Inicio Blog Página 2

Presentan podcast que busca romper el silencio en torno a la incontinencia urinaria

0
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Aunque se piensa que es un problema exclusivo de personas mayores, puede afectar a adultos jóvenes, especialmente mujeres.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

Aunque la incontinencia urinaria afecta a millones de personas en México, hablar del tema sigue siendo difícil. A veces por pena, otras por desconocimiento, y casi siempre por miedo al juicio. Con el lanzamiento del podcast “Con TENA sigo siendo yo”, la marca líder mundial en productos para la incontinencia reafirma su compromiso de educar, acompañar y visibilizar este síntoma que, aunque común, continúa siendo un tabú.

Conducido por la reconocida psicoterapeuta Tere Díaz, el programa aborda la incontinencia desde una perspectiva humana, cercana y sin prejuicios. A través de testimonios reales, reflexiones y conversaciones empáticas, el podcast busca derribar estigmas y ofrecer información útil a quienes viven con esta condición.

“Muchas personas no hablan de la incontinencia por miedo al juicio. Esta iniciativa nace de la necesidad de crear espacios donde las historias puedan compartirse sin filtros, con empatía y dignidad”, explicó Daniel Camou, Product Manager de TENA México.

¿Por qué hablar de incontinencia?

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Aunque se piensa que es un problema exclusivo de personas mayores, puede afectar a adultos jóvenes, especialmente mujeres, por causas como el embarazo, el parto o la menopausia. En hombres, a menudo se asocia a problemas de próstata.

Según datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y del Boletín Mexicano de Urología, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres experimentan algún grado de incontinencia. A pesar de esto, solo el 25% de quienes la padecen buscan ayuda profesional.

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Aunque se piensa que es un problema exclusivo de personas mayores, puede afectar a adultos jóvenes, especialmente mujeres.

El impacto emocional del silencio

Más allá de lo físico, la incontinencia impacta la autoestima, las relaciones sociales y la calidad de vida. Muchas personas evitan actividades cotidianas por miedo a un “accidente”, y esto las aísla emocionalmente. El silencio, en estos casos, puede convertirse en una barrera más difícil de superar que el propio síntoma.

Un podcast que reconecta con la identidad

En este contexto, “Con TENA sigo siendo yo” se convierte en un espacio de confianza. Cada episodio es una invitación a recuperar la conversación sobre el bienestar íntimo, sin culpa ni vergüenza.

Historias reales para inspirar

Durante la primera temporada, las y los oyentes podrán escuchar historias reales de personas que enfrentan la incontinencia con valentía. A través de estas experiencias, el podcast busca romper con los mitos y demostrar que, con acompañamiento y soluciones adecuadas, es posible vivir plenamente.

Conducido por la reconocida psicoterapeuta Tere Díaz, el programa aborda la incontinencia desde una perspectiva humana, cercana y sin prejuicios.

El podcast está disponible en plataformas como Spotify y YouTube, permitiendo un acceso cómodo y confidencial. Es una herramienta de apoyo para quienes aún sienten que tienen que esconder su síntoma.

10 de mayo: por una maternidad libre y digna

0
La maternidad será deseada o no será. Ser madre no define tu valor como persona, no es un mandato divino, ni una meta obligada. La maternidad impuesta duele, agota y muchas veces lastima.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Comienza el mes de las flores, las serenatas, las tarjetas con frases cursis y los memes de “mamá sólo hay una”. Pero más allá del festejo, ¿te has preguntado de dónde viene realmente el Día de las Madres? Spoiler alert: no siempre fue una fecha tan rosa. Su origen tiene raíces feministas que pocos conocen… y muchas razones para replantear lo que estamos celebrando.

Un origen feminista que incomoda

Todo comenzó en 1916 en Yucatán, cuando mujeres se organizaron en el Primer Congreso Feminista de México. Ahí, exigieron derechos políticos, sociales y reproductivos, y pusieron sobre la mesa algo escandaloso para la época: que la maternidad no debía ser una obligación, sino una elección. ¿Te suena? Más de 100 años después, seguimos defendiendo lo mismo.

Este Día de las Madres no se trata solo de celebrar, sino de reflexionar. Porque ser madre debe ser una decisión libre, acompañada por el Estado, respaldada por políticas de cuidado, y reconocida como un trabajo esencial, no una misión solitaria.

¿Cómo se volvió el 10 de mayo lo que es hoy?

En 1922, todo cambió. José Vasconcelos —entonces secretario de Educación— y sectores conservadores impulsaron la celebración oficial del Día de las Madres. Pero no como homenaje a la libertad de las mujeres, sino para promover la maternidad obligatoria como un “deber moral” ligado a la religión y al sacrificio.

Para 1949, con el Monumento a la Madre en la CDMX, quedó claro que la narrativa era otra: se trataba más de reforzar estereotipos que de empoderar. Desde entonces, la figura de la madre ha sido idealizada… pero también controlada.

Ser madre debe ser una decisión, no un destino

Desde la colectiva Mujeres Vivas, Mujeres Libres, el mensaje es claro: la maternidad será deseada o no será. Ser madre no define tu valor como persona, no es un mandato divino, ni una meta obligada. La maternidad impuesta duele, agota y muchas veces lastima.

Las luchas pendientes

En México, ser madre muchas veces significa enfrentar violencia obstétrica, partos sin consentimiento, abortos clandestinos, y un sistema de salud que juzga en lugar de acompañar. Por eso, este 10 de mayo también es un día para exigir:

  • Maternidades libres y felices
  • Aborto legal, seguro y gratuito
  • Políticas públicas de cuidados
  • Atención médica digna y sin prejuicios

El aborto es un derecho, no un delito

Aunque la Organización Mundial de la Salud reconoce el aborto seguro como un derecho humano, en México aún hay estados donde se criminaliza. Esto genera miedo, desigualdad y pone en riesgo la vida de las mujeres.

En muchos hospitales, las decisiones sobre el cuerpo de las mujeres siguen estando en manos ajenas. Eso no es libertad: es violencia.

La maternidad será deseada o no será. Ser madre no define tu valor como persona, no es un mandato divino, ni una meta obligada. La maternidad impuesta duele, agota y muchas veces lastima.

Yucatán, nuevamente en el mapa feminista

¿Recuerdas que en 1916 Yucatán fue pionero con el Congreso Feminista? Pues en abril de 2025, ese mismo estado dio un paso más al despenalizar el aborto hasta la semana 12. Con esta reforma, se convierte en el estado número 23 del país en garantizar este derecho.

Aunque no lograron modificar su Constitución —que aún protege la vida “desde la concepción”—, la decisión marca un nuevo capítulo y una victoria para las organizaciones feministas.

Una deuda histórica que seguimos saldando

Nuestro derecho a decidir no es una concesión, es una deuda histórica”, afirma Lizeth Mejorada, vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres. Cada avance es una forma de honrar a quienes pelearon antes que nosotras. Y también una promesa para las que vendrán: no vamos a parar.

Honrar la maternidad es acompañarla, no imponerla

“El verdadero homenaje a las madres no son flores ni desayunos caros. Es garantizar que puedan decidir cuándo, cómo y si quieren serlo”, dice Angie Contreras, también portavoz de la colectiva. Necesitamos un nuevo relato: uno que no idealice la maternidad, sino que la acompañe, la respalde y la respete.

Este 10 de mayo: celebremos maternidades con derechos

Este Día de las Madres no se trata solo de celebrar, sino de reflexionar. Porque ser madre debe ser una decisión libre, acompañada por el Estado, respaldada por políticas de cuidado, y reconocida como un trabajo esencial, no una misión solitaria.

Para mamá, belleza natural guiada por la ciencia: tratamientos rejuvenecedores sin cirugía

0
Este Día de las Madres, más que flores, desayunos o perfumes, regálale a mamá un tratamiento que resalte lo mejor de ella, sin filtros, sin excesos y sin bisturí. Porque la belleza también es salud emocional, confianza y autenticidad.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

En este mes de las madres, cuando el corazón late fuerte por ellas y buscamos formas especiales de demostrar cuánto las amamos, surge una opción que va más allá de los regalos comunes: consentir a mamá con lo último en rejuvenecimiento facial, sin necesidad de cirugía. Así, la medicina estética se convierte en homenaje, al unir ciencia, tecnología y arte en tratamientos híbridos que realzan la belleza auténtica.

¿Qué son los tratamientos híbridos de rejuvenecimiento?

Se trata de una tendencia en medicina estética que combina diferentes técnicas mínimamente invasivas para lograr un efecto integral, natural y duradero. ¿La meta? Acompañar a la piel en su evolución, no transformarla.

En palabras del Dr. Bernardo Goldzweig Hans, director médico de Clínica BGH Medicina Estética:

“No se puede detener el tiempo, pero sí armonizarlo. Los tratamientos híbridos logran ese equilibrio sutil entre lo visible y lo imperceptible, ofreciendo resultados naturales y progresivos sin necesidad de bisturí.”

Full Face: una sinfonía estética diseñada para mamá

Uno de los tratamientos estrella es Full Face, técnica desarrollada por el Dr. Goldzweig. Esta propuesta contempla el rostro como una unidad: no se trata de “arreglar zonas”, sino de armonizar toda la expresión facial.

El protocolo combina herramientas como:

  • Ácido hialurónico para hidratación profunda y volumen.
  • Toxina botulínica para suavizar líneas de expresión.
  • Sculptra, un bioestimulador con ácido poliláctico que promueve colágeno natural.
  • Morpheus8, que mezcla radiofrecuencia y microneedling para reafirmar y redefinir.

Cada uno de estos componentes cumple un papel en la sinfonía estética que busca restaurar la frescura del rostro sin alterar su esencia.

“No se trata de cambiar a la persona, sino de respetar la edad, los rasgos y la historia de cada paciente”, explica el Dr. BGH.

¿Por qué regalar belleza en el Día de las Madres?

Porque cuidarse también es un acto de amor propio. Estos tratamientos son ideales tanto para mujeres jóvenes que desean prevenir el envejecimiento, como para madres con más experiencia que buscan una corrección delicada y sofisticada.

Beneficios visibles y reales:

  • Mejora inmediata en la textura de la piel
  • Estimulación del colágeno de forma natural
  • Corrección sutil de líneas de expresión
  • Resultados progresivos y sin bisturí
  • Procedimientos ambulatorios y sin tiempo de reposo prolongado

Cada rostro, una historia: la clave está en la personalización

El #EfectoBGH no es una fórmula estándar. Cada mujer tiene necesidades, piel y objetivos distintos. Por eso, antes de iniciar cualquier tratamiento, es vital una valoración médica personalizada.

“Aunque se trate de procedimientos mínimamente invasivos, cada caso es único. Necesitamos entender qué necesita cada rostro: si es prevención, corrección o mantenimiento”, enfatiza el Dr. Goldzweig.

Un regalo que no se guarda en una caja, pero se lleva en la piel

Este Día de las Madres, más que flores, desayunos o perfumes, regálale a mamá un tratamiento que resalte lo mejor de ella, sin filtros, sin excesos y sin bisturí. Porque la belleza también es salud emocional, confianza y autenticidad.

Menopausia con menos síntomas: presentan suplemento con ingredientes naturales y respaldo médico

0
La menopausia y el climaterio son etapas naturales en la vida de las mujeres, la primera es el momento específico en que una mujer deja de tener menstruación de manera permanente, y se confirma cuando una mujer ha pasado 12 meses sin menstruar. El climaterio es una etapa más amplia, puede empezar varios años antes de la menopausia y continuar varios años después. Es el periodo de transición en el que ocurren los cambios hormonales y físicos asociados con el final de la fertilidad.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

Bochornos repentinos, insomnio, cambios de humor, grasa abdominal y un ánimo que a veces parece montaña rusa. No, no es solo “parte de la edad”. Se trata de la menopausia, una etapa natural, pero que puede ser desafiante si no se acompaña con la información y el apoyo adecuado.

En México, este cambio de vida ocurre entre los 45 y 49 años y viene con una montaña de síntomas tanto físicos como emocionales. La causa principal: una caída drástica en las hormonas femeninas, principalmente estrógenos y progesterona.

“Estas hormonas no solo regulan el ciclo menstrual, también protegen al corazón, regulan el metabolismo, influyen en el estado de ánimo y hasta en la calidad del sueño”, explicó en conferencia de prensa el Dr. Manuel García, endocrinólogo especializado en reproducción.

Más allá de los bochornos

El especialista detalló que la disminución de estrógenos se relaciona con:

  • Aumento del riesgo cardiovascular (34-48% más)
  • Cambios en el colesterol y la grasa corporal
  • Dolores articulares y resequedad vaginal
  • Insomnio, ansiedad y depresión
  • Inflamación sistémica y desequilibrio intestinal
La mitad de los síntomas de la menopausia se presentan en el sistema nervioso central. Foto: GXP

“El cerebro también se ve afectado. Se adapta a la falta de estrógenos, lo que puede potenciar síntomas como la depresión o la alteración del sueño”, añadió el Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, psiquiatra del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.

Los especialistas coincidieron en que es fundamental un trabajo coordinado entre todos los sectores para mejorar la calidad de vida de las mujeres en menopausia y climaterio, así como políticas públicas.

Prot age: un aliado natural para esta etapa

Con este panorama, Armstrong Laboratorios de México presentó Prot age, un suplemento alimenticio natural especialmente diseñado para mujeres en menopausia o climaterio.

Esta fórmula contiene tres ingredientes clave

  • Myo-inositol: mejora la sensibilidad a la insulina, regula lípidos, fortalece huesos y reduce la presión arterial.
  • Polifenoles de cacao: antioxidantes que protegen el corazón, mejoran el flujo sanguíneo y el estado de ánimo.
  • Isoflavonas de soya: compuestos vegetales similares al estrógeno que alivian bochornos y protegen la salud ósea.
Armstrong Laboratorios de México lanzó un suplemento llamado Prot age, que combina ingredientes como Myo-inositol, polifenoles de cacao e isoflavonas de soya. “Esta fórmula tiene como objetivo apoyar la salud cardiovascular, metabólica y ósea, en mujeres con menopausia y climaterio, ayudándolas a afrontar esta transición con mayor calidad de vida.

Además, según el Dr. Alejandro Rosas Balan, ginecobstetra del Instituto Nacional de Perinatología, esta combinación “ha demostrado reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y sus efectos positivos pueden durar hasta seis meses después del tratamiento”.

Fácil de usar y parte de la rutina diaria

Se toma una vez al día en forma de sobre disuelto en agua. «Su facilidad de uso permite integrarlo a la rutina sin complicaciones, ofreciendo una opción accesible para mantener el bienestar».

Finalmente, los especialistas recordaron la importancia de consultar siempre con un profesional de la salud antes de incorporar cualquier suplemento alimenticio, ya que cada organismo es distinto y solo un médico puede recomendar la mejor opción según las necesidades de cada mujer.

Para recordar

  • La menopausia no es una enfermedad, pero sí una etapa que requiere apoyo y autocuidado.
  • La salud mental es igual de importante que la física en esta etapa.
  • Hay soluciones naturales que realmente pueden hacer la diferencia.

Herpes zóster: el virus dormido que puede reactivarse después de los 50

0
El herpes zósteres causado por la reactivación del virus varicela-zóster y suele manifestarse como una erupción con ampollas dolorosas en distintas partes del cuerpo, principalmente en el pecho, el abdomen y el rostro.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Aunque suena como algo reciente, el herpes zóster no es nuevo. De hecho, ha estado presente desde hace más de un siglo. Lo que sí es novedoso es que hoy se habla más sobre sus efectos y sobre la posibilidad de prevenirlo.

Y es que casi nadie se salva: el 99% de los adultos de 50 años en adelante ya tiene en su cuerpo el virus que lo provoca, el varicela-zóster, aunque la mayoría ni siquiera lo sabe.

“El virus permanece dormido en nuestro sistema nervioso desde que tuvimos varicela, y puede reactivarse en cualquier momento, sin previo aviso”, explica la Dra. Gloria Huerta, gerente médico Sr. de Vacunas en GSK México.

Cuando eso sucede, se manifiesta como herpes zóster, también conocido como “culebrilla”, y aparece como una erupción con ampollas dolorosas que pueden afectar el pecho, el abdomen o incluso el rostro. Pero lo más incómodo no siempre es lo visible: el dolor puede comenzar antes de que la erupción aparezca y quedarse incluso después de que desaparece.

El herpes zósteres causado por la reactivación del virus varicela-zóster y suele manifestarse como una erupción con ampollas dolorosas en distintas partes del cuerpo, principalmente en el pecho, el abdomen y el rostro. Imagen: cortesía.

¿Por qué vuelve a activarse el virus?

A medida que envejecemos, nuestras defensas naturales disminuyen. Es un proceso normal llamado inmunosenescencia. Esta caída en la inmunidad hace que el virus reaparezca y que los síntomas se vuelvan más intensos o duraderos.

Y aunque el herpes zóster puede parecer pasajero, una de sus complicaciones más temidas es la neuralgia posherpética (NPH): un dolor crónico en la zona afectada que puede durar meses o incluso años. “Este dolor puede limitar la movilidad e independencia de las personas, impactando su calidad de vida”, señala la Dra. Huerta.

¿Se puede prevenir?

¡Sí! Aunque no se puede saber con certeza cuándo se activará el virus, la vacuna contra el herpes zóster es una herramienta clave para prevenirlo y evitar sus complicaciones.

“La vacunación es la mejor forma de protegernos, especialmente en personas mayores o con condiciones de salud específicas. No hay que esperar a tener síntomas para actuar”, enfatiza la especialista de GSK México.

¿Desde cuándo se conoce esta enfermedad?

Desde hace mucho. A mediados del siglo XIX, los médicos comenzaron a diferenciar la varicela de la viruela, y ya en el siglo XX descubrieron que el virus podía quedarse “escondido” en el cuerpo y reactivarse años después. Fue entonces cuando confirmaron que el mismo virus de la varicela también causa el herpes zóster.

Herpes zóster, también conocido como “culebrilla”.

Así que no es una enfermedad nueva, pero sí una de la que se habla poco, y eso puede poner en riesgo a quienes no la conocen.

El herpes zóster puede aparecer sin avisar y dejar molestias duraderas. Por eso, informarse, consultar al médico y considerar la vacunación son pasos clave para mantener la calidad de vida después de los 50.

Como recuerda la Dra. Gloria Huerta: “Prevenir es vivir con libertad y tranquilidad. Vacunarse es una forma de cuidarse a tiempo”.

Si quieres saber más, visita: www.conoceherpeszoster.mx

6 consejos para que mamá domine la fotografía con su celular y conecte con la Gen-Z

0
¡Diviértete y nunca dejes de aprender!. Foto: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

Si eres mamá y tienes hijas o hijos centennials, sabes que hoy una foto familiar no es cualquier cosa. Para la Gen-Z, cada imagen que se comparte en redes forma parte de su identidad digital. Capturar ese instante perfecto ya no se trata solo de apretar un botón, sino de saber narrar una historia, reflejar emociones y crear una estética que comunique.

Un estudio reciente de Passport Photo Online reveló que el 91% de las personas en América Latina prefiere usar la cámara de su smartphone antes que una cámara digital tradicional. Y es que hoy, más que nunca, la fotografía móvil es una herramienta poderosa para generar recuerdos y conexiones.

Así que, si quieres mejorar tus fotos y sorprender a tu familia este Día de las Madres, aquí van 6 consejos sencillos y prácticos que nos comparten los expertos de Xiaomi para dominar la cámara de tu celular como toda una experta:

Tip 1: El ángulo lo es todo

El ángulo lo es todo. Foto: cortesía.

Los centennials saben cuál es su mejor perfil y qué tipo de encuadre les favorece. Activa la cuadrícula de tu cámara o imagina un “#” en pantalla. Coloca al protagonista en el centro para lograr armonía visual. También puedes jugar con el zoom para variar tus planos y perspectivas.

Tip 2: Aprovecha la luz

Cuidado con la luz. Foto: cortesía.

La luz natural suave o la «golden hour» (ese ratito justo después del amanecer o antes del atardecer) hacen magia en tus fotos. También puedes probar con luces de colores para un toque artístico. Toca en la pantalla sobre el rostro de quien vas a fotografiar para enfocar y ajustar la iluminación.

Tip 3: Elige bien tu herramienta

Usa un celular con buena cámara. Foto: cortesía.

La cámara del celular es tu mejor aliada, así que asegúrate de conocer sus funciones. Muchos modelos ya incluyen inteligencia artificial, modo retrato y filtros integrados para ayudarte a obtener fotos nítidas y creativas, incluso con poca luz.

Tip 4: Cuida el fondo

No te olvides del fondo. Foto cortesía.

El fondo es clave. Evita distracciones visuales para que tu modelo se lleve el protagonismo. Un fondo limpio o desenfocado ayuda a que la persona en la imagen resalte más. El modo retrato es perfecto para este efecto.

Tip 5: Inspírate en las redes

Inspírate en las redes. Foto: cortesía.

Sigue cuentas de fotografía que te gusten. Ver imágenes de otros puede darte ideas y enseñarte técnicas nuevas. Además, es una buena forma de encontrar tu estilo personal. ¡La creatividad también se entrena!

Tip 6: Juega, prueba, explora

¡Diviértete y nunca dejes de aprender!. Foto: cortesía.

Hazlo divertido. Pide tips a tus hijos, experimenta con apps de edición, toma fotos en movimiento y atrévete a salir de lo convencional. Cada sesión es una oportunidad para aprender… ¡y compartir tiempo de calidad!

En esta era digital, la fotografía es una forma poderosa de conexión. Más que una habilidad técnica, es una puerta para compartir momentos auténticos y crear memorias que trascienden el tiempo. Este Día de las Madres, regálate la oportunidad de mirar el mundo con nuevos ojos… ¡y capturarlo como una verdadera artista del lente!

Día de las Madres: Consiente a mamá con una rutina de autocuidado con sérums dermatológicos en cada etapa de su vida

0
Este 10 de mayo, regala algo más que flores: regala el poder de sentirse bien en su propia piel. Porque mamá lo merece todo, incluso verse y sentirse radiante.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

Este Día de las Madres, hay una forma distinta de agradecer todo el amor incondicional que mamá entrega: cuidando de su piel con ciencia, sensibilidad y resultados visibles. Laboratorios Avène, marca recomendada por dermatólogos en México, propone regalar una rutina de autocuidado con sus cinco sérums estrella, diseñados para acompañarla en cada etapa de su vida.

La joya de la temporada es el nuevo Retrinal Sérum, un potente tratamiento antiedad con bakuchiol (la alternativa vegetal al retinol), niacinamida y ácido hialurónico. Este sérum ha demostrado clínicamente reducir arrugas en tan solo 15 días en el 93% de las usuarias*, además de devolver firmeza y luminosidad al rostro.

“La piel cambia con el tiempo y con cada historia que vive una mujer. Por eso, en Avène nos enfocamos en crear fórmulas seguras, eficaces y adaptadas incluso a las pieles más sensibles”, explica Natalia Rodríguez, vocera dermatológica de Laboratorios Avène.

Este Día de las Madres, sorprende a mamá con una rutina de autocuidado efectiva, diseñada para cada etapa de su vida. Descubre los sérums ideales para cuidar su piel con amor y ciencia.

Además del Retrinal, Avène cuenta con otros cuatro sérums especializados para necesidades específicas:

  • Cleanance Sérum Exfoliante: ideal para mamás con piel grasa o con tendencia a imperfecciones. Reduce brillo, mejora la textura de la piel y disminuye marcas y poros desde el primer uso.
  • Hyaluron Activ B3 Sérum: con ácido hialurónico, niacinamida y adenosina. Rehidrata profundamente, suaviza arrugas y revitaliza la piel fatigada.
  • Vitamin Activ Cg Sérum: combate manchas y aporta luminosidad gracias a su fórmula antioxidante con vitamina Cg, niacinamida y bakuchiol.
  • DermAbsolu Sérum: pensado para piel madura. Reestructura, reafirma y devuelve volumen con ingredientes como el glicoleol y el bakuchiol.

Todos los productos están dermatológicamente formulados para integrarse fácilmente a la rutina diaria y respetar hasta las pieles más delicadas.

Este 10 de mayo, regala algo más que flores: regala el poder de sentirse bien en su propia piel. Porque mamá lo merece todo, incluso verse y sentirse radiante.

Plenipausia: plenitud y gozo en esta nueva etapa

0
Decidí que cuando los bochornos aparezcan haré movimientos para sacudir brazos y manos repitiendo como mantra que les doy las gracias por la liberación de toxinas y purificación de cargas emocionales.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

Desde hace tiempo me caracterizo por ser la persona que siempre trata de encontrar lo mejor en cada situación.
Tan es así que cada que aparecía mi adorada y ahora tan extrañada menstruación, yo la vivía como etapa de purificación, la igualaba a una limpieza energética y física que sacaba de mi cuerpo lo que ya no necesitaba.

A mis 51, sin útero y claramente transitando la etapa de la menopausia, aunque mi perfil hormonal diga lo contrario, vivo este momento como una etapa de gozo, libertad, plenitud y sabiduría. De ahí que adopté el término: “Plenipausia”.

Constantemente escucho a mis contemporáneas con varios síntomas: bochornos, insomnio, falta de deseo, fatiga constante, sequedad vaginal, cambios de humor, niebla mental, entre muchos otros.

Yo, por ejemplo, decidí que cuando los bochornos aparezcan haré movimientos para sacudir brazos y manos repitiendo como mantra que les doy las gracias por la liberación de toxinas y purificación de cargas emocionales.

Mis amigas, con abanicos en mano, me preguntan constantemente por mis síntomas. Siendo muy honesta yo no he presentado ninguno de los mencionados, hasta que platicando con un médico me dijo: “tienes un síntoma muy claro de que ya estás en esa etapa y es el abultamiento en la zona del abdomen”.

Ese comentario, que puede ser fuerte y, quizá ofensivo para algunas personas, para mí representaría la liberación del estigma más grande que he sentido recientemente por mi cuerpo.

La plenipausia me ha hecho entender que esta etapa física me ha abierto nuevos caminos para gozar, elegirme desde la aceptación, con menos culpas y más amor propio.

En mi forma de habitar la “plenipausia”, estoy aprendiendo a soltar las cargas emocionales que no me corresponden, a dejar de escuchar los juicios internos e ignorar los pensares de la gente a mi alrededor, que tan afanosamente tienen altas expectativas de cómo debería ser mi sentir y existir con respecto a esta etapa. Este reencuentro de libertad y aceptación conmigo, está trayendo una paz y calma que se expresan en un semblante relajado.

El estigma de que una mujer en menopausia es equivalente a una mujer vieja, descuidada, que ya no sirve, sigue estando presente, por eso quiero compartir cómo la estoy viviendo, por si puede resonar en alguien y ayudar.

Considero que soy una mujer que está muy conectada al placer y por eso hoy mi fidelidad a él no es negociable, de hecho soy irreductible en este punto, no me permitiré la desconexión con el mapa sensorial que hay en mi cuerpo a causa de esta etapa, en la que muchos señalan que son años de pesares y malestares, pues a mí me está dando sabiduría para habitarla, gozo para amarla y una sensualidad consciente que se convierte en autoestima elevada.

La menopausia o “plenipausia” está siendo un reencuentro amoroso conmigo donde ya no peleo, ni hay juicio. Solo estoy disfrutando este profundo cambio interno, donde mis prioridades son claras: necesito saber y entender lo que puede pasar en mi cuerpo, pues teniéndolo claro y siendo una mujer responsable, buscaré a los especialistas médicos para que me acompañen con información confiable y tratamientos seguros.

Hay que tener claro que no sólo somos cuerpos que envejecen, en cada piel hay una historia que enriquece y cuando se comparte habla de una etapa de expansión, reencuentro y celebración.

A mí la menopausia no me apagó, encendió mi luz interior para seguir el camino, donde dejamos de ser lo que el mundo espera para ser nuestra mejor versión.

Parteras: protagonistas de la salud materna en México

0
La Secretaría de Salud reconoce la labor esencial que realizan las parteras, tanto profesionales como tradicionales.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

En el marco del Día Internacional de la Partería, que se conmemora este 5 de mayo, la Secretaría de Salud destacó el rol protagónico de las parteras —profesionales y tradicionales— como figuras clave en la atención primaria de la salud materna, especialmente en zonas rurales e indígenas. Su trabajo no solo salva vidas, también garantiza una atención más digna, humanizada y culturalmente respetuosa para las mujeres mexicanas.

“Las parteras son agentes fundamentales para lograr embarazos y partos seguros, respetuosos y cercanos a las comunidades. Reconocer su labor es avanzar hacia una salud con equidad y justicia social”, afirmó la Dra. Mariana Espejo, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Un paso histórico: la nueva NOM-020-SSA-2025

El pasado 4 de marzo, la Secretaría de Salud publicó la nueva Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, que integra formalmente a las parteras en el Sistema Nacional de Salud. Este documento marca un hito al reconocer los saberes tradicionales y no condicionar su ejercicio a certificaciones que desconozcan su experiencia.

La norma establece un modelo de atención intercultural y seguro, que valora tanto el conocimiento ancestral como la formación profesional. Así, se favorece el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en regiones donde históricamente han sido limitados.

La Secretaría de Salud reconoce la labor esencial que realizan las parteras, tanto profesionales como tradicionales.

Salud materna desde la raíz

Las parteras contribuyen directamente a reducir la mortalidad materna y neonatal, evitar cesáreas innecesarias y promover una atención más cercana y respetuosa. Además, son vitales para recuperar la confianza en los sistemas de salud y fortalecer el vínculo comunitario, especialmente en contextos donde la atención médica institucional ha sido excluyente o distante.

Desde 1991, el Día Internacional de la Partera —proclamado por la Confederación Internacional de Matronas— se celebra en más de 100 países. En México, se busca que esta conmemoración impulse políticas públicas que dignifiquen el trabajo de las parteras, mejoren sus condiciones laborales y aseguren su formación continua.

Conocimiento ancestral, futuro sostenible

Preservar los saberes tradicionales de las parteras es también un acto de resistencia cultural. Estas mujeres no solo asisten partos: acompañan procesos emocionales, guían con sabiduría ancestral y conectan a las gestantes con sus raíces.

Con esta nueva visión, la Secretaría de Salud reafirma su compromiso con una atención materna centrada en la mujer, en sus decisiones y en su cultura. Las parteras no son una opción del pasado: son protagonistas del presente y del futuro de la salud pública en México.

Receta saludable para mamá: Filetitos Tilapia en Salsa Oriental para este Día de las Madres

0
Este 10 de mayo, haz que mamá se sienta especial con una comida que no solo la deleite, sino que también cuide de su salud. Los Filetitos Tilapia combinan calidad, nutrición y sabor en cada bocado.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos

Este Día de las Madres, sorprende a mamá con algo más que flores: regálale salud, sabor y amor en forma de comida. ¿La propuesta ideal? Un platillo fácil, nutritivo y lleno de sabor: Filetitos Tilapia en Salsa Oriental. Porque no hay mejor forma de agradecer que con una receta hecha con cariño… y con ingredientes que cuidan de su bienestar.

Los Filetitos Tilapia son perfectos para consentir sin culpa. Cada porción ofrece 19 gramos de proteína de alta calidad, sin conservadores, sin químicos y con muy bajo contenido de grasa. Tienen una textura suave pero firme, y su sabor delicado los convierte en una excelente base para preparar platillos versátiles y saludables.

Receta fácil: Filetitos Tilapia en Salsa Oriental

Este 10 de mayo, haz que mamá se sienta especial con una comida que no solo la deleite, sino que también cuide de su salud. Los Filetitos Tilapia combinan calidad, nutrición y sabor en cada bocado.

Tiempo de preparación: 30 minutos
Ideal para: almuerzo ligero o cena especial
Porciones: 2 a 3

Ingredientes

Para el pescado

  • 1 bolsa de Filetitos Tilapia Regal Springs
  • 3 cucharaditas de aceite vegetal
  • 2 dientes de ajo picados
  • ¼ cucharadita de aceite de ajonjolí
  • 1 taza de salsa agridulce
  • 4 cucharaditas de salsa de soya

Para la ensalada

  • 3 pepinos baby en lajas delgadas
  • 1 taza de gajos de mandarina
  • 4 cucharaditas de cebollín picado
  • Ajonjolí negro al gusto
  • Salsa ponzu (opcional)

Preparación

  1. En una sartén caliente, agrega el aceite vegetal y sofríe el ajo hasta que esté doradito. Añade el aceite de ajonjolí y los Filetitos de Tilapia. Cocina hasta que se doren ligeramente.
  2. Incorpora las salsas (agridulce y soya) y deja que hierva. Retira del fuego.
  3. Sirve los filetes en un plato acompañado de la ensalada de pepino y mandarina. Decora con ajonjolí y cebollín.

Tip

Agrega alga nori picada para darle un toque más oriental. Si no tienes salsa ponzu, mezcla ½ taza de salsa de soya con el jugo de dos limones. Puedes acompañar con arroz al vapor para un platillo más completo.

Este 10 de mayo, haz que mamá se sienta especial con una comida que no solo la deleite, sino que también cuide de su salud. Los Filetitos Tilapia combinan calidad, nutrición y sabor en cada bocado. Porque el amor también se cocina.

Maternidad elegida en México: cada vez más mujeres deciden no tener hijos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

¿Y si ser mamá ya no fuera el destino obligado de las mujeres? En México, la maternidad elegida está ganando terreno. Cada vez son más quienes deciden cuándo, cómo y si quieren tener hijos. De hecho, cifras del INEGI muestran que la tasa de fecundidad en mujeres de entre 15 y 49 años bajó a 1.60 hijas e hijos por mujer, un descenso considerable si se compara con el 2.07 registrado en 2018.

Este cambio no es casual. Durante décadas, el mandato de ser madre se impuso como el único camino de realización femenina. “Desde niñas nos enseñaron que ser mamá era lo máximo a lo que podíamos aspirar. Pero muchas ya no compramos esa idea”, afirma Paula Rita Rivera Núñez, gerente de operaciones de Telefem, una organización que brinda acompañamiento profesional a mujeres y personas gestantes que deciden interrumpir un embarazo.

Para Rivera, la maternidad elegida es un derecho que se ejerce al tener información, acceso a anticonceptivos, y la posibilidad de abortar de forma legal y segura. “Hoy las mujeres pueden priorizar su desarrollo personal, profesional o académico, y eso no las hace menos valiosas. La maternidad ya no es una obligación, sino una opción”, enfatiza.

Elegir no ser madre, también es un acto de amor propio, de autonomía y de libertad.

Las mujeres deciden sobre sus cuerpos

Actualmente, en 23 estados del país el aborto ha sido despenalizado y puede realizarse hasta la semana 12 de gestación. Este avance representa un paso clave para que las mujeres ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos sin estigmas, sin miedo y de forma segura.

“Muchas mujeres no quieren ser madres, y eso está bien. Nuestro trabajo en Telefem es brindar información y acompañamiento sin prejuicios. Validamos la no maternidad y apoyamos procesos autogestionados con medicamentos avalados por la OMS, incluso a través de telemedicina”, explicó Rivera Núñez.

La académica Marcela Lagarde ya lo advertía: la sociedad y sus instituciones han formado históricamente a las mujeres para la maternidad. Pero eso está cambiando. Y es que elegir no ser madre, también es un acto de amor propio, de autonomía y de libertad.

¿Qué significa realmente una maternidad elegida?

Una maternidad elegida implica que la mujer o persona gestante tenga todas las herramientas para decidir libremente si quiere o no embarazarse, sin presiones sociales, familiares o religiosas. “Hablamos de libertad, de tener el poder de decisión sobre nuestros cuerpos, y de entender que no hay una única forma válida de vivir como mujer”, agregó Rivera.

Este fenómeno, que avanza con fuerza en los países más desarrollados, también es una señal del empoderamiento femenino. Cada vez más mujeres están construyendo su proyecto de vida sin la imposición de la maternidad.

Lo que viene: libertad para decidir

Paula Rita Rivera considera que esta tendencia seguirá creciendo en México. “Vamos hacia una sociedad donde las mujeres deciden su camino sin culpa, con información y acompañamiento. Y eso es un logro colectivo”.

Para quienes buscan orientación médica confiable, Telefem ofrece atención científica, puntual y confidencial a través de su sitio: telefem.org