La pubertad marca el inicio de diversos cambios corporales en la joven, entre los que destacan el crecimiento de los senos, los cuales se desarrollan antes de que las chicas tengan su primera menstruación.
Es en esta etapa, conocida como telarca (evento en el cual van creciendo los senos), y que se caracteriza por la presencia de pequeños bultos (o bolitas), así como otras modificaciones acompañadas en ocasiones de mayor sensibilidad en las mamas y dolor debido al proceso de crecimiento, es importante que las adolescentes conozcan sus senos para crear el hábito de la autoexploración, el cual deberán seguir practicando hasta la edad adulta, que es cuando más riesgo tienen de encontrar una lesión, señaló el oncólogo Héctor Martínez Said, Presidente de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INcan).
En ocasiones los problemas abruman tu vida y no sabes cómo resolver lo que impide que te sientas pleno.
El libro “Un verdadero despertar” revela el secreto para resolver esas preocupaciones. Profundiza en tu interior y le da paso a un nuevo nivel de reflexión profesional y personal.
El autor pretende ayudarte a liberar tus problemas por medio de reflexiones.
Tips y pasos para que tu interior se sienta bien, y así encontraras la felicidad que buscas que está en el centro de tu despertar.
La Dra. María Isabel Pacheco Álvarez cirujana oncóloga explica a Plenilunia: “el cáncer de ovario puede ser un tumor maligno en la glándula femenina. El ovario es un órgano muy complejo que puede ser atacado por tumores, aunque en inusuales momentos pueden ser benignos. Por lo general esta patología no presenta síntomas y son inespecíficos.”
La cirujana oncóloga nos menciona 5 de los síntomas.
* El primer síntoma puede ser un ligero malestar en la parte inferior del abdomen, similar a una indigestión; la hemorragia uterina no es frecuente.
* El tamaño grande de los ovarios puede ser un signo precoz de cáncer, a pesar de que su crecimiento también puede deberse a quistes y a masas no cancerosas.
Para lograr todo tu potencial, lo más importante que debes de conservar es la salud, pues ella te permite seguir adelante para lograr lo que quieres, y te ayuda a proteger a los tuyos. Por el festejo del estreno de nuestra nueva imagen, tenemos una promoción de suscripción a nuestra revista impresa por su relanzamiento.
Si te suscribes a Plenilunia, la revista de la mujer inteligente que valora y cuida su salud, estarás al día en cuanto a prevención, lo último en padecimientos femeninos, sexualidad, nutrición, salud mental y emocional, belleza saludable.
La física está en todas partes, incluso puede ser el soporte que ayude a encontrar la cura a algunas enfermedades genéticas, señaló Philip Alan Pincus, uno de los pilares en el área de materia condensada suave en el mundo y profesor invitado a la Escuela Avanzada de Verano 2011 del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
Alan Pincus, investigador de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, dijo que estudiar los principios básicos que gobiernan el comportamiento de los materiales es básico, porque saber cómo están estructurados ha sido clave para el desarrollo de tecnología que se aplica desde la medicina, el transporte, la industria y el cuidado del medio ambiente, por mencionar algunos.
Para el investigador, aplicar la física para saber lo que ocurre al interior de una célula, conocer cómo las fuentes de energía que usan los componentes de tejido funcionan, se organizan y cumplen sus funciones de regular energía y sintetizar proteínas, podría ser la fuente para encontrar la cura a algunas enfermedades genéticas.
Por ejemplo, comentó el científico: la enfermedad de Alzheimer ocurre porque no hay un plegado correcto de las proteínas en ese material del cuerpo. Usando los principios de la materia suave, el físico trata de entender estos procesos de la célula y así modificarlos, para que se eviten enfermedades de ese tipo a nivel genético.
En este caso, la idea es corregir el daño desde el ADN, el cual se puede cortar con las técnicas de ingeniería genética actuales y se puede modificar y volver a reimplantar los genes para que realicen correctamente su función y puedan corregir el que el ADN produzca el plegamiento correcto, destacó Alan Pincus.
Cuando hablamos de la materia condensada suave nos referimos a aquellos materiales que experimentan fácilmente deformaciones o se pueden estirar, debido a esfuerzos térmicos que ocurren a temperaturas comparables a la del medio ambiente. Entre ellos podemos hablar de los líquidos, polímeros, espumas, geles, materiales granulados y materiales biológicos.
Es en esta última área donde Alan Pincus ha enfocado su investigación, al trabajar con aspectos biomoleculares usando la física, tales como la organización de proteínas de membrana, señaló en entrevista posterior a su primera ponencia en el Cinvestav.
Los seres vivos somos en parte materia condensada suave, al hablar de las células que forman tejidos, vesículas, nervios, y todo lo relacionado al sistema nervioso que transporta corriente en todas direcciones, señaló el científico.
El investigador invitado a la Escuela de Verano del Cinvestav, destacó que aún no se sabe bien cómo hacerlo, pero la ciencia actual está cerca de la solución.
El estudio de la materia condensada suave también ayudaría a fabricar dispositivos artificiales, que en principio son cosas muertas, pero que pueden ser objetos que funcionen con energía que obtengan del mismo cuerpo. El propósito es entender como manipular esa energía para hacer útiles estos materiales biológicos naturales y modificarlos en beneficio propio de las personas.
De las fuentes internas de energía que usa el organismo aun no se sabe cómo usarlas, por ejemplo, existe la molécula ATP que proporciona la energía para todo el organismo, y sabe cómo usarla, pero nosotros no, si pudiéramos hacerlo, podríamos construir esos mecanismos útiles, detalló.
Con la ponencia Una mirada a la materia condensada suave, de Philip Pincus, se dio por inaugurada la Escuela Avanzada de Verano en Física que organiza el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en el Auditorio José Adem de esta Institución.
La inauguración y bienvenida a los más de 100 alumnos inscritos a esta Escuela fue encabezada por el Director General del Cinvestav, René Asomoza Palacio, quien instó a los asistentes, jóvenes de licenciatura provenientes de distintas universidades del país, a cursar un posgrado en esta Institución para completar su formación académica.
Si eres de las que vive estresada todo el tiempo, «Desestrésate» es el libro que más allá de buscar eliminar el estrés en todas sus manifestaciones, te enseñara lo básico para aprender a convertir el estrés en algo favorable en tu vida.
Hacer que el estrés sea algo bueno, te dará un sinnúmero de beneficios para tu salud y el éxito.
El autor busca que al leer este libro te deje un sabor de boca excepcional, para que en tu vida lo más importante sea dejar de sufrir de tensión emocional, mental y física.
Si la vida tiene adversidades, es posible vivirla de manera favorable. El creador de esta obra recomienda que te desestréses y liberes la tensión que tienes, así mejoraras tu vida.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) reporta que en México el 24% de los estudiantes asiste a la escuela sin desayunar, y entre las principales razones está la falta de tiempo y de apetito.
El desayuno aporta importantes beneficios a la salud, estilo de vida de los niños y es parte de una dieta balanceada.
Desayunar bien también ayuda a conservar el peso, mejora las actividades, la memoria e incrementa el tiempo de atención de los alumnos.
Es importante llevar una buena alimentación desde las primeras horas del día.
Aquí una receta que ayuda a que la comida sea nutritiva y divertida.
Barquitos energéticos
Ingredientes:
300 g de pasta de codito
4 cucharadas de mayonesa
2 papas grandes, peladas, cortadas en cubos y cocidas
2 zanahorias peladas, cocidas, lavadas y cortadas en cubos
2/3 taza de chícharos, cocidos y escurridos
¼ cebolla mediana y picada
4 cucharadas de yogurt natural y sin azúcar
Sal y pimienta al gusto
3 pepinos, lavados, cortados en tiras, sin semillas
9 rebanadas de pan blanco, sin orillas, cortados en 4 triángulos y tostados
1 lechuga, lavada, desinfectada y cortada en tiras
Modo de preparación:
1.- Mezcla los coditos previamente cocidos y escurridos con los 6 ingredientes siguientes de la lista. Sazona con la sal y pimienta al gusto.
2.- Rellena cada pieza de pepino con un poco de la mezcla anterior; coloca un palillo en el lado largo de cada triangulo de pan y el otro extremo del palillo en cada pieza de pepino simulando una vela de barco.
3.- En un plato coloca una cama de lechuga y coloca encima los barquitos.
Puedes agregarle jamón picado, si lo deseas. Te toma 30 minutos prepararlo.
Esta es una receta compartida por Grupo Nestlé bajo el programa Nutrir que busca ampliar el conocimiento de los niños sobre las características de una alimentación correcta y la forma en que pueden practicarla en sus propios hogares, a través del desarrollo de temas, juegos, recetas, actividades físicas y manualidades.
La pérdida de audición es uno de los problemas de salud más comunes; éste afecta a personas de todas las edades y a todos los segmentos socio-económicos.
Las estadísticas señalan que más de 675 mil personas sufren alguna discapacidad auditiva. La UNESCO y la UNICEF han realizado investigaciones sobre este padecimiento y estiman que el 2.5 por ciento de población a nivel mundial tienen algún problema auditivo.
La pérdida auditiva puede originarse por muchas causas tanto por herencia como por algún medicamento, como secuela de una enfermedad crónica, relacionado con la edad, traumatismo, y/o la exposición al ruido durante muchos años. Actualmente, los causantes del problema son todos los aparatos de exposición directa en el oído: audífonos, celulares, etc.
Dicha pérdida varía desde una leve disminución auditiva hasta la pérdida total. El problema no radica en disminuir o perder la capacidad auditiva, sino como puede esto afectar en el desenvolvimiento de una persona frente a la convivencia dentro de una sociedad, así como su calidad de vida.
Los signos de alerta que pueden indicar que se tiene un problema en la audición tanto en niños como en adultos son los siguientes:
Problemas para escuchar a una persona por teléfono.
Dificultad para seguir las conversaciones cuando dos o más personas hablan al mismo tiempo.
Confusión para saber de donde provienen varios sonidos producidos al mismo tiempo.
Tener que pedir a la gente que vuelva a repetir lo que ha dicho.
Problemas al oír o entender el habla de los niños o de las mujeres.
No entender a los demás, y por tanto, dar respuestas no coherentes a la conversación.
Escuchar la televisión con un volumen alto.
No escuchar el sonido del teléfono o del timbre de la puerta.
Evitar actividades porque tiene problemas al oír.
Detectados los síntomas, es necesario acudir a un otorrinolaringólogo para realizar una evaluación clínica de audición y de equilibrio, determinando si la persona puede oír, conocer en que proporción lo hace y a qué grado se encuentra el daño.
Los exámenes clínicos dependen del tipo de afectación existente en el paciente: examen de respuesta auditiva, TAC de la cabeza (en caso de tumor o fractura), Radiografía, Timpanometría y Audiometría. Es importante mencionar que la Audiometría es el examen clínico que más se practica para detectar la deficiencia auditiva.
El doctor Andrés Sánchez, Presidente de la Federación Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, A.C. (FESORMEX) explica en que consiste la AUDIOMETRIA: “Este examen clínico consiste en una prueba que permite valorar de manera precisa la audición, determinando si la persona oye o no. Además, proporciona información adicional sobre las posibles causas de la pérdida de audición.
Lo interesante de este tipo de prueba, es que su resultado depende de la cooperación del paciente para responder con sinceridad, ya que de ello depende el resultado. Por tal motivo, en niños muy pequeños (menores de cuatro años), personas muy nerviosas o con déficit de atención, resulta complicado este tipo de estudio, pues los resultados pueden estar distorsionados por la falta de sinceridad”
Finalmente, la mayor de las recomendaciones es evitar la exposición del oído a cualquier sonido extremo, golpe, etc., así como acudir al médico especialista al primer síntoma de molestia. Entre mas rápido se identifique el problema, la solución al mismo es inmediata.
La eyaculación precoz (EP) es una condición de salud muy común que afecta a 3 de cada 10 hombres, que como disfunción sexual también afecta a su pareja no sólo por la calidad del desempeño sexual, sino porque a ella le preocupa y altera, la frecuente y abrupta interrupción de su intimidad.
De acuerdo a estudios como el de Prevalencia y Actitudes de la Eyaculación Prematura (PEPA, por sus siglas en inglés), la EP tiene un impacto importante en el hombre, su pareja y su relación.
Esto conlleva “un daño potencial en su satisfacción sexual, relaciones sexuales, autoestima y su calidad general de vida”, refiere el estudio.
Los hombres con EP padecen de una menor autoestima, gran preocupación respecto a toda su relación de pareja, a grado tal que llegan al extremo de evitar relaciones del todo, además de sufrir altos niveles de ansiedad y vergüenza.
Por consiguiente, sufren de menor calidad de vida y de salud que los hombres sin EP, sin embargo, no se le considera regularmente como un padecimiento y eso provoca que sea poco atendida.
“Muchos hombres y mujeres sufren en silencio este problema, además de ser un padecimiento poco diagnosticado por la falta de comunicación con el médico o incluso, por la aceptación del hombre de tener este problema que no puede controlar”, dice la Dra. Adriana López García, educadora y terapeuta sexual y de parejas.
Los tratamientos tradicionales son muy limitados, dijo, pero afortunadamente, tras años de investigación, se integra el encuentro con factores químicos, fisiológicos y psicológicos para su atención.
Estas investigaciones que se han llevado por más de 10 años, sugieren que una de las principales sustancias químicas del cerebro, a la que se conoce como serotonina, juega un papel central en el control del tiempo de la eyaculación.
El laboratorio Janssen Cilag encontró un tratamiento eficiente con dapoxetina, que inhibe al transportador eyaculo-selectivo de la serotonina, y es una pastilla que no debe tomarse de por vida y que por lo tanto debe ser prescrita bajo supervisión médica.
En México, viene a formar parte del arsenal médico para atender las disfunciones sexuales, dice a su vez el Dr. Jorge Jaspersen, urólogo a cargo de la Clínica de Disfunciones Sexuales del Hospital General de México.
“No es lo mismo eyaculación precoz que disfunción eréctil (DE), mucho ojo, aunque hay casos en que vienen juntas, a la EP muchas veces se le confunde con DE, por eso lo mejor es acudir con un especialista para evaluar un buen diagnóstico y tratamiento”.
Se requiere de un examen clínico completo para evaluar factores adicionales asociados a disfunciones sexuales, como enfermedades cardiovasculares, disfunciones endocrinas o síntomas del tracto urinario, particularmente en hombres mayores.
La eyaculación precoz (EP) es una condición de salud muy común que afecta a 3 de cada 10 hombres, que como disfunción sexual también afecta a su pareja no sólo por la calidad del desempeño sexual, sino porque a ella le preocupa y altera, la frecuente y abrupta interrupción de su intimidad.
De acuerdo a estudios como el de Prevalencia y Actitudes de la Eyaculación Prematura (PEPA, por sus siglas en inglés), la EP tiene un impacto importante en el hombre, su pareja y su relación.
Esto conlleva “un daño potencial en su satisfacción sexual, relaciones sexuales, autoestima y su calidad general de vida”, refiere el estudio.
Los hombres con EP padecen de una menor autoestima, gran preocupación respecto a toda su relación de pareja, a grado tal que llegan al extremo de evitar relaciones del todo, además de sufrir altos niveles de ansiedad y vergüenza.
Por consiguiente, sufren de menor calidad de vida y de salud que los hombres sin EP, sin embargo, no se le considera regularmente como un padecimiento y eso provoca que sea poco atendida.
“Muchos hombres y mujeres sufren en silencio este problema, además de ser un padecimiento poco diagnosticado por la falta de comunicación con el médico o incluso, por la aceptación del hombre de tener este problema que no puede controlar”, dice la Dra. Adriana López García, educadora y terapeuta sexual y de parejas.
Los tratamientos tradicionales son muy limitados, dijo, pero afortunadamente, tras años de investigación, se integra el encuentro con factores químicos, fisiológicos y psicológicos para su atención.
Estas investigaciones que se han llevado por más de 10 años, sugieren que una de las principales sustancias químicas del cerebro, a la que se conoce como serotonina, juega un papel central en el control del tiempo de la eyaculación.
El laboratorio Janssen Cilag encontró un tratamiento eficiente con dapoxetina, que inhibe al transportador eyaculo-selectivo de la serotonina, y es una pastilla que no debe tomarse de por vida y que por lo tanto debe ser prescrita bajo supervisión médica.
En México, viene a formar parte del arsenal médico para atender las disfunciones sexuales, dice a su vez el Dr. Jorge Jaspersen, urólogo a cargo de la Clínica de Disfunciones Sexuales del Hospital General de México.
“No es lo mismo eyaculación precoz que disfunción eréctil (DE), mucho ojo, aunque hay casos en que vienen juntas, a la EP muchas veces se le confunde con DE, por eso lo mejor es acudir con un especialista para evaluar un buen diagnóstico y tratamiento”.
Se requiere de un examen clínico completo para evaluar factores adicionales asociados a disfunciones sexuales, como enfermedades cardiovasculares, disfunciones endocrinas o síntomas del tracto urinario, particularmente en hombres mayores.
En estos momentos que vive la humanidad, el cuidado del agua juega un papel muy importante, cómo parte fundamental de los procesos de generación, creación y conservación de las especies vivas.
A nivel mundial existen muchas campañas de concientización por el uso y conservación del preciado líquido, no obstante los esfuerzos máximos empiezan desde nuestro hogar, todos sabemos lo que podemos ayudar y es deber y compromiso personal concientizar sobre todo a nuestros pequeños en la cultura del cuidado del agua.
Desafortunadamente existe casos a nivel mundial de contaminación del agua y los efectos que producen en el ser humano son terribles.
Según, la publicación “Soluciones para un mundo con escasez de agua. Population Reports” *de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, las enfermedades transmitidas por el agua contaminada son: cólera, fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis y hepatitis A y E.
A nivel mundial, la falta de servicio de drenaje y agua potable son la causa de más de 12 millones de defunciones por año. Más de 1.200 millones de personas están en riesgo porque carecen de acceso a agua dulce salubre.
Las enfermedades diarreicas, las principales enfermedades transmitidas por el agua causan la muerte de 3 a 4 millones de personas, sobre todo niños.
Los desechos tóxicos de los productos químicos para la agricultura, fertilizantes y plaguicidas contaminan el agua dulce y aún en bajas concentraciones pueden causar enfermedades como cáncer.
La filtración de contaminantes tóxicos en los depósitos de agua subterránea o superficial utilizada para beber o para uso doméstico también causan problemas de salud en los países industrializados. En Europa y Rusia la contaminación del agua pone en riesgo la salud de unos 500 millones de personas.
En el norte de Rusia, por ejemplo, medio millón de personas de la península Kola beben agua contaminada con metales pesados, práctica que ayuda a explicar las altas tasas de mortalidad infantil y las enfermedades diarreicas e intestinales allí notificadas.
Si bien es muy costoso construir sistemas de abastecimiento de agua dulce e instalaciones de saneamiento, es asombroso lo que puede costar no hacerlo. En Karachi, Pakistán, un estudio reveló que las personas pobres que vivían en zonas sin ningún saneamiento ni educación sobre higiene gastaban seis veces más en atención médica que las personas que vivían en zonas con acceso a servicios de saneamiento y que tenían conocimientos básicos de higiene doméstica.
Para evitar que siga esto sucediendo, hagamos de este mundo, un lugar donde poder vivir sanamente, compartiendo con nuestros semejantes la cultura del cuidado del agua.
* Hinrichsen, D., Robey, B., and Upadhyay, U.D. Soluciones para un mundo con escasez de agua. Population Reports, Serie M, No. 14. Baltimore, Johns Hopkins School of Public Health, Population Information Program.
Publicación del Population Information Program, Center for Communication Programs, The Johns Hopkins School of Public Health, 111 Market Place, Suite 310, Baltimore, Maryland 21202-4012, USA
Para este tipo de lesiones o molestias la homeopatía cuenta con un aliado muy poderoso. Se trata de la Árnica Montana, una planta originaria de Europa Central, sumamente abundante en los prados y bosques de coníferas más o menos húmedos (cedros, cipreses y abetos, por ejemplo).
La historia registra que los escaladores de montaña solían masticar la planta fresca para aliviar los dolores musculares. También la fumaban para combatir problemas respiratorios, sobre todo la bronquitis y la tos, aunque en ocasiones esta aplicación era contradictoria debido a que las mucosas se irritaran. Es por ello que la planta fue bautizada como “tabaco de montaña”.
En el mismo sentido, existen documentos del siglo XVI que certifican las propiedades cicatrizantes de la Árnica Montana, época en la que ya se utilizaba entre la clase campesina para tratar los dolores musculares y los magullones. Hoy se sabe -gracias a diversas investigaciones- que esta especie de la flora tiene poderes analgésicos (elimina el dolor), antisépticos (previene infecciones), antiinflamatorios, antifúngicos (combate los hongos) y antihistamínicos (reacciones alérgicas).
¿En peligro de extinción?
Muchas especies de la flora han desaparecido sin que el hombre haya podido impedirlo. En el caso de la Árnica, alguna vez corrió este peligro debido a que se cosechaba en forma excesiva. Sin embargo, hoy se produce y recolecta de manera organizada para que las generaciones futuras puedan disfrutar de sus beneficios.
Respuesta emocional
Los especialistas en homeopatía estiman que aproximadamente el 70 por ciento de la fortaleza inmunológica que posee el ser humano, proviene de la esfera emocional. Es decir, que estar triste o deprimido reduce la resistencia al embate de las enfermedades. Se sabe que la Árnica Montana puede colaborar eficazmente a tratar cuadros depresivos, de angustia, ansiedad y estrés.