugar muy alto.

Los motivos para el suicidio varían, pueden incluir un deseo de rendirse ante lo que perciben como obstáculos insalvables (como la actual crisis económica a nivel nacional e internacional) o un intenso deseo de acabar con un dolor o sufrimiento emocional que es percibido como interminable. En general, hay un sentimiento de desesperanza, aunque no siempre. Hay casos donde el hecho se consuma sin previo aviso y sin signos de tristeza, probablemente como un acto impulsivo e inmediato.

A pesar de todo ello, la cifra más impactante y contundente es que el 80% de las personas que se han quitado la vida buscaron ayuda 6 meses antes de su muerte. Si bien es cierto que en ocasiones la ayuda puede resultar insuficiente, hay que poner atención a los llamados de auxilio y tomarlo con seriedad; escuchar atentamente a nuestros seres queridos podría salvar ya algunas vidas.

Es así como este 10 de septiembre, recordemos a aquellos que han perdido la vida, pero sobretodo, pongamos atención a aquellos que aún viven a nuestro alrededor para detectar factores de riesgo y poder prevenir que decidan ponerle fin a su propia existencia.

* Psicoterapeuta psicoanalítico, miembro de Psicología y Educación Integral A.C. (PEI A.C.)

Las cifras del suicidio

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

dia, mundial, prevenir el suicidio, tratamiento oprtuno, transtornos mentales, psicoterapía, prevenir, esquizofrenía, enfermedades mentales, transtorno bipolar, mejorar la salud mental, depresión, transtorno obesivo- compulsivo, depresión, ansiedad,
Tratamiento oportuno

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, especialistas señalaron que la falta de atención y un tratamiento oportuno y adecuado a quienes padecen trastornos mentales puede llevarlos al suicidio. En México, alrededor del 15 por ciento de la población padece o ha padecido algún trastorno mental y sólo el 20 por ciento de estas personas recibe un tratamiento adecuado, señalo la Dra. Liliana Toledo, especialista en Psiquiatría adscrita al Hospital Psiquiátrico “Héctor Tovar Acosta” del IMSS. “Quienes tienen ideas suicidas, ven un panorama tan adverso que consideran que su única alternativa es quitarse la vida. Cuando, la mente no funciona bien, es entonces, cuando se requiere la intervención de un especialista, de medicamentos y psicoterapia”, comentó la doctora Toledo.

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 las víctimas de suicidio podrían ascender a 1.5 millones.

En México, la Secretaría de Salud del Distrito Federal reveló que en los últimos tres años los suicidios aumentaron 10 por ciento, al pasar de 307 en 2007, a 336 en 2009, algunas de las causas que se atribuyen son la crisis económica, el desempleo, la inflación y la mala convivencia familiar que en algunos casos, desencadenan problemas de salud mental, los cuales inciden en el incremento de suicidios.

La institución estima que al menos 2 millones de habitantes son propensos a presentar trastornos mentales como ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y depresión. “Las estadísticas del Instituto Nacional de Psiquiatría advierten que dentro de 10 años la principal causa de discapacidad en este país será la depresión y que actualmente 68 por ciento de los habitantes del DF han tenido algún problema mental”, manifestó el especialista en psiquiatría.

Aunque tradicionalmente las tasas de suicidio han sido más altas entre los hombres de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento, al igual que los padecimientos mentales como esquizofrenia y trastorno bipolar, hasta convertirse en el grupo de mayor riesgo.

Las tasas de suicidio han ido incrementándose y los casos en jóvenes cada vez son más frecuentes. Las repercusiones en la población y el incremento de casos han puesto alertas para que no se convierta en un problema de salud pública. Las instituciones gubernamentales están dirigiendo sus esfuerzos a desarrollar programas de salud buscando prevenir y mejorar la salud mental.

Algunos trastornos mentales, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar cuando no se han controlado, se asocian a un incremento de riesgo de suicidio. Hacer un diagnóstico oportuno de estos trastornos permite que el paciente acceda a un tratamiento adecuado que permite el control de los síntomas. En México existen medicamentos conocidos como antipsicóticos atípicos que son eficaces para el control de los síntomas de la enfermedad y que adicionalmente ofrecen seguridad, fácil dosificación, menor presencia de efectos secundarios lo que ayuda al apego al tratamiento y le permite al paciente recuperar su vida social, familiar y laboral.

AstraZeneca Neurociencias trabaja por generar mayor conocimiento y difusión acerca de las enfermedades mentales, como el trastorno bipolar y la esquizofrenia con el objetivo de buscar que el paciente recupere su funcionalidad y se eliminen los prejuicios que relegan y limitan a los pacientes que las padecen.